1000 resultados para Palabras y locuciones


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el procesamiento silábico, dentro del ámbito del acceso léxico, tratando de aportar evidencia empírica sobre la relevancia de la sílaba como unidad de procesamiento en castellano. Experimento 1: 18 estudiantes de Psicología. Experimento 2: 20 estudiantes de Psicología. Experimento 3: 20 estudiantes universitarios. Experimento 4: 22 estudiantes de Psicología. Se ha construído en primer lugar un diccionario de frecuencia silábica en castellano, con el fin de analizar la distribución estadística de la frecuencia silábica. A continuación se llevaron a cabo dos experimentos realizados con las dos metodologías más utilizadas en los estudios sobre acceso léxico (Naming y TDL), que arrojan alguna luz sobre cómo afecta la frecuencia de las sílabas al reconocimiento de palabras. Se trata, por tanto, de constatar dos hipótesis: por un lado la hipótesis que defiende la realidad psicológica de la sílaba, al menos en los idiomas 'superficiales', y su entidad como código de acceso al significado, y, por otro, la hipótesis de la 'redundancia ortográfica' (Seidenberg, 1987-1989) que reduce los efectos silábicos obtenidos a la mera redundancia estadística de las letras. Para ello se construyó otro diccionario de frecuencia de bigramas en el castellano y se llevaron a cabo dos experimentos con las mismas técnicas (Naming y TDL), manipulando la frecuencia silábica y controlando la frecuencia de bigramas. Parece que la frecuencia silábica posicional ejerce una influencia notable en el reconocimiento visual de palabras. Además es un efecto estable que hemos obtenido tanto con palabras como con pseudo-palabras y con las dos metodologías utilizadas. Cuanto más frecuentes son las sílabas en una posición dada de una palabra más tiempo invertimos en procesarla; es un efecto contrario al de la frecuencia léxica. Estos dos efectos son independientes, no se produjo interacción en ninguno de los cuatro experimentos. Todo parece indicar que sus respectivas influencias en el reconocimiento de palabras ocurren en niveles diferentes y que ambas variables no comparten los mismos mecanismos: son sistemas modulares, no es la redundancia de las letras la variable que explica los efectos de la sílaba. Parece que los hispano-parlantes utilizamos habitualmente una ruta no directa al acceso de significado, y que segmentamos las palabras en sílabas en un nivel de procesamiento diferente al nivel de comprensión léxica. Proponemos un modelo en el que el procesamiento de nivel fonológico o subléxico de la palabra es computacionalmente previo al nivel propiamente léxico. Con este trabajo no se agotan todos los interrogantes sobre la frecuencia silábica. Por ejemplo, es probable que no todas las sílabas de una palabra tengan el mismo peso en el procesamiento. Queda también por comprobar si se obtiene el mismo efecto de la frecuencia silábica en presentación auditiva. También sería interesante comprobar qué peso tiene la estructura de la sílaba (en cuanto a distribución de vocales y consonantes) en relación con la frecuencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno del desarrollo de la coordinación se reconoce por dificultades motoras que afectan el rendimiento en actividades cotidianas y escolares; por tanto, se hace necesario un diagnóstico precoz para iniciar una intervención oportuna. Un cuestionario para diagnosticar es el Developmental coordination disorder questionnaire’07, DCDQ’07. Objetivo: realizar la traducción y adaptación transcultural al español del DCDQ’07. Materiales y métodos: tres traductores independientes tradujeron el cuestionario, clasificando sus ítems como equivalentes, con problemas en algunas palabras y sin equivalencia, y desde su equivalencia experiencial, semántica, conceptual e idiomática. Resultados: el artículo presenta los resultados preliminares de la investigación, la cual culminó su primera fase de traducción de los quince ítems del cuestionario. Ocho de ellos fueron clasificados como equivalentes, seis con problemas en algunas palabras y uno sin equivalencia. Diez ítems correspondieron a traducción por equivalencia experiencial, cuatro se clasificaron como equivalentes semánticas y uno se consideró con doble equivalencia. La autora del cuestionario original valoró positivamente la versión en español. La percepción de los padres frente al cuestionario fue positiva. Conclusiones: la mayoría de los ítems del cuestionario no tuvo dificultad en su traducción, facilitando su adaptación transcultural al español y la continuidad del proceso de validación y confiabilidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar si los métodos de enseñanza ejercen algún tipo de influencia, sobre el desarrollo de los procesos léxicos tanto en la lectura como en la escritura. Estudio 1 y 2: Sujetos: 252. Edad: 6-7 años. Pertenecen a 4 CP de zona urbana de Gran Canaria. Distribuidos: 97 de 1õ y 50 de 2õ de 1õciclo iniciados en lectoescritura con metodología global. 52 de 1õ y 56 de 2õ de 1õ ciclo iniciados en lectoescritura con metodología sintética. Dos estudios. El primero, realizado para analizar los errores en lectura en voz alta de palabras y pseudopalabras en alumnos de 1õ y 2õ de primaria siendo instruidos por distintos métodos de enseñanza de lectura. A través del análisis de errores se estudian las estrategias empleadas por los alumnos a la hora de reconocer palabras. Esto nos permite determinar de que modo los métodos de enseñanza influyen en el desarrollo de las estrategias en el reconocimiento de palabras. Se usa un diseño factorial mixto con las variables curso y método de lectura como variables intersujeto y las siguientes variables intrasujeto: 1.longitud. 2.familiaridad subjetiva. 3.Frecuencia silábica posicional (FSP). 4.Lexicalidad. Como variables dependientes: tipo de errores y errores totales al leer. Segundo estudio: analiza los errores en escritura al dictado de palabras y pseudopalabras que cometían alumnos de 1õ y 2õ de Primaria iniciados por distintos métodos de enseñanza de la lectura. Se usa el mismo diseño factorial. Modelo de doble ruta de acceso al léxico de Coltheart. Prueba de lectura dividida en 8 subtests. Prueba de escritura dividida en 8 subtest. Grabadora y registro de lectura. Estudio 1:En el análisis de errores en la lectura de palabras, se cometen menos errores en las palabras familiares que en las no familiares. En cuanto al efecto significativo de la longitud se traduce que en las palabras cortas se cometen menos errores que en las largas. La frecuencia silábica posicional presentó un efecto significativo en las pseudopalabras cometiéndose más errores en las formadas por sílabas de baja FSP. En relación a la cantidad de errores en palabras y pseudopalabras, (lexicalidad) se han cometido más errores en las pseudopalabras que en las palabras. En la lectura de pseudopalabras, no aparecen errores de tipo visual como en las lexicalizaciones. Las sustituciones, omisiones y repeticiones son los errores que más se registran dependiendo de la FSP de las pseudopalabras. Aparece el efecto del curso en que ese encontraban los alumnos, de manera general los alumnos de 1õ cometen más errores. En cuanto a la influencia de los métodos con que fueron instruidos, en relación a la familiaridad, longitud de palabra y pseudopalabras y lexicalidad los alumnos instruidos por el método global cometen, en general más errores. Se manifiesta una interacción significativa entre método de lectura x FSP. Estudio 2: En el análisis de los errores en la escritura de palabras al dictado, el efecto de la familiaridad está presente, (aunque en algunos casos mediatizados por las variables curso y método), cometiéndose menos errores en las palabras familiares. Se encuentra un efecto significativo de la longitud, en el análisis de errores en la escritura de palabras y pseudopalabras, aunque mediatizada por la variable curso y método. Los alumnos cometen más errores de lexicalizaciones al escribir al dictado pseudopalabras cortas. La FSP presentó un efecto significativo en la escritura al dictado de las pseupalabras en todos los tipos de errores analizados. Se cometen más errores de lexicalizaciones al dictarles pseupalabras de alta FSP. Los alumnosinstruidos por el método global cometieron más sustituciones al escribir pseudopalabras de baja FSP. Estos alumnos incurrieron en mas errores de sustituciones y en el total de errores al escribir pseudopalabras largas. Teniendo en cuenta la lexicalidad, se han cometido más errores de sustituciones y total de errores en las peudopalabras, por alumnos instruidos por el método global. Aparece el efecto curso: Los alumnos de 1õ cometieron más errores en conversiones, sustituciones y en el total de errores en la tarea de escribir palabras y pseupalabras. La longitud y familiaridad afecta más a los de 1õ. En cuanto a la influencia de los métodos, la relación método x curso va en la dirección de incurrir en más errores los alumnos de 1õ instruidos por métodos globales. Los hallazgos encontrados en la presente investigación demuestran que, en las primeras etapas de aprendizaje, los métodos de enseñanza ejercen una influencia en el desarrollo de procesos léxicos tanto en la lectura como en escritura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar en qué medida eran afectados los mecanismos de recuperación: 1. Si los sujetos muy hipnotizables recordaban menos cantidad de material. 2. Si los amnésicos utilizan el potencial de las informaciones semánticas. 3. Si se interfería en el solapamiento del trazo y la prueba de memoria de los sujetos hipnotizables. Investigación 1: 58 estudiantes de primero de Psicología. Investigacion 2: 49 estudiantes de segundo de Historia y 73 estudiantes de quinto de Psicología. Investigación 3: 24 sujetos, alumnos de cuarto de Psicología. Investigación 4: 134 sujetos, alumnos de primero y segundo de Psicología. Investigación 5: 50 sujetos hipnotizados con la EGSHH: a. Investigación 4: 34 sujetos, 18 en el grupo de alta susceptibilidad y 16 en el de baja. 6 investigaciones, las dos primeras para 4 grupos de palabras que tengan la misma probabilidad de producir como asociado natural o como rima, una misma palabra. Invest 3: observar el posible efecto alterador de la forma en que se harían las tareas cognitivas; el sujeto elegía la palabra señal a partir de 4 palabras diferentes, 2 asociadas y 2 rimas. Las invest. 4 Y 5 fueron diseñadas para obtener 2 grupos de sujetos: hipnotizables y poco hipnotizables. Invest 6: los 2 grupos de sujetos en función de la susceptibilidad hipnótica, oirán las palabras resultantes de la investigación 3 con sus condiciones implícitas de compatibilidad y nivel de profundidad en la codificación y recuperación; en la invest. 3, se utilizó un diseño factorial 2x2x2x3 (orden, grupo, experimentador, codificación, similaridad); variable dependiente: número de palabras recordadas. En la investigación 6 se utilizó un diseño factorial 2x2x2x3 (susceptibilidad hipnótica, recuerdo, codificación, similaridad). Invest. 1: 58 cuadernillos de respuestas, radiocassette que reproducía una señal acústica cada 10 segundos. Invest. 2: 33 cuadernillos para cada una de las cuatro listas. Invest. 3: se utilizó un cassette con amplificador para presentar parejas de palabras y otro para grabar las respuestas de los sujetos, además de un antifaz. Invest. 4: se utilizó la escala de susceptibilidad hipnótica de Stanford, forma A (ESHS: A). Invest. 5: copias de la ESHS: C y 50 cuadernillos de puntuaciones de la ESHS: C; además: cronómetro, cuaderno de hojas blancas, lápiz, trozos de madera, amoniaco. Invest. 6: se utilizaron los mismos instrumentos que en la invest. 3. La amnesia ocurre sólo en los sujetos hipnotizables y es debido a una inhabilidad temporal para recordar. La amnesia temporal está asociada a un uso deficitario del nivel de profundidad de las codificaciones; se recuerdan por igual las palabras, independientemente de la profundidad producida en su adquisición; este efecto desaparece cuando se hace cancelar la amnesia a los sujetos hipnotizables, entonces los sujetos amnésicos para el nivel de profundidad recuerdan mejor las palabras codificadas semánticamente que las codificadas fonéticamente. La amnesia posthipnótica no está asociada a un uso deficitario de la compatibilidad entre las claves de codificación y las claves de recuperación; durante la amnesia los sujetos hipnotizables siguen recordando mejor las palabras que se tratan de recordar en el mismo contexto con el que fueron codificadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el CP Ramón Menéndez Pidal de Torrelavega. Se llevó a cabo por un solo profesor ya que otra compañera fue trasladada de colegio. Los objetivos fueron los siguientes: 1. Fomentar en el centro la utilización de las nuevas tecnologías como instrumento para atender a la diversidad del alumnado. 2. Experimentar materiales didácticos para cada una de las etapas educativas y dentro del Área de Lenguas Extranjeras. 3. Familiarizar al alumnado con la utilización del ordenador como un instrumento para el aprendizaje de idiomas. 4. Familiarizar al profesorado con el uso del ordenador como recurso didáctico utilizable en todas las asignaturas. 5. Sistematizar los procesos pedagógicos y organizativos: Potenciar en el colegio las organizaciones espacio-temporales flexibles como respuesta a las necesidades educativas se los alumnos y Preparar unidades didácticas flexibles, para permitir el trabajo diferenciado de los alumnos. 6. Conseguir una mejora en el logro de los objetivos generales y específicos del área de lenguas extranjeras. Las actividades que se realizaron en las clases de Lengua Francesa fueron: a través del programa 'Talk to me' disponible en varios idiomas, escuchar frases y diálogos, asociar frases o palabras, completar textos con huecos, jugar al ahorcado, dictados, ordenar palabras para formar frases con sentido pleno, consultar el diccionario del programa. En las clases de Lengua Inglesa se realizó: el programa 'Dr Seussïs ABC' con el que se trabaja el abecedario. 'Mvers' que es el que más gustóy con el que se puede: escuchar letras, palabras, frases y textos. Escuchar canciones (los números, la familia, los colores, ...) Escuchar y/o leer cuentos. Reconocer lo escuchado. Realizar ejercicios de vocabulario. Escribir palabras y frases. Completar y ordenar frases. Realizar ejercicios de gramática. Acercarse a la cultura inglesa y estadounidense. Las conclusiones sobre la utilización del ordenador, tras la evaluación fueron: 1.Respetar el propio ritmo de aprendizaje. 2. Avanzar sin juicios destructores de la autoestima: cuando se falla sólo hay que esperar a la siguiente oprtunidad para hallar la respuesta correcta. 3. Aprender, afianzar o clarificar determinados conceptos. 4. Aotoevaluarse de manera directa. 5. Trabajar individualmente o en parejas. 6. Realizar actividades de enseñanza-aprendizaje con grupos de alumnos con capacidades e intereses diversos y, en algunos casos, con bajo nivel de motivación y NEE. Los materiales utilizados: ordenador, software, material del aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el colegio público Peregrino Avendaño de Liendo, Cantabria, con el que se pretende que el alumno sea capaz de expresar sus conocimientos y actitudes hacia la lengua inglesa en el idioma de inglés, mediante la técnica de la dramatización. Entre los objetivos más interesantes, se encuentran: Expresar las emociones y habilidades lingüísticas y no lingüísticas en diversas situaciones cercanas a sus intereses; reproducir vocabulario, modelos y estructuras lingüísticas adecuadas a su nivel; memorizar rimas, canciones, cuentos y pequeñas situaciones en lengua inglesa; representar rimas, cuentos, canciones y situaciones adecuadas a su nivel y con una entonación adecuada; imitar modelos sociales de la cultura inglesa; desarrollar la confianza en el uso de una lengua extranjera; desarrollar la creatividad para inventar nuevas situaciones en las que intervengan el uso de la lengua inglesa. El desarrollo de esta experiencia, se ha llevado a cabo mediante un proceso sistemático y continuo en todas las sesiones y aumentando el nivel de dificultad. Se ha favorecido la memorización y el aumento de vocabulario, palabras y estructuras..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla sobre palabras y expresiones relacionadas con las comidas que se usan de manera incorrecta o son castellanismos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el factor 'aceleración' del aprendizaje de la lectura con anterioridad a la etapa escolar, ateniéndose a datos 'asequibles', es decir, control de entradas que se suministran al organismo por vía gráfica y verbal de palabras, y registrando las respuestas. Una niña, hija del autor, prácticamente desde el nacimiento hasta los tres años y ocho meses. Realiza un estudio longitudinal de una niña de Preescolar, midiendo la normalidad con el test de Brunet-Lezine. Se le van presentando estímulos y se van recogiendo sus respuestas. Método observacional; registro de anécdotas. Análisis de las observaciones y análisis cualitativo. Es posible leer en edad preescolar. Este método mejora, cuanto menos, el potencial intelectual. Con una edad mental de cuatro años se puede aprender a leer, al margen de la edad cronológica. El marco de referencia debe ser lúdico. Influye la impaciencia del que aplica el método.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo tiene lugar la adquisición del lenguaje en los niños. 2 niños: Josep de 1 año, 10 meses y Meritxell de 2 años, 3 meses. Elabora un marco teórico. Expone a cada uno de los sujetos a grabaciones de media hora, cada quince días, durante seis meses. Analiza la longitud de las emisiones, emisiones tempranas, emisiones de una palabra, habla telegráfica, gramática pivot, orden de las palabras y 'pivot took'. Elabora las conclusiones. Bibliografía. Grabaciones en cintas. Análisis cualitativo. Observación directa. La adquisición del lenguaje en el niño no se da a través de pequeñas etapas o subetapas que están aisladas unas de otras, sino que dicho proceso se da en medio de un sistema en el cual entran diferentes aspectos de la lengua y del medio en el que el niño se mueve. Las estructuras gramaticales en este período son difícilmente analizables desde la perspectiva del adulto, pero sí podemos hacer un análisis de cómo se producen las diversas combinaciones y qué relaciones sintácticas hay entre las palabras formantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la organización, planificación y procesos de instrucción del SFAI (Sistema Funcional de Aprendizaje Individualizado), inspirado en Glocer, consigue más rendimiento en el aprendizaje, diferenciado según materias, que cualquier otro sistema de similares características en organización y costes. Trece colegios de los que se accede a 17 unidades de quinto de EGB, se controló la investigación en 6 centros, entre 1970-71. Se consideran como variables independientes: individualizada+socializada+magistral; individualizada+magistral; enseñanza tradicional. Variable interviniente controlada: material. Variable dependiente: rendimiento en el aprendizaje. Con anterioridad plantea las bases teóricas y procede a la investigación aplicando la SFAI. Ortografía: lista de palabras y dictado. Lectura comprensiva: test inicial y final. Morfosintaxis: se crea prueba inicial y final. Modelo SFAI. Se aplicó un diseño factorial. Es positivo combinar actividades magistrales, socializadas e individualizadas, según módulos temporales concordes con la edad del sujeto. El aprendizaje del SFAI depende también de la adecuación del material utilizado. Es interesante reunir contenidos y objetivos en torno a un núcleo de experiencia. El aprendizaje por SFAI no tiene la misma significación en todas las materias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las relaciones entre dos lexicones en individuos bilingües y sus efectos cognitivos. Diseñar desde una perspectiva conexionista un instrumento para la evaluación del aprendizaje de nuevas palabras y su efecto cognitivo. Simular el proceso de aprendizaje de nuevo vocabulario durante la segunda adquisición del lenguaje. Estudiantes de Enseñanza Secundaria de nacionalidad holandesa. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se define el marco teórico de la investigación, revisándose las principales teorías acerca del almacenamiento de léxicos multilingües. En el segundo bloque se diseña, desarrolla y testea en dos fases, BAR1 y BAR2, el instrumento BAR en base a un determinado algoritmo de aprendizaje. El análisis del BAR1 valida el modelo de proyección cognitiva en términos de aprendizaje y representación interna, siendo el BAR2 un instrumento que con mayor tamaño de los segmentos de aprendizaje. Instrumento BAR . Análisis de correlación de Spearman. El instrumento se muestra útil en los términos para los que fue diseñado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las maletas pedagógicas están a disposición de los centros en servicio de préstamo. Los centros interesados deben dirigirse al teléfono del servicio de información de la Fundació 'La Caixa'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa sobre actividades de lengua catalana para Windows, en educación infantil y ciclo inicial de primaria. se ofrecen imágenes, textos y sonidos grabados de palabras y canciones. Permite instalar o copiar el programa en un disquete.