1000 resultados para PROYECTO RADIAL
Resumo:
Abstract
MRI of coronary vessel walls using radial k-space sampling and steady-state free precession imaging.
Resumo:
OBJECTIVE: The objective of our study was to investigate the impact of radial k-space sampling and steady-state free precession (SSFP) imaging on image quality in MRI of coronary vessel walls. SUBJECTS AND METHODS: Eleven subjects were examined on a 1.5-T MR system using three high-resolution navigator-gated and cardiac-triggered 3D black blood sequences (cartesian gradient-echo [GRE], radial GRE, and radial SSFP) with identical spatial resolution (0.9 x 0.9 x 2.4 mm3). The signal-to-noise ratio (SNR), contrast-to-noise ratio (CNR), vessel wall sharpness, and motion artifacts were analyzed. RESULTS: The mean SNR and CNR of the coronary vessel wall were improved using radial imaging and were best using radial k-space sampling combined with SSFP imaging. Vessel border definition was similar for all three sequences. Radial k-space sampling was found to be less sensitive to motion. Consistently good image quality was seen with the radial GRE sequence. CONCLUSION: Radial k-space sampling in MRI of coronary vessel walls resulted in fewer motion artifacts and improved SNR and CNR. The use of SSFP imaging, however, did not result in improved coronary vessel wall visualization.
Resumo:
Pre-projecte de disseny urbà d'una de les places de La Mina contemplades en el PERI d'aquesta zona
Resumo:
Este trabajo estudia cómo La muerte de Montaigne, de Jorge Edwards, puede ser vista como un intento de convertir el escepticismo que caracteriza los Ensayos de Montaigne en un proyecto político de corte democrático. En la primera parte se realiza una breve historia de la recepción de la obra de Montaigne en la literatura y la política latinoamericana, mientras que en la segunda parte se analiza La muerte de Montaigne como un intento de trasplantar literaria y políticamente el escepticismo de los Ensayos a Latinoamérica.
Resumo:
El asesoramiento y control de salud de una gestación permite proporcionar un programa de cribado para clasificar el embarazo en función del riesgo. Esta clasificación se realiza mediante la identificación de “factores de riesgo” que se pueden obtener durante todo el embarazo, ya que una complicación puede aparecer incluso al final del embarazo, y convertirlo en embarazo de alto riesgo. La identificación del riesgo permite incorporar diferentes estrategias de prevención y/o tratamiento a lo largo del embarazo, incluso en el postparto inmediato y periodo neonatal precoz (primeros 28 días de vida), para evitar complicaciones maternas/fetales o minimizarlas. Es por ello, que el mejor momento para evaluar la salud de la embarazada es cuando el embarazo haya concluido, ya que si dicha evaluación ocurre antes de finalizar el embarazo, la información estará incompleta y sesgada (el bebé no ha nacido aún y no se conocen los resultados del parto, momento en el que también pueden aparacer complicaciones y cambiar el curso nomal del embarazo). El objetivo principal del estudio será identificar las complicaciones más frecuentes del embarazo, parto y postparto de una población de embarazadas de Barcelona; los objetivos secundarios incluirán la identificación de los factores de riesgo asociados a dichas complicaciones (factores demográficos pregestacionales o factores gestacionales/puerperales) y plantear medidas de prevención de estas complicaciones mediante la modificación de estos factores de riesgo, siempre que esto sea posible. El método de trabajo será el análisis del contenido del cuestionario “Maternity Experiences Survey, 2006 Questionnaire” en una muestra de gestantes de la ciudad de Barcelona. Las conclusiones esperadas contemplan conocer la incidencia de complicaciones en esta población, así como la influencia del control prenatal en dichas complicaciones; aportando un análisis exhaustivo sobre los posibles factores de riesgo y las posibles estrategias de mejora de estos resultados.
Resumo:
Justificación: este trabajo muestra una mirada más profunda acerca de cómo viven los niños y niñasla experiencia de vivir con el Cáncer, enfermedad que representa la primera causa de mortalidadentre los 5-14 años, en Cataluña.El profesional de Enfermería es clave en indagar y reflexionar acerca de la experiencia, y endesarrollar el papel que juega la intervención enfermera denominada Musicoterapia comoherramienta de expresión y comunicación, para descubrir que hay detrás de su realidad.Indagar en este contexto puede contribuir a mejorar la calidad de vida del colectivo infantil inmersoen la patología.Objetivo: conocer cómo viven la experiencia oncológica los niños y niñas, utilizando comoherramienta de trabajo la Musicoterapia en el escenario del Hospital Materno-Infantil Vall d´Hebrónde Barcelona.Diseño: proyecto de Investigación Acción-Participativa (IAP), enmarcado en el paradigma cualitativo.Metodología: se llevó a cabo una búsqueda en bases de datos: Pubmed, CINAHL, Cuiden, Cuidatge,entre otras y diferentes fuentes de información. Los sujetos de estudio fueron 14 niños y niñas entre8 y 12 años de edad ingresados en la planta de Oncología durante al menos 8 semanas. Para larecogida de datos se utilizaron las siguientes estrategias: entrevistas semiestructuradas, notas decampo y grupos de discusión.En cuanto al análisis mencionar que se siguió un riguroso trabajo para asignar unidades de significadoa la información obtenida.Consideraciones finales: Este proyecto ha permitido avanzar hacia el conocimiento enfermero yprofundizar en el cuidado holístico de los niños.
Resumo:
En el presente trabajo se describen los principales resultados de un proyecto de investigación comparativo llevado a cabo por grupos de investigación de cinco países europeos (Bélgica, Francia, Portugal, Italia y España)1, realizado con el apoyo de la Unión Europea en el marco del programa Daphne II. El objeto del proyecto era analizar las situaciones violentas en el ámbito del ocio nocturno, especialmente las producidas entre jóvenes, así como de la eficacia de las respuestas sociales e institucionales ante estas situaciones.
Resumo:
Aquest treball de Final de Carrera pretén desenvolupar un Pla de Viabilitat per tal de reduir el risc en la inversió de un nou restaurant a Barcelona. A partir de certes dades i hipòtesis coherents, s’ha elaborat un complet pla de negocis que envolta totes les variables que poden influir en el fracàs o èxit del nou negoci. Els punts més rellevants del treball son l’estudi de mercat, el pla de marketing y el pla financer. A més es parla d’altres punts també rellevants com son els requeriments legals necessaris per tal d’iniciar la activitat o l’influencia que te el personal en el client final entre d’altres.
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar el proyecto EcoSPORTech, cuya finalidad es la creación de una empresa social con jóvenes para la realización de actividades deportivas/ocio en el medio natural, integrando las nuevas tecnologías. Este proyecto supone una colaboración interdisciplinaria dentro de la Universidad de Vic, entre las facultades de Empresa y Comunicación (FEC), la de Ciencias de la Salud y el Bienestar (FCSB) y la de Educación (FE) e integra un equipo de profesionales procedentes de los ámbitos de la empresa, el marketing, el periodismo, el deporte y la terapia ocupacional. Estos profesores formarán al grupo de jóvenes con los que se creará la empresa y dirigirán la misma. Esta empresa (cooperativa) se integra en el vivero de empresas sociales que se está creando en la Universidad de Vic.
Proyecto de ejecución de zona lúdica de verano formada por piscinas, jacuzzi y edificio de servicios
Resumo:
Este trabajo final de carrera se basa en la redacción de un proyecto de ejecución de una zona lúdica situada en el interior del recinto de un camping, la cual estará formada por una piscina de grandes dimensiones formada por tres vasos de tipo desbordante, una piscina de tipo infantil, un jacuzzi y finalmente un edificio de servicios complementarios (bar, aseos y enfermería). La piscina grande estará formada por tres vasos donde el agua va deslizándose de uno a otro hasta ser recogida por un depósito de compensación desde donde se realizará la filtración y tratamiento antes de ser devuelta al piscina de nuevo. La instalación está también preparada para ser utilizado cada vaso como una piscina individual, recogiendo el agua por los rebosaderos laterales y conduciéndola al mismo vaso de compensación. El tratamiento del agua se realizará de forma física a través de la filtración mediante filtros de arena y de forma química analizando la cantidad de cloro residual y el nivel de PH y posteriormente añadiendo de forma automática las cantidades de cloro y corrector de PH adecuados mediante bombas dosificadoras de precisión. La piscina infantil es de pequeñas dimensiones y esta preparada para ser utilizada por niños de muy corta edad. Se diferencia de la piscina grande en el sistema de recirculación de agua (en este casos e utilizarán skimmers) y en el tratamiento posterior, ya que se utilizará el sistema de hidrólisis salina para su desinfección en lugar de añadir directamente cloro. Este sistema de tratamiento del agua no es tan agresivo como el tradicional, siendo cada vez mas utilizado en piscinas de mediano y pequeño tamaño. El jacuzzi es de grandes dimensiones, disponiendo de su propio sistema de tratamiento de agua, utilizando el sistema de hidrólisis salina como en el caso de la piscina infantil. El edificio de servicios dispone de zonas de bar, enfermería y aseos. Se ha descrito desde la estructura a las instalaciones, justificando las conclusiones a través de los cálculos correspondientes, bien de forma manual, bien utilizando diverso software especializado.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es ir narrando el desarrollo, desde el momento de aceptación, sobre una oferta concreta con un proveedor de una aplicación web que dé servicio a los clientes de una determinada financiera. En este caso, la herramienta, a la que se le ha llamadoCustomer Web Site (CWS), se encargará de ofrecer determinados servicios de consulta y modificación de datos para que los clientes eviten contactar telefónicamente con el call center de la empresa.
Resumo:
El presente trabajo es un proyecto de educación sanitaria sobre la conducta P.A.S, para alumnos de E.S.O y Bachillerato. La experiencia personal vivida en el mundo de la extrahospitalaria, es la principal razón por la cual se realiza este proyecto, ya que en la mayoría de accidentes de tráfico asistidos, la población, pese a su buena voluntad y disposición, no conoce los pasos a seguir. En este documento, encontraremos una breve introducción, seguida de datos epidemiológicos sobre mortalidad y secuelas de los accidentes de tráfico, con lo cual se justifica sobremanera, la intervención propuesta. A grandes rasgos el plan de actuación consta de unos objetivos, una intervención tanto teórica como práctica y una evaluación de los alumnos así como del curso en general. En cuanto al temario, comentar que se incide de manera más profunda en la protección in situ y el aviso a los servicios de emergencia, quedando el apartado de socorrismo con unas sencillas recomendaciones, sobretodo de las actuaciones que no se deben llevar a cabo. En el apartado de anexos se puede encontrar los documentos de valoración, así como el temario propuesto.
Resumo:
BACKGROUND: The radial artery is routinely used as a graft for surgical arterial myocardial revascularization. The proximal radial artery anastomosis site remains unknown. In this study, we analyzed the short-term results and the operative risk determinants after having used four different common techniques for radial artery implantation. METHODS: From January 2000 to December 2004, 571 patients underwent coronary artery bypass grafting with radial arteries. Data were analyzed for the entire population and for subgroups following the proximal radial artery anastomosis site: 140 T-graft with the mammary artery (group A), 316 free-grafts with the proximal anastomosis to the ascending aorta (group B), 55 mammary arteries in situ elongated with the radial artery (group C) and 60 radial arteries elongated with a piece of mammary artery and anastomosed to the ascending aorta (group D). RESULTS: The mean age was 53.8 +/- 7.7 years; 55.5% of patients had a previous myocardial infarction and 73% presented with a satisfactory left ventricular function. A complete arterial myocardial revascularization was achieved in 532 cases (93.2%) and 90.2% of the procedures were performed under cardiopulmonary bypass and cardioplegic arrest. The operative mortality rate was 0.9%, a postoperative myocardial infarction was diagnosed in 19 patients (3.3%), an intra-aortic balloon pump was used in 10 patients (1.7%) and a mechanical circulatory device was implanted in 2 patients. The radial artery harvesting site remained always free from complications. The proximal radial artery anastomosis site was not a determinant of early hospital mortality. Group C showed a higher risk of postoperative myocardial infarction (p = 0.09), together with female gender (p = 0.003), hypertension (p = 0.059) and a longer cardiopulmonary bypass time. CONCLUSIONS: The radial artery and the mammary artery can guarantee multiple arterial revascularization also for patients with contraindications to double mammary artery use. The four most common techniques for proximal radial artery anastomosis are not related to a higher operative risk and they can be used alternatively to reach the best surgical results
Resumo:
Proyecto orientado a identificar aspectos mejorables desde el punto de vista formativo en la labor desarrollada por el voluntariado dedicado a la emergencia extra-hospitalaria.
Free-breathing whole-heart coronary MRA with 3D radial SSFP and self-navigated image reconstruction.
Resumo:
Respiratory motion is a major source of artifacts in cardiac magnetic resonance imaging (MRI). Free-breathing techniques with pencil-beam navigators efficiently suppress respiratory motion and minimize the need for patient cooperation. However, the correlation between the measured navigator position and the actual position of the heart may be adversely affected by hysteretic effects, navigator position, and temporal delays between the navigators and the image acquisition. In addition, irregular breathing patterns during navigator-gated scanning may result in low scan efficiency and prolonged scan time. The purpose of this study was to develop and implement a self-navigated, free-breathing, whole-heart 3D coronary MRI technique that would overcome these shortcomings and improve the ease-of-use of coronary MRI. A signal synchronous with respiration was extracted directly from the echoes acquired for imaging, and the motion information was used for retrospective, rigid-body, through-plane motion correction. The images obtained from the self-navigated reconstruction were compared with the results from conventional, prospective, pencil-beam navigator tracking. Image quality was improved in phantom studies using self-navigation, while equivalent results were obtained with both techniques in preliminary in vivo studies.