722 resultados para Obesidad Mórbida


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz? un estudio descriptivo, de corte transversal, cuantitativo y no experimental, para identificar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y sus variables asociadas en una muestra de 264 escolares de 3 Instituciones Educativas P?blicas y 2 colegios del sector privado. La edad de los escolares oscil? entre los 7,13 y los 11,68 a?os. La edad promedio de los ni?os fue de 9,5 a?os y las de las ni?as 9,4 a?os. Las variables medidas fueron: la fecha de nacimiento, la masa corporal, la estatura, el porcentaje de grasa, la circunferencia de cintura, la presi?n arterial y la dinamometr?a manual. Se calcularon con base en estos valores la edad decimal, el IMC y la clasificaci?n de porcentaje graso. En cuanto a la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en el an?lisis global, un 48,4% de la muestra total de ni?os se ubic? en las clasificaciones de porcentaje graso m?s elevadas, que indican sobrepeso y obesidad. La prevalencia en las ni?as fue del 44%. El estrato con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad fue el 4 con 62,6%. El sector con mayor prevalencia fue el p?blico con 48,2%. Lo que sin duda es una alerta sobre la necesidad m?s y mejores de programas de control de peso y composici?n corporal en los colegios y escuelas evaluados, existen problemas cr?nicos de salud presentes y futuros que se pueden evitar con las estrategias de intervenci?n adecuadas. Las diferencias estad?sticas encontradas entre la variable cualitativa clasificaci?n de porcentaje graso y la circunferencia de cintura, el IMC, la presi?n arterial sist?lica, la masa corporal y el porcentaje graso, expresa la influencia que ejerce esa clasificaci?n en el resultado de la variable cuantitativa, y espec?ficamente entre los subgrupos de la clasificaci?n de porcentaje graso. Se obtuvieron altas correlaciones entre la variable cualitativa clasificaci?n de porcentaje graso y las variables cuantitativas masa corporal, porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura e ?ndice de masa corporal (Rho > 0,600).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

relatar a evolução de uma série de casos de gestação em mulheres previamente submetidas à cirurgia de bypass gástrico para tratamento de obesidade grave. Métodos: cinco casos consecutivos de gravidez após gastroplastia ocorridos entre 2001 e 2004 foram avaliados. As pacientes tinham idade entre 30 e 34 anos e todas haviam sido submetidas à cirurgia de Capella. Aspectos clínicos, laboratoriais e do acompanhamento materno e fetal foram considerados, durante o período gestacional e após o parto. Foi realizada revisão da literatura internacional, por meio das bases de dados MEDLINE e Web of Science, utilizando os seguintes unitermos: gastroplasty, gastric bypass surgery, bariatric surgery e pregnancy. Resultados: todas as gestações observadas foram únicas e não ocorreram complicações obstétricas, durante o seguimento pré-natal e parto. Também não houve registro de recém-nascidos prematuros ou de baixo peso ao nascimento. Conclusão: nossos dados sugerem que a gravidez após gastroplastia é segura para a mãe e feto. Entretanto, em virtude do limitado volume de informação disponível sobre o tema, investigações adicionais são necessárias para estabelecer recomendações apropriadas com relação ao seguimento dessas gestações

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El estado nutricional materno tiene un efecto determinante sobre la morbimortalidad obstétrica y perinatal. Las embarazadas obesas representan un reto para el anestesiólogo ya que habitualmente presentan otras patologías asociadas, mayor riesgo de nacimiento por cesárea y dificultades técnicas asociadas tanto con la anestesia regional como general. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) recomienda usar el índice de masa corporal (IMC) para evaluar el estado nutricional de la mujer embarazada. Material y métodos: Realizamos un estudio prospectivo, descriptivo que incluyó 893 pacientes sometidas a cesárea con anestesia raquídea en el Centro Hospitalario Pereira Rossell desde octubre de 2014 a octubre del 2015. Resultados: Se obtuvo un promedio de IMC 29.8 ± 0.2 Kg. /m2, con un mínimo y un máximo en 16.01 y 51.56 respectivamente. Con una incidencia de obesidad del 43,2%. Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio muestran una alta prevalencia de obesidad, consideramos que estos datos pueden ser representativos de la realidad obstétrica de nuestro país ya que hasta el momento no hemos encontrado un estudio nacional en el que se determine la incidencia de obesidad en la población obstétrica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obesidad m?rbida (OM) es una enfermedad asociada a la obesidad donde el riesgo de morbimortalidad se acrecienta exponencialmente pudiendo llevar a consecuencias graves a los sujetos que la padecen. Los riesgos de ?sta enfermedad pueden evidenciar problemas f?sicos hasta consecuencias m?s alarmantes como enfermedades cardiorespiratorias, metab?licas cerebrovasculares, osteomusculares; como consecuencia de un desbalance energ?tico causado por m?ltiples factores en los cuales tienen implicaci?n el componente gen?tico, adem?s de conductas alimentarias y sedentarias a las cuales se suman las condiciones socioecon?micas, educativas y culturales de la poblaci?n. El inter?s de ?ste trabajo es presentar una propuesta de acondicionamiento f?sico (PAF) para obesos m?rbidos pendientes de cirug?a bari?trica, la metodolog?a empleada es la revisi?n a trav?s de bibliograf?a sobre documentos acerca del ejercicio y obesidad, programas de acondicionamiento para obesos. Se concluye que si bien existen estudios generales sobre obesidad y ejercicio, no se encuentran referenciados dise?os de programas de ejercicio espec?ficos para obesos m?rbidos, pendientes de cirug?a bari?trica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los países desarrollados la obesidad infantil se ha incrementado alarmantemente en los últimos años, convirtiéndose en un grave problema de salud pública. La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial que comienza durante la niñez y adolescencia. Se produce por un desequilibrio entre el consumo y el gasto energético. Como causas influyentes destacan: factores genéticos, biológicos, de comportamiento y culturales. Su tratamiento resulta muy complicado en esta etapa de crecimiento porque cualquier déficit nutricional puede repercutir negativamente en el desarrollo integral del niño. Objetivos: Clasificar a la población de estudio en función de su Indice de Masa Corporal (IMC), establecer la relación que existe entre obesidad infantil y el uso del servicio de comedor escolar y verificar que el menú del comedor escolar es adecuado en cuanto al contenido calórico y el porcentaje de principios inmediatos. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal sobre obesidad en niños de 6 años. Para la recogida de datos, se utilizó una báscula para medir el peso y una cinta métrica para tallarlos, y con los datos de peso y estatura recogidos se calculó el IMC. Por otro lado, para poder comprobar el menú, el personal del comedor escolar nos facilitó un menú mensual. Resultados: Dentro de los porcentajes europeos, nuestra muestra reflejó niños con sobrepeso y obesidad y también un considerable porcentaje de niños con bajo peso. Conclusiones: Destacar el papel fundamental de la familia y cuidadores en los comedores escolares; fomentando hábitos saludables (ejercicio y dieta equilibrada) para poder prevenir patologías en la edad adulta secundarias a la obesidad, lo cual es una gran estrategia de seguridad para la salud pública y para la economía de los Sistemas Sanitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO Identificar el efecto de la educación nutricional y actividad física sobre los parámetros antropométricos en el personal de contrato colectivo con sobrepeso y obesidad del Hospital Homero Castanier Crespo METODOLOGÍA: Estudio descriptivo con un componente de intervención – acción. Para determinar el grupo de estudio se realizó una evaluación del estado nutricional a todo el personal. Al final la muestra fue de 67 personas con sobrepeso y obesidad que firmaron el consentimiento informado. Se aplicaron encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias y de actividad física al inicio y al final del estudio. Posteriormente se realizó un programa de educación nutricional a través de charlas y talleres semanales. Se incluyeron sesiones de actividad física mediante bailoterapias, pausas activas y ejercicios aeróbicos dos veces por semana. Al concluir el estudio se realizó una evaluación antropométrica final. RESULTADOS: Al final del estudio la población intervenida mostró una reducción en el promedio de las variables: peso, Índice de Masa Corporal (IMC) e índice de cintura /cadera, observándose un descenso significativo del peso inicial (70,7kg) en comparación con peso final (68,6kg). Además se destaca la reducción del IMC (29,67kg/m2) en comparación con el IMC final (28,7kg/m2). En cuanto al índice de cintura/cadera el promedio se redujo de 0,93 a 0,92cm. CONCLUSIÓN: La educación nutricional sumada la actividad física tiene efecto positivo sobre la reducción de medidas antropométricas, además de cambios favorables en los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha determinado que en los últimos años el aumento del sobrepeso en la comunidad infantil y juvenil, se ha incrementado debido a diferentes factores como la alimentación, tecnología, la situación socio económica del país, entre otros. Debido a esto y a la falta de conocimiento del tema por parte de las personas más cercanas a los niños y jóvenes, ponen en riesgo la salud y el bienestar de los mismos. El fenómeno llega a todos los lugares en los cuales la comunidad infantil se desarrolla cotidianamente: círculo familiar, entorno social, y hasta en el lugar de estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen diferentes tratamientos para reducir el sobrepeso y la obesidad; no obstante, los resultados de los tratamientos sobre la pérdida de peso tienen una expresión muy heterogénea. Objetivo: Determinar las unidades de medida más utilizadas en los tratamientos de pérdida de peso, mediante la revisión de artículos científicos. Método: Se ha realizado una revisión sistemática de los últimos 5 años en CINHAL, Proquest y Scopus. Se han seleccionado los artículos publicados en inglés, francés y español. Los criterios de inclusión han sido: artículos de tratamiento únicamente dietético del sobrepeso en humanos. Los criterios de exclusión: tratamientos no dietéticos, enfermedades metabólicas, menos de 50 pacientes y menos de 8 semanas de tratamiento. La revisión ha sido realizada por dos investigadores independientes. Resultados y discusión: De 854 artículos, sólo 61 cumplían con los criterios establecidos. Estos se agruparon en 5 subgrupos, según expresaban la pérdida, en kilos o en porcentajes. Los resultados muestran falta de homogeneidad en la expresión de dicha pérdida. Conclusiones: Existe una gran heterogeneidad en la expresión de los resultados de los tratamientos de pérdida de peso; la dieta es una de las herramientas menos usadas; el análisis de los ensayos clínicos de intervención refleja una alta calidad en los sujetos mayores de 18 años, destacando la carencia de este tipo de líneas de investigación en los menores de esa edad. Por ello, se deberían estandarizar las magnitudes de expresión del éxito de dichos tratamientos y aumentar las líneas de investigación sobre este tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de síntomas de asma y de sobrepeso-obesidad de niños de 6-7años y adolescentes de 13-14 años del área metropolitana de Pamplona, así como analizar si los niños-adolescentes con sobrepeso u obesidad presentan un mayor riesgo de padecer asma y si el sexo modifica esta relación. Métodos: Los datos de síntomas de asma e índice de masa corporal (IMC) de 4.413 niños y adolescentes se obtuvieron del cuestionario International Study of Allergies and Asthma fase III. Se realizó regresión logística no condicional para obtener las odds ratios ajustadas (OR) y los intervalos de confianza del 95% (IC del 95 %) para sobrepeso-obesidad y síntomas de asma en ambos grupos, tomando como referencia el grupo de normopeso. Posteriormente se estratifico por sexo. Resultados: la prevalencia de sobrepeso-obesidad en el grupo de 6-7 años fue de 23,9% y en el grupo de adolescentes de 11,5%. La prevalencia de síntomas de asma en ambos grupos de edad fue inferior a la media española. Los niños de 6-7 años obesos presentaron mayor riesgo de síntomas de asma. Al estratificar por sexo, se observó un aumento de riesgo en todos los síntomas de asma solo en niñas obesas. En el grupo de adolescentes no se observó relación entre obesidad y asma. Conclusiones: La obesidad en niños esta relacionada con los síntomas de asma. Las niñas obesas presentan un mayor riesgo y mayor gravedad de síntomas de asma que los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obesity has been classified by the World Health Organization as a worldwide epidemic -- This issue is a growing field in economics due to pathologies associated with overweight, the significant impact on healthcare costs and consequent deterioration of welfare -- This paper shows the analysis of the results from the National Survey of Risk Factors in order to identify the role of socioeconomic conditions of obesity and overweight based on panel data models -- The results indicate that the income level and sedentary lifestyle have positively influenced obesity and overweight, whereas the education and medical coverage are not relevant when explaining the differences between provinces in overweight prevalence, but become significant in the obesity rates variations

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor de riesgo de defunción en el mundo, tiene causas multifactoriales, por lo que su tratamiento debe ser multidisciplinario. Parte fundamental en el mantenimiento, prevención y la recuperación de la salud en la enfermedad, es la educación para la salud. La educación nutricional, pretende modificar la conducta alimentaria hacia patrones más saludables mediante la enseñanza de calidad, la cual consiste en procurar que el alumno construya su propio significado. El aprendizaje significativo, implica una adaptación de la información a los esquemas de cada ser humano, busca impactar y desestabilizar la estructura cognoscitiva previa mediante esta instrucción y así asegurar su perdurabilidad y aplicabilidad. Los programas de educación en salud, muestran grados de avance, pero la realidad epidemiológica no muestra una reducción de estos problemas de salud. Debido a que no se cuenta con información del impacto cognitivo del aprendizaje, no se sabe aún si en dichos programas se consumó el aprendizaje significativo o solo llego a ser aprendizaje memorístico. Para la medición del impacto en el aprendizaje, este estudio utilizo la técnica de Redes Semánticas Naturales, como opción metodológica al acercamiento con el significado colectivo sobre un concepto, esta técnica tiene como sustento teórico la Psicología Cognitiva, y consta de definir en frases cortas o palabras simples la palabra estímulo, seguido de una jerarquización de estas. Se analizó a estudiantes de nutrición, pacientes diagnosticados con sobrepeso u obesidad y expertos en obesidad, para identificar el significado semántico de la obesidad y las semejanzas de dicho significado entre estos grupos. Las semejanzas encontradas fueron de 41.1% en los estudiantes vs expertos, siendo los conceptos descritos en común: Grasa, Enfermedad y Exceso. En cambio de los pacientes vs expertos fue de solo 22.2 % mostrando en común los conceptos de: Enfermedad, Exceso y Sedentarismo.