997 resultados para Oficio de los santos


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática central que se marca continuamente y que esta presentada en esta demanda es trabajar sobre la AMPLIA DISTANCIA QUE EXISTE ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS, ORGANIZACIONES, PROGRAMAS Y ACTORES SOCIALES; LA FRAGMENTACIÓN Y EL AISLAMIENTO entre los actores campesinos: entre ellos mismos, con miembros de las comunidades próximas, así como con sus representantes políticos y otros actores sociales. Así, la agrupación de mujeres de Tulumba, la Fundación Plurales y el Programa de Voluntariado de la Universidad Católica de Córdoba,que trabajan en terreno y, en el marco de procesos conversacionales que se fueron generando con distintos actores campesinos, fueron ordenando sus propias visiones sobre las realidades y contextos en los viven, señalando necesidades, intereses y problemas específicos. El siguiente diagnóstico surge de testimonios que se recuperan de encuentros y talleres participativos con distintos actores comunitarios (tanto de jóvenes, como de mujeres, y educadores rurales - formales y no formales-) en los que participaron comunidades del norte de córdoba, técnicos de las organizaciones que trabajan en terreno, miembros del equipo de investigación y estudiantes universitarios. Los problemas planteados generadores de esta demanda, se ven agravados con las pocas oportunidades de acceso a información sobre sus derechos, la escasa posibilidad de participación en la toma de decisiones sobre asuntos públicos, como en las estrategias de intervención que desarrollan agentes externos (gobiernos, organizaciones sociales, etc.); generando dependencia y pasividad ante los planes sociales (muchas veces inadecuados ante sus necesidades/problemas). Podemos decir que los problemas que enfrentan las comunidades rurales son múltiples y más complejos, incluyendo entre otros, cuestiones como la tenencia legal de la tierra en la que viven, acceso al agua y a servicios de salud, la falta de perspectivas de los jóvenes para quedarse en sus tierras, la falta de formación específica de los educadores para actuar en ámbitos rurales pobres. De este conjunto de problemáticas, la FRAGMENTACIÓN, el AISLAMIENTO y la NO PARTICIPACION REAL en temas que atañen al colectivo de las comunidade so el NUDO PROBLEMA que creemos pertinente abordar de un modo didacticamente adapatado, con herramientas de empoderamiento personal y colectivo que podrán generar un cambio en los restantes problemas y RESPUESTAS SOCIO-EDUCATIVAS APROPIADAS Y SIGNIFICATIVAS. Proponemos trabajar sobre las dificultades de comunicación y el aislamiento; EL FRAGIL EJERCICIO DEL USO DE PALABRA como herramienta de presión, consenso, disenso, poder: A partir de los resultados de las investigaciones realizadas, proponemos generar herramientas para apoyar la búsqueda de respuestas a necesidades e intereses, planteados por distintos sectores involucrados, creando capacidades para acompañar a campesinos, mujeres campesinas, jóvenes y educadores rurales formales y no formales en procesos conversacionales - pro-activos y de prevención de situaciones conflictivas para contribuir a la generación de opciones y elaborar sus propias respuestas a las problemáticas que atraviesan como organizaciones y comunidades. El ESPACIO TERRITORIAL,en el que se desarrollarán las actividades y serán receptores directos del proyecto, son distintas comunidades del Norte de Córdoba, tales como Ongamira, Todos los Santos, Agua de las Piedras, Costa del Rio Pinto, Tulumba, Socavones, La Dormida, así como habitantes y agentes comunales de pequeños parajes.DESTINATARIOS DIRECTOS: Mujeres, jóvenes, pequeños productores y sus comunidades, agentes comunales, organizaciones de base, escuelas, educadores no formales, organizaciones y técnicos de apoyo (se describen los beneficiarios en la sección técnica del proyecto).DESTINATARIOS INDIRECTOS: con el cd y la pag web se apunta a la transferencia de la herramienta d

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nota en cubierta: "Certamen literario de 1846. Disertante Dn. Benito Garcia de los Santos. Arguyentes Sres. Claramunt y Torrellas"

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un gran cuadro con las seis tablas siguientes: Letras dominicales. Los meses del año, sus días y los de la semana. Los santos de todo el año y días del mes a que corresponden. Números áureos y epactas. Fiestas movibles. Horas en que sale y se pone el sol y días que tiene cada mes y la luna.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

"Vida del observantissimo padre fray Iuan de San Joseph", h. 228-234. "Vida de...Fr. Simon de Roxas, confessor de la reyna de España. D Isabel". v. h. 234-251. "Vida de los martires fray Bernardo de Monroy y sus compañeros...", v. h. 251-256. "Vida de... fr. Miguel de los Santos", h.256-263. "Vida de...fray Thomas de la Virgen", v. h. 263-283.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los tomos undécimo al decimocuarto llevan por tit. "Sermones para las principales fiestas de los santos"

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contien con port. propia: "Sermón panegyrico en la dedicacion de una capilla a los Santos siete principes ... /que predicó ... Don Joseph de Altamirano, y Cervantes ..." y "Sermon en la dedicacion de las misma capilla ... /que predicó el ... Padre Andres Serrano"

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza un conjunto de relatos sobre la vida y obra milagrosa del santo popular "Gauchito Gil", en torno a los cuales sus fieles construyen prácticas de devoción y discursos identitarios y de memoria. En este sentido, proponemos abordar los modos en que se construye memoria en devociones populares (no legitimados por la Iglesia católica), que carecen de una doctrina instituida y no responden a una organización central y jerárquica que controle los discursos, representaciones y prácticas religiosas. Examinaremos cómo se desarrollan estos procesos de construcción de sentido y pertenencia, la resignificación de símbolos y prácticas, los sincretismos, el carácter difuso de los relatos, etc.; junto con las estrategias de posicionamiento y negociación despliegan los fieles de santos populares en un contexto de desregulación del mercado religioso y diversificación creciente de las prácticas religiosas en nuestro país. Proponemos que el análisis de las construcciones de memoria e identidad de los devotos del Gauchito Gil, aportará a la comprensión de las formas de vivir la religión que tiene este sector de la población que recurre a los santos populares

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los inicios de la controversia debemos buscarlos en los albores del siglo XII entre la discusión iniciada por los Santos Padres, San Anselmo de Canterbury y sus discípulos que defienden la Concepción Inmaculada de la Virgen, frente al cisterciense San Bernardo y sus seguidores quienes comparten la opinión contraria en obediencia a los postulados agustinianos del pecado original. Con el siglo XIII aparecen las grandes órdenes religiosas de franciscanos y dominicos que van alimentar la controversia en torno a dos grandes escuelas: la Tomista, seguidores de Santo Tomás, donde se alinearan los dominicos; y la escotista, seguidores de Duns Escoto, quien se convertirá en el primero en realizar una defensa científica de la controversia mariana en la Sorbona, e inaugurará de forma oficial la controversia, manteniéndose en siglos posteriores, siendo la referencia de los franciscanos. Otros hitos cronológicos podemos encontrarlos en el concilio de Basilea (s. XV) primero, y en el de Trento (s. XVI) después; donde los franciscanos van a mostrar ya una fuerte preocupación por defender la opinión piadosa,convirtiéndoles en uno de los pilares de la defensa a los largo de toda la Edad Moderna, sumándose más tarde a ella la Orden de San Ignacio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En estudios anteriores hallamos que la enseñanza de la Educación Física tiene rasgos de un hacer artesanal y no de prácticas repetitivas. Aunque no es de uso en nuestra disciplina, esto refiere al oficio de enseñar. Como señala Perrenaud (2004:10), las profesiones son oficios, pero no todos los oficios son profesiones. El profesional posee saber académico, especializado, pero también trucos y recursos. Sin embargo, en el proyecto "Qué enseña la Educación Física cuando enseña" (Ron, 2014), los profesores reconocen su formación académica, pero no oficio. No obstante, de acuerdo con Becker (2010:17): "Cada oficio tiene sus trucos, solución a sus propios problemas, maneras fáciles de hacer las cosas que al lego le causan dificultades (...) las ciencias sociales tienen trucos, no menos que la plomería o la carpintería". Es el objetivo de este texto analizar aspectos del oficio y los saberes puestos en juego en la enseñanza de la Educación Física, ya que puede resultar conocimiento valioso identificar y hacer visibles los aspectos relevantes de las prácticas de los profesores cuando enseñan

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En estudios anteriores hallamos que la enseñanza de la Educación Física tiene rasgos de un hacer artesanal y no de prácticas repetitivas. Aunque no es de uso en nuestra disciplina, esto refiere al oficio de enseñar. Como señala Perrenaud (2004:10), las profesiones son oficios, pero no todos los oficios son profesiones. El profesional posee saber académico, especializado, pero también trucos y recursos. Sin embargo, en el proyecto "Qué enseña la Educación Física cuando enseña" (Ron, 2014), los profesores reconocen su formación académica, pero no oficio. No obstante, de acuerdo con Becker (2010:17): "Cada oficio tiene sus trucos, solución a sus propios problemas, maneras fáciles de hacer las cosas que al lego le causan dificultades (...) las ciencias sociales tienen trucos, no menos que la plomería o la carpintería". Es el objetivo de este texto analizar aspectos del oficio y los saberes puestos en juego en la enseñanza de la Educación Física, ya que puede resultar conocimiento valioso identificar y hacer visibles los aspectos relevantes de las prácticas de los profesores cuando enseñan