1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fachada es la parte visible de un edificio que en general consta de diferentes sistemas constructivos. El ndice de reduccin acstica del cerramiento del hueco de la fachada de un recinto es determinante en el aislamiento acstico a ruido areo de la fachada del mismo. Una ventana es la parte transparente de la fachada y para mejorar su comportamiento trmico y controlar la radiacin solar, se ha equipado con diferentes protecciones externas o internas, como por ejemplo las contraventanas, celosas, persianas, etc. En este trabajo se muestran los resultados experimentales de varias decenas de ensayos realizados, de las mediciones in situ del aislamiento acstico a ruido areo de las fachadas de recintos mediante la aplicacin de la Norma UNE-EN ISO 140-5:1999. En cada uno de los recintos, los ensayos acsticos se han realizado en dos situaciones, con y sin proteccin solar. Posteriormente se ha analizado el comportamiento acstico de cada una de las protecciones solares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El microclima urbano juega un rol importante en el consumo energtico de los edificios y en las sensaciones de confort en los espacios exteriores. La urgente necesidad de aumentar la eficiencia energtica, reducir las emisiones de los contaminantes y paliar la evidente falta de sostenibilidad que afecta a las ciudades, ha puesto la atencin en el urbanismo bioclimtico como referente para una propuesta de cambio en la forma de disear y vivir la ciudad. Hasta ahora las investigaciones en temas de microclima y eficiencia energtica se han concentrado principalmente en como orientar el diseo de nuevos desarrollo. Sin embargo los principales problemas de la insostenibilidad de las actuales conurbaciones son el resultado del modelo de crecimiento especulativo y altamente agotador de recursos que han caracterizado el boom inmobiliario de las ltimas dcadas. Vemos entonces, tanto en Espaa como en el resto de los Pases Europeos, la necesidad de reorientar el sector de la construccin haca la rehabilitacin del espacio construido, como una alternativa capaz de dar una solucin ms sostenible para el mercado inmobiliario. En este propsito de mejorar la calidad de las ciudades actuales, el espacio pblico juega un papel fundamental, sobre todo como lugar para el encuentro y la socializacin entre los ciudadanos. La sensacin trmica condiciona la percepcin de un ambiente, as que el microclima puede ser determinante para el xito o el fracaso de un espacio urbano. Se plantea entonces cmo principal objetivo de la investigacin, la definicin de estrategias para el diseo bioclimtico de los entornos urbanos construidos, fundamentados en las componentes morfotipolgica, climtica y de los requerimientos de confort para los ciudadanos. Como ulterior elemento de novedad se decide estudiar la rehabilitacin de los barrios de construccin de mediado del siglo XX, que en muchos casos constituyen bolsas de degrado en la extendida periferia de las ciudades modernas. La metodologa empleada para la investigacin se basa en la evaluacin de las condiciones climticas y de confort trmico de diferentes escenarios de proyecto, aplicados a tres casos de estudio situados en un barrio periurbano de la ciudad de Madrid. Para la determinacin de los parmetros climticos se han empleado valores obtenidos con un proceso de simulacin computarizada, basados en los principios de fluidodinmica, termodinmica y del intercambio radioactivo en el espacio construido. A travs de uso de programas de simulacin podemos hacer una previsin de las condiciones microclimticas de las situaciones actuales y de los efectos de la aplicacin de medidas. La gran ventaja en el uso de sistemas de clculo es que se pueden evaluar diferentes escenarios de proyecto y elegir entre ellos el que asegura mejores prestaciones ambientales. Los resultados obtenidos en los diferentes escenarios han sido comparados con los valores de confort del estado actual, utilizando como indicador de la sensacin trmica el ndice UTCI. El anlisis comparativo ha permitido la realizacin de una tabla de resumen donde se muestra la evaluacin de las diferentes soluciones de rehabilitacin. Se ha podido as demostrar que no existe una solucin constructiva eficaz para todas las aplicaciones, sino que cada situacin debe ser estudiada individualmente, aplicando caso por caso las medidas ms oportunas. Si bien los sistemas de simulacin computarizada pueden suponer un importante apoyo para la fase de diseo, es responsabilidad del proyectista emplear las herramientas ms adecuadas en cada fase y elegir las soluciones ms oportunas para cumplir con los objetivos del proyecto. The urban microclimate plays an important role on buildings energy consumption and comfort sensation in exterior spaces. Nowadays, cities need to increase energy efficiency, reduce the pollutants emissions and mitigate the evident lack of sustainability. In reason of this, attention has focused on the bioclimatic urbanism as a reference of change proposal of the way to design and live the city. Hitherto, the researches on microclimate and energy efficiency have mainly concentrated on guiding the design of new constructions. However the main problems of unsustainability of existing conurbations are the result of the growth model highly speculative and responsible of resources depletion that have characterized the real estate boom of recent decades. In Spain and other European countries, become define the need to redirect the construction sector towards urban refurbishment. This alternative is a more sustainable development model and is able to provide a solution for the real estate sector. In order to improve the quality of today's cities, the public space plays a key role, especially in order to provide to citizens places for meeting and socializing. The thermal sensation affects the environment perception, so microclimate conditions can be decisive for the success or failure of urban space. For this reasons, the main objective of this work is focused on the definition of bioclimatic strategies for existing urban spaces, based on the morpho-typological components, climate and comfort requirements for citizens. As novelty element, the regeneration of neighborhoods built in middle of the twentieth century has been studied, because are the major extended in periphery of modern cities and, in many cases, they represent deprived areas. The research methodology is based on the evaluation of climatic conditions and thermal comfort of different project scenarios, applied to three case studies located in a suburban neighborhood of Madrid. The climatic parameters have been obtained by computer simulation process, based on fluid dynamics, thermodynamics and radioactive exchange in urban environment using numerical approach. The great advantage in the use of computing systems is the capacity for evaluate different project scenarios. The results in the different scenarios were compared with the comfort value obtained in the current state, using the UTCI index as indicator of thermal sensation. Finally, an abacus of the thermal comfort improvement obtained by different countermeasures has been performed. One of the major achievement of doctoral work is the demonstration of there are not any design solution suitable for different cases. Each situation should be analyzed and specific design measures should be proposed. Computer simulation systems can be a significant support and help the designer in the decision making phase. However, the election of the most suitable tools and the appropriate solutions for each case is designer responsibility.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura barroca eclesistica de Madrid guarda un encanto tpico no muy explorado. Muchas fueron las iglesias construidas, durante los siglos XVII y XVIII, en la capital madrilea como defensa ante la creciente amenaza del protestantismo. La Contrarreforma, un periodo de dudas caracterizado por la angustia y dualidad cuyos contrastes se reflejan en la arquitectura de la poca. La luz, como elemento material, participa en la creacin de los espacios arquitectnicos dotndoles de significado. En esta comunicacin se analiza el papel de la luz en el interior de algunas iglesias representativas del estilo barroco madrileo, con el objetivo de identificar el lenguaje lumnico utilizado en ellas, y la simbologa de la luz en su contexto. Se estudian las reformas hechas en estas iglesias que han afectado a las condiciones originales de su iluminacin natural, y su repercusin en la alteracin de las supuestas intenciones iniciales de los arquitectos proyectistas. Tambin se analiza la iluminacin artificial actual de los casos de estudio en este mismo sentido, y su adecuacin a la primitiva iluminacin de las iglesias. Dentro del mbito de la conservacin del patrimonio, la investigacin plantea la posible recuperacin de las condiciones originales de iluminacin, y los requisitos tcnicos para la instalacin de una iluminacin artificial que recupere o potencie dichas condiciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar en este Trabajo Fin de Mster la influencia en la sociedad de un fenmeno de actualidad como es el consumo colaborativo. Para ello se han fijado dos objetivos relacionados entre s. Por un lado profundizar en este nuevo movimiento desde todas sus aristas bajo un punto de vista terico para conseguir una visin independiente de cada una de ellas as como una visin de conjunto que las relacione. De este modo, a nivel terico, analizaremos conceptos tan importantes como son los factores claves para su aparicin, la creacin y modificacin de nuevos mercados, sus modelos de negocio, los marketplaces P2P, los riesgos a los que se enfrenta y la financiacin de estas iniciativas. Por otro lado, aplicaremos este conocimiento en una segunda parte prctica. Para ello, utilizando como metodologa cientfica el estudio de casos, se analizan una serie de casos de xito de los ms significativos de este movimiento poniendo el foco en el panorama espaol. Por ltimo extraeremos del anlisis unas buenas prcticas que le puedan ser de utilidad a una startup en sus primeros pasos. ABSTRACT I intend to study in this research the influence in the society of a new movement, the so called Collaborative Consumption a form of consumption where people share goods and services. Two related objectives have been set in this context. On the one hand it will be necessary to deep into this new movement from different perspectives under a theoretical point of view to get an independent view of each one as well as an overview that relates all of them. To accomplish this, it will be necessary to discuss important concepts such as the key factors for its occurrence, the creation and modification of new markets, business models, the P2P marketplaces, the risks it faces and the funding part of these initiatives. On the other hand, we will apply this knowledge in a second practical part using the case study as scientific methodology. A series of case studies, the most significant of this movement, will be analyzed focusing on the Spanish landscape. Finally, we will derive from the analysis a set of best practices that could be helpful to a start-up in its first steps.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Internet y las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones han transformado de manera notable la forma de relacionarse de las personas. Actualmente, la presencia de estas nuevas tecnologas est totalmente asumida e impacta en el da a da de millones de personas en todo el mundo. Dentro de este contexto se presentan las Redes Sociales Digitales como plataformas que han dado lugar a un cambio de mentalidad, creando una nueva forma de comprender y utilizar internet. En este proyecto se ha llevado a cabo un estudio del fenmeno de las redes sociales dentro del mundo empresarial con el fin especificar su viabilidad como herramienta profesional dentro del sector de las TIC en trminos de innovacin, ventaja competitiva, y riesgo. El desarrollo de este trabajo se ha abarcado en dos partes principales: en primer lugar, un anlisis terico a cerca de las ventajas competitivas que puede ofrecer esta tecnologa y cmo se puede traducir en valor real para una empresa. Y en segundo lugar un estudio de casos prctico donde se ha estudiado la experiencia de distintas empresas en el uso del Social Media. Previo a la implementacin de estos puntos, este estudio se ha enmarcado dentro del mundo de las TIC, presentando conceptos como la web 2.0, los tipos herramientas que pueden ser aplicadas por la empresa y modelos de negocio que se presentan en Internet. La finalidad de este trabajo consiste en presentar qu factores de los expuestos de manera terica generan ventaja competitiva y beneficio o por el contrario, desventaja y riesgo a la empresa, apoyndose en las conclusiones obtenidas a travs del estudio de casos. ABSTRACT Internet and Information and Communication Technologies have remarkably transformed the personal relationship. Thus, these technologies are completely assumed and affect to the daily life of millions of people. Under this context, is presented the Digital Social Media as platforms which have changed the global mindset triggering a new way of understanding and using the Internet. In this project, has been carried out a study of the Social Media within the professional TIC world, aimed to specify its viability as working tool in terms of innovation, competitive advantage and risk. The implementation has been covered in two main parts: First, a theoretical analysis about the competitive advantage which this technology could offer and how it can become into real value for a company. And secondly, a Case Study in order to analyze different companys experiences in the use of Social Media and providing empirical support to the obtained conclusions in the theoretical part. In addition, before develop these two points, the project has been integrated in the TICs field, meeting concepts as Web 2.0, different kinds of internet-based tools which can be used by a company and business models based on the information technologies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Amrica Latina, y en Brasil en particular, las ocupaciones informales de la tierra urbana se tornaran un fenmeno generalizado en todas las ciudades, hecho que evidencio una serie de problemas urbanos y de ineficiencia en el proveimiento de los derechos bsicos de los ciudadanos, principalmente el derecho a la morada digna, con eso, trajo la necesidad de priorizacin de poltica publicas curativas, como los programas de regularizacin urbana, cuyo objetivo es la insercin de las ocupaciones informales en la ciudad formal, con todos los impactos que eso genera: urbansticos, legales, sociales y econmicos. La ley federal intitulado Estatuto da Cidade (EC), reglamentada en 2001, es entendida como un avanzo jurdico por justamente intentar contrabalancear ese contexto, trayendo una serie de principios e instrumentos que buscan garantizar la funcin social de la propiedad y de la ciudad. Esa nueva lgica, en la teora, tiene que ser la base de todas las polticas urbanas del pas. Con eso, esa tesis tiene como objetivo evaluar si, realmente, los programas de regularizacin urbana desarrollados en Brasil cumplen con los dictmenes de dicha legislacin. Para eso, fue elegido la metodologa del estudio de caso, que fue desarrollado en la ciudad de Porto Alegre, capital del Rio Grande do Sul. Primero fue analizado el Estatuto da Cidade, para la definicin de los principios de evaluacin, luego, fue propuesto un sistema de evaluacin, que fue aplicado en los dos casos estudiados: un anterior a la promulgacin del EC, el Condominio dos Anjos, que serbio como parmetro referencial, y otro desarrollado tras la promulgacin de dicha legislacin, el Programa Integrado Entrada da Cidade (PIEC). Tras los anlisis, se puede concluir que la legislacin federal efectivamente no ha tenido el reflejo necesario, como conclusiones principales se puede citar: que la legislacin municipal de Porto Alegre desde la dcada 90 ya tena avances considerables, incluso algunos sirvieron de ejemplo en la elaboracin del EC, luego, eso puede explicar el bajo impacto percibido; y que el principal fiscalizador y delineador de la poltica urbana es el financiador del programa, luego, muchas estrategias y dibujos proyectuales dependen de la lnea de dicha financiacin. ABSTRACT In Latin America, and Brazil in particular, informal urban land occupations pervasive be turned into all cities, a fact evidenced a series of urban problems and inefficiency to provide the basic rights of citizens, mainly the right to a decent housing, with that, brought the need for prioritization of public policy, such as urban regularization programs, aimed at the inclusion of informal occupations in the formal city, with all the impacts that generates: urban, legal, social and economic. Federal law entitled Estatuto da Cidade (EC), regulated in 2001, is understood as a legal advanced for just try to counterbalance this context, bringing a number of principles and instruments that seek to guarantee the social function of property and the city. This new logic, in theory, has to be the basis of all urban policies of the country. With that, this thesis aims to assess whether urban regularization programs developed in Brazil, actually, comply with the dictates of that legislation. For that, it was elected the methodology of the case study, which was developed in the city of Porto Alegre, capital of Rio Grande do Sul, Brazil. It was first analyzed the EC, for defining the principles for evaluation, then, was proposed an evaluation system, which was applied in two case studies: one before the promulgation of the EC, the Condominio dos Anjos, which used as a reference parameter, and another developed following the enactment of this legislation, the Program Integrate Entrada da Cidade (PIEC). After the analysis, it can be concluded that the federal legislation has not actually had the reflection necessary, main conclusions can be cited: the municipal legislation in Porto Alegre, since the early 90s, had considerable progress, including some served as an example in developing the EC, then, that may explain the low perceived impact; the principal auditor and eyeliner urban policy is the founder of the program, of course, many strategies and project drawings depend on the line of financing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno emprendedor ha experimentado una importante evolucin en los ltimos aos. En este ecosistema surgen unas iniciativas marcadas por la innovacin, que se denominan startups. Se trata de empresas emergentes que buscan emprender o montar un nuevo negocio. Muchos son los espacios dedicados a analizar y promover el entorno emprendedor encuentros, congresos, aceleradoras, incubadoras, inversores, business angels-. Los medios desempean una labor muy importante como agentes difusores de historias de xito empresarial. Cada vez se dedica ms espacio en medios -generalistas, econmicos y especializados en radio, TV, prensa, revistas, digitales, blogs- a hacerse eco de iniciativas innovadoras tanto por el tipo de producto o servicio que ofrecen, como por la manera de trabajar o porque satisfacen necesidades impensables hace poco tiempo. Si bien ya se han realizado varios estudios y algunos artculos cientficos que muestran la radiografa de las startups (tipologa de empresas, perfil de los emprendedores, internacionalizacin, claves de xito), hasta el momento no se ha estudiado en profundidad su estrategia de comunicacin. Esta tesis analiza la estrategia de comunicacin en las startups espaolas, el grado de profesionalizacin y perfil del responsable de comunicacin, las principales actividades, las semejanzas o diferencias respecto a otra tipologa de empresas, los canales o herramientas utilizados (si son especficos de este mbito) y la medicin de resultados. El mbito de la investigacin son las principales startups en Espaa de todos los tamaos y sectores de actividad, ubicadas en el territorio espaol...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reconstruccin histrica de las prcticas de salud de las mujeres, tomando el caso espaol como campo de pruebas y modelo de anlisis, constituye una de las lneas directrices de ste trabajo. Sobre la base de una importante cantidad de estudios empricos, ajenos y propios, centrados muy en especial en el rea de la enfermera, se puede delinear una imagen de conjunto sobre el trabajo sanitario de las mujeres, en el espacio geogrfico y temporal objeto de nuestro estudio y contestar as a una serie de cuestiones en las que lo experto, la experiencia, la autoridad y los procesos de legitimacin profesional estn omnipresentes. La segunda de las vertientes abordadas es la de las mujeres como pacientes y usuarias de prcticas de salud. Las llamadas patologas de mujeres como la clorosis o la neurastenia y el significado histrico del protagonismo de las mujeres en las campaas y programas de educacin sanitaria son otros tantos ejemplos que permiten desvelar discursos cargados de elementos ideolgicos tradicionales pese a su aparente barniz de modernidad. Como principales conclusiones, hay que destacar la importancia que alcanzaron los discursos androcntricos en temas concernientes a salud y mujer de forma global, o los ms especficos como el del culto a la fecundidad para justificar unas tareas sociales diferentes y complementarias a las del hombre, adems de sealar la conveniencia de explorar nuevos caminos a recorrer, tanto desde el punto de vista temtico como en lo relativo a los recursos heursticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos ltimas dcadas, la expresin desarrollo territorial sostenible se ha incorporado con xito en los documentos de ordenacin del territorio, hasta convertirse en un principio rector principal. El objetivo de este artculo es analizar la incorporacin de los principios de sostenibilidad en la planificacin territorial espaola, valorando los resultados prcticos que ello ha significado. Se ha realizado un anlisis de las leyes y planes de ordenacin del territorio de escala regional, destacando en cuatro casos de estudio (Pas Vasco, Navarra, Andaluca y Comunidad Valenciana) por la relevancia que este principio rector ha cobrado en sus procesos de planificacin territorial. Se ha completado la informacin con la realizacin de entrevistas a actores clave de la ordenacin del territorio en esos espacios regionales. Los resultados muestran que, a pesar de las buenas intenciones que incluyen los textos de leyes y planes, por lo comn, el proceso de integracin de la sostenibilidad a la planificacin territorial de escala regional es lento y sus efectos prcticos todava son escasamente visibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo voy a referirme al desarrollo de los estudios de posgrado que me permitieron obtener el ttulo de Magister en Educacin Corporal en la Universidad Nacional de La Plata. Para ello recuperar el recorrido de esta experiencia y analizar la construccin del proyecto de investigacin, en cuanto a la eleccin del tema, metodologa utilizada, objetivos propuestos, dificultades presentes, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo voy a referirme al desarrollo de los estudios de posgrado que me permitieron obtener el ttulo de Magister en Educacin Corporal en la Universidad Nacional de La Plata. Para ello recuperar el recorrido de esta experiencia y analizar la construccin del proyecto de investigacin, en cuanto a la eleccin del tema, metodologa utilizada, objetivos propuestos, dificultades presentes, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se fija la atencin sobre las trayectorias laborales de jvenes en situacin de pobreza. Especficamente en la investigacin que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jvenes. Desde mi punto de vista renen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jvenes que no acceden a un empleo en trminos "fordistas" pero que adems atraviesan una situacin de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigacin, abordare bsicamente una cuestin central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuracin del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusin aparece como una anomala y su solucin como una aorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexin sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jvenes habitantes de barrios segregados considerndose importante entonces abordar varias categoras centrales para poder problematizar los interrogantes planteados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se fija la atencin sobre las trayectorias laborales de jvenes en situacin de pobreza. Especficamente en la investigacin que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jvenes. Desde mi punto de vista renen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jvenes que no acceden a un empleo en trminos "fordistas" pero que adems atraviesan una situacin de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigacin, abordare bsicamente una cuestin central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuracin del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusin aparece como una anomala y su solucin como una aorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexin sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jvenes habitantes de barrios segregados considerndose importante entonces abordar varias categoras centrales para poder problematizar los interrogantes planteados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo voy a referirme al desarrollo de los estudios de posgrado que me permitieron obtener el ttulo de Magister en Educacin Corporal en la Universidad Nacional de La Plata. Para ello recuperar el recorrido de esta experiencia y analizar la construccin del proyecto de investigacin, en cuanto a la eleccin del tema, metodologa utilizada, objetivos propuestos, dificultades presentes, etc.