960 resultados para PLANEACION POR ESCENARIOS
Resumo:
Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.
Resumo:
La elaboración realizada es producto de una relectura en términos de cuerpo y cultura de investigaciones propias y de otros colegas, principalmente centradas en jóvenes, ya que ha sido el referente empírico de estos desarrollos. Se presentan elementos para discutir acerca de las particulares formas que cobra la relación entre cuerpo y cultura en nuestra sociedad. Utilizando el título del panel, se pretende dar cuenta de la vigencia y/o emergencia de propuestas corporales en tres escenarios que han sido denominados por las características que presentan: el de la disciplina, de la diversión y de la salvación. Cada uno de ellos vinculados casi como metáforas con matrices socioculturales más amplias. Son muchos los actores que intervienen en estos escenarios de acción, allí se "estructuran" y "agencian" las personas, constituyen subjetividad y construyen identidad. Son conglomerados de discursos y prácticas con diferencias, diversidades y desigualdades a su interior pero en los cuales es posible describir, para cada uno, una matriz lógica de sentido. No son escenarios opuestos ni excluyentes entre sí, los actores pueden ser los mismos, y finalmente todo quedará inscripto en un único territorio: el propio cuerpo.
Resumo:
El uso de herramientas informáticas en la resolución de problemas matemáticos genera escenarios donde los métodos de resolución implican distintas competencias matemáticas, en este trabajo se muestran diversas variantes en la solución de un problema geométrico. El objetivo central es el estudio de los distintos marcos mentales involucrados y el valor didáctico de la multiplicidad de enfoques. La situación que se plantea tiene que ver con la intersección de rectas y las formas de resolución están ligadas a las aplicaciones que se utilizan. Con un sistema de matemática dinámica se trabaja con objetos y listas, con un sistema de calculo simbólico se obtiene la solución mediante un comando estructurado programado específicamente y finalmente se utiliza la simetría del problema para resolverlo deductivamente. Los esquemas mentales puestos en juego en cada una de las tres formas de resolución son distintos. El primer marco esta relacionado con la organización de la información y su posterior procesamiento, en el segundo hay programación del sistema para que ejecute las operaciones necesarias y por último, el método que podríamos llamar clásico, tiene que ver con el descubrimiento de la simetría del problema
Resumo:
Fil: Mattarollo, Livio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Partiendo de la etapa de transformaciones que estamos atravesando en la sociedad en general y en la educación en particular, encontrándonos frente a un horizonte de cambios que atañen a los lazos sociales, políticos y económicos, que acarreara profundas permutaciones en la vida social de los sujetos y consecuentemente en la producción de subjetividades, que emergen en un escenario concreto, complejo, transformador como es "la escuela", me interrogo: ¿Qué direccionalidades y sentidos se tejen e impactan en el marco social y subjetivo de los seres humanos?. ¿Cómo trata la escuela el tema que denomino subjetividades "emergentes en emergencia"?: que alude, a niños/as que trabajan, que están en situación de calle, o inmigrantes provenientes de otras comunidades, que quedan por fuera de "lo establecido", y en todo caso que es actualmente "lo establecido" que nos interpelan en el campo mismo de nuestra disciplina. Por lo cual considero que, apostar a una reflexión sobre los aportes de la pedagogía en este marco no es una posición ingenua, sino todo lo contrario, se trata de un posicionamiento que contemple una mirada reflexiva, que deje de lado la curiosidad ingenua y de lugar a la curiosidad epistemológica, genuina, a sabiendas de las controversias propias del campo, minado de tensiones y contradicciones en el cual se hace texto un escenario complejo que remite por un lado al objeto, método, prácticas, funciones de la pedagogía, reconociendo alcances y límites de la práctica disciplinar, por el otro lado. Sin perder de vista esa "modestia disciplinar", que se debe poner en juego a la hora de problematizar el escenario escolar, modestia que nos permite seguir interrogándonos, lúdicamente, creativamente en busca de esa sociedad más justa que anhelamos, esa Latinoamérica más igualitaria en términos de derechos sociales. Situando a la disciplina desde una perspectiva liberadora; considerando a la educación más allá del desarrollo y la socialización, habilitando y habitando el espacio para el pensamiento crítico, buscando estrategias educativas para poder vivir cotidianamente con la diferencia, respetando al "otro/a" en su singularidad y apostando a la construcción del diálogo.
Resumo:
Esta ponencia surge de una investigación sobre las representaciones televisivas de los usuarios de drogas, donde, la pregunta por la ?diferencia? de clase, nos permitió reponer la importancia de la dimensión simbólico-cultural de la desigualdad. El estudio de este caso, implicó analizar no sólo los imaginarios que construye la televisión en torno de la diversidad de usuarios de drogas, sino también los mecanismos y dispositivos que emplean los medios de comunicación, y en particular el medio televisivo, para culturalizar el conflicto (Grimson, 2007). Porque la cultura, lugar por excelencia donde se produce sentido social, es producto y consecuencia del modo en que se relacionan las clases sociales y donde se continúan las relaciones de igualdad-desigualdad. En esta ocasión, nos centraremos, en particular, en el análisis de los espacios y de los territorios donde aparecen representados quienes consumen ?Poxi-ran?, ?paco?, y ?éxtasis?. Con tal sentido, daremos cuenta de los elementos que se emplean para construir los escenarios donde se los sitúa a unos y a otros, los territorios donde se los localiza, y la relación que estas elaboraciones audiovisuales mantienen con el espacio social de los actores
Resumo:
Como integrantes del grupo de investigación interdisciplinario 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales (2011-2014)' expondremos algunos conceptos que se incluyen dentro de la elaboración del Marco Teórico. Este proyecto representa la continuación de dos proyectos anteriores; 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006-2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa', proyecto trianual (2008-2010). El interrogante general que orienta la tarea investigativa refiere al lugar de la institución escolar en la construcción de la subjetividad adolescente en el marco de la desigualdad educativa. Nuestra mira se dirige a la institución escuela, como uno de los escenarios donde se manifiestan marcas de época tales como la desigualdad y la vulnerabilidad, interrogándonos acerca de su función en la construcción subjetiva adolescente. Partimos del siguiente supuesto hipotético: existe una interrelación entre la escuela pensada en términos de red y la estructuración de la subjetividad pedagógica. En tal sentido nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio y para la realización del trabajo de campo conformaremos nuestro universo de estudio con alumnos y docentes de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires. Los objetivos que se proponen en este proyecto investigativo apuntan a comprender e interpretar el carácter de la relación entre los sujetos pedagógicos y la escuela e identificar las referencias que se privilegian de la institución escolar. Describiremos y analizaremos a partir de escenarios desiguales las significaciones atribuidas a la escuela pensada como un texto. Con respecto a las técnicas a utilizar éstas estarán formadas por entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. Se analizarán e interpretarán, junto con las notas de campo en la observación participante y el taller de reflexión, las representaciones simbólicas, imaginarias y las racionalizaciones que el sujeto produce con respecto a la escuela como texto. Posteriormente se creará un espacio de registro y recuperación de la implicancia de los investigadores. Los resultados alcanzados pretenden ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Los resultados de los proyectos anteriores imponen la constante revisión de la bibliografía referente a la relación entre Adolescencias y Escuelas así como aportes referidos a la desigualdad educativa. En el presente trabajo expondremos algunos aportes conceptuales que pertenecen a la elaboración del marco teórico recuperando los análisis y conclusiones de investigaciones anteriores. Es por eso que intentaremos darle especificidad a las nociones de adolescencias, escenario escolar, creatividad y escuela en redComo integrantes del grupo de investigación interdisciplinario 'La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales (2011-2014)' expondremos algunos conceptos que se incluyen dentro de la elaboración del Marco Teórico. Este proyecto representa la continuación de dos proyectos anteriores; 'Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual' (2006-2007) y 'Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa', proyecto trianual (2008-2010). El interrogante general que orienta la tarea investigativa refiere al lugar de la institución escolar en la construcción de la subjetividad adolescente en el marco de la desigualdad educativa. Nuestra mira se dirige a la institución escuela, como uno de los escenarios donde se manifiestan marcas de época tales como la desigualdad y la vulnerabilidad, interrogándonos acerca de su función en la construcción subjetiva adolescente. Partimos del siguiente supuesto hipotético: existe una interrelación entre la escuela pensada en términos de red y la estructuración de la subjetividad pedagógica. En tal sentido nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. Se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratorio y para la realización del trabajo de campo conformaremos nuestro universo de estudio con alumnos y docentes de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires. Los objetivos que se proponen en este proyecto investigativo apuntan a comprender e interpretar el carácter de la relación entre los sujetos pedagógicos y la escuela e identificar las referencias que se privilegian de la institución escolar. Describiremos y analizaremos a partir de escenarios desiguales las significaciones atribuidas a la escuela pensada como un texto. Con respecto a las técnicas a utilizar éstas estarán formadas por entrevistas, observación participante, análisis de documentos y talleres de reflexión. Se analizarán e interpretarán, junto con las notas de campo en la observación participante y el taller de reflexión, las representaciones simbólicas, imaginarias y las racionalizaciones que el sujeto produce con respecto a la escuela como texto. Posteriormente se creará un espacio de registro y recuperación de la implicancia de los investigadores. Los resultados alcanzados pretenden ser un aporte a la comprensión de la escuela como texto considerando su modo de enunciar y significar a los sujetos pedagógicos, desde la perspectiva de la desigualdad educativa. Los resultados de los proyectos anteriores imponen la constante revisión de la bibliografía referente a la relación entre Adolescencias y Escuelas así como aportes referidos a la desigualdad educativa. En el presente trabajo expondremos algunos aportes conceptuales que pertenecen a la elaboración del marco teórico recuperando los análisis y conclusiones de investigaciones anteriores. Es por eso que intentaremos darle especificidad a las nociones de adolescencias, escenario escolar, creatividad y escuela en red
Resumo:
En la década de 1990 se presentó un nuevo contexto para el turismo argentino: la Convertibilidad permitió a los sectores beneficiados con el modelo neoliberal realizar sus prácticas turísticas en destinos extranjeros u optar por destinos nacionales reacondicionados para que sean representativos de la postmodernidad y para distanciarse de la otredad popular. La costa atlántica está representada como el territorio turístico más popular de la Argentina, identificado con la masividad desde la década de 1940. Este se ha transformado a partir de la década de 1990, en congruencia con el modelo turístico postfordista que se apoya en una mayor diversificación de ambientes y de consumidores, siendo el resultado la fragmentación social y espacial de los escenarios turísticos de la costa. El presente trabajo explora las formas en que se han desplegado las nuevas prácticas turísticas en las últimas dos décadas, definiendo el término neoexclusividad turística como una reinterpretación del turismo de elite de fines de siglo XIX ligado a la filosofía de la Generación del 80. Para tal fin se han identificado los actores representativos del modelo, sus racionalidades, prácticas y formas de sociabilidad propias de la neoexclusividad; y los nuevos escenarios y paisajes que se construyen en la costa bonaerense. Como instrumentos metodológicos se realizaron entrevistas, encuestas, observación in situ, analogías con otros casos y estudios del paisaje socializado
Resumo:
El uso de herramientas informáticas en la resolución de problemas matemáticos genera escenarios donde los métodos de resolución implican distintas competencias matemáticas, en este trabajo se muestran diversas variantes en la solución de un problema geométrico. El objetivo central es el estudio de los distintos marcos mentales involucrados y el valor didáctico de la multiplicidad de enfoques. La situación que se plantea tiene que ver con la intersección de rectas y las formas de resolución están ligadas a las aplicaciones que se utilizan. Con un sistema de matemática dinámica se trabaja con objetos y listas, con un sistema de calculo simbólico se obtiene la solución mediante un comando estructurado programado específicamente y finalmente se utiliza la simetría del problema para resolverlo deductivamente. Los esquemas mentales puestos en juego en cada una de las tres formas de resolución son distintos. El primer marco esta relacionado con la organización de la información y su posterior procesamiento, en el segundo hay programación del sistema para que ejecute las operaciones necesarias y por último, el método que podríamos llamar clásico, tiene que ver con el descubrimiento de la simetría del problema
Resumo:
Partiendo de la etapa de transformaciones que estamos atravesando en la sociedad en general y en la educación en particular, encontrándonos frente a un horizonte de cambios que atañen a los lazos sociales, políticos y económicos, que acarreara profundas permutaciones en la vida social de los sujetos y consecuentemente en la producción de subjetividades, que emergen en un escenario concreto, complejo, transformador como es "la escuela", me interrogo: ¿Qué direccionalidades y sentidos se tejen e impactan en el marco social y subjetivo de los seres humanos?. ¿Cómo trata la escuela el tema que denomino subjetividades "emergentes en emergencia"?: que alude, a niños/as que trabajan, que están en situación de calle, o inmigrantes provenientes de otras comunidades, que quedan por fuera de "lo establecido", y en todo caso que es actualmente "lo establecido" que nos interpelan en el campo mismo de nuestra disciplina. Por lo cual considero que, apostar a una reflexión sobre los aportes de la pedagogía en este marco no es una posición ingenua, sino todo lo contrario, se trata de un posicionamiento que contemple una mirada reflexiva, que deje de lado la curiosidad ingenua y de lugar a la curiosidad epistemológica, genuina, a sabiendas de las controversias propias del campo, minado de tensiones y contradicciones en el cual se hace texto un escenario complejo que remite por un lado al objeto, método, prácticas, funciones de la pedagogía, reconociendo alcances y límites de la práctica disciplinar, por el otro lado. Sin perder de vista esa "modestia disciplinar", que se debe poner en juego a la hora de problematizar el escenario escolar, modestia que nos permite seguir interrogándonos, lúdicamente, creativamente en busca de esa sociedad más justa que anhelamos, esa Latinoamérica más igualitaria en términos de derechos sociales. Situando a la disciplina desde una perspectiva liberadora; considerando a la educación más allá del desarrollo y la socialización, habilitando y habitando el espacio para el pensamiento crítico, buscando estrategias educativas para poder vivir cotidianamente con la diferencia, respetando al "otro/a" en su singularidad y apostando a la construcción del diálogo.