998 resultados para Modelos de elementos finitos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el mtodo de elementos finitos se ha desarrollado un procedimiento para el tratamiento de ecuaciones diferenciales y su resolucin numrica. En este captulo se va a realizar la aplicacin a problemas de potencial regidos por la ecuacin de Laplace. Se trata de una situacin relativamente sencilla pero que permite comentar la mayora de las caractersticas del mtodo de elementos finitos en desplazamientos y sirve como introduccin a situaciones ms complicadas. Adems, esta ecuacin rige problemas de inters como la filtracin, la torsin de cilindros, la distribucin de termperaturas en rgimen estacionario, etc. En lo que sigue la exposicin se limita a problemas planos. Tras un primer ejemplo representativo del tema se realiza la formulacin dbil del problema de potencial. Acto seguido se introduce el concepto de discretizacin con toda su parafernalia de elementos, nudos, variables nodales, funciones de interpolacin etc. El captulo finaliza con la mencin de algunos temas ms especializados que el lector estudioso deber proseguir en otro tipo de textos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ion-induced nano-track in LiNbO3. Motivation. From macro to nanoscale. Finite element method for nano-structured materials. Simulations of X-cut and Z-cut in LiNbO3. Experiments versus Simulations. Conclusions

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente trabajo es la determinacin de la distribucin de tensiones en la unin carpintera de empalme de llave mediante el mtodo de los elementos finitos y su comparacin con los valores obtenidos mediante la teora de Resistencia de Materiales. Se analizan las zonas donde se produce concentracin de tensiones y se estudia la influencia del refino de la malla sobre los resultados con el fin de determinar el tamao que proporciona los valores de tensin ms ajustados a la teora. En las zonas donde la concentracin de tensiones es menor, distintos tamaos de la malla muestran valores de tensin similares. Los resultados muestran una simetra central de la distribucin de isotensiones donde el centro de simetra se corresponde con el centro geomtrico de la unin. En las zonas donde se produce concentracin de tensiones, los valores de las mismas aumentan considerablemente con el refino de la malla. La comparacin de los niveles de tensiones normales obtenidos por el MEF y la teora clsica muestran diferencias reducidas, excepto en los puntos de concentracin de tensiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this research, the halved and tabled traditional timber scarf joint is analyzed. This joint consists in two end joint pieces usually subjected to tension. Initially, the study is discussed from an experimental point of view. In this way, 3 critical cross-sections are established (section of the notch, section of the horizontal plane and reduced section) and mechanical tests are performed to achieve the failure on each of critical sections by changing the geometry of the joint. The study is completed by developing a finite element model which allows verify experimental results and extend the analysis to other geometries. This model has to simulate the real behavior of the material which is being studied, so mechanical tests are performed to obtain the elastic constants and the coefficients of friction of the material. In the reduced section, an abrupt decrease of the effective cross-section takes place, and this effect is also experimentally analyzed. These tests indicate that a crack is initiated before the bending-tension failure occurs in the reduced section. The test material consists of wood of Pinus sylvestris L. coming from the Valsans Sawmill (Segovia) with premium quality according to the nonstructural wood visual classification of sawmill. It is observed that initiation of a crack, in the mortise (bottom of reduced section), and shear stress concentration, at the initial part of the heel (beginning of horizontal plane), completely determine the mechanical behaviour of the joint, resulting in 3 failure modes: local compression failure in the section of the notch, shear failure in the horizontal plane, and failure of stresses concentration, mainly perpendicular to the grain tension, at the bottom of reduced section. The geometric optimization is obtained for halved and tabled traditional scarf joint, when the joint has made with similar properties of wood than tested specimens, for any height and width of the cross-section. It is considered the failure due to the initiation of a crack in reduced section, by applying a correction coefficient into the usual equation used to design the members subjected to both tension and bending. Therefore, it is possible to obtain, analytically, the design conditions to be met of the 3 critical cross-sections. According to the theoretical optimization, the tension strength of complete cross-section is reduced until 14%, when using this type of joint. The experimental optimization indicates even a greater reduction, until 6%. En el presente trabajo de investigacin se analiza el comportamiento mecnico de las uniones tradicionales de empalme de llave, que consisten en dos piezas unidas por sus testas transmitindose entre ellas principalmente un esfuerzo de traccin. Inicialmente, el estudio se aborda desde un punto de vista experimental. De este modo, se establecen las 3 secciones crticas o de estudio (seccin del encaje, seccin rasante del cogote y seccin reducida) y se realizan ensayos mecnicos, variando la geometra de la unin, para alcanzar la rotura en cada una de ellas. Se completa el estudio mediante la elaboracin de un modelo por elementos finitos que permite verificar los resultados experimentales y ampliar el anlisis a otras geometras. Este modelo debe simular el comportamiento real del material objeto de estudio, por lo que se realizan ensayos para obtener las constantes elsticas y los coeficientes de rozamiento del mismo. Tambin se analiza, experimentalmente, el efecto entalladura que reduce bruscamente la seccin completa del tirante, estableciendo que el fallo por flexotraccin en la seccin reducida de la pieza, no llega a producirse por el inicio previo de una grieta. El material de ensayo consiste en madera de Pinus sylvestris L. (pino silvestre) procedente del Aserradero de Valsan (Segovia) y de calidad Extra o Primera segn la clasificacin visual no estructural del aserradero. Se observa que el inicio de una grieta en la mortaja del rediente y la concentracin de tensiones tangenciales en la parte inicial del cogote, determinan completamente el comportamiento mecnico de la unin, dando lugar a 3 modos distintos de rotura: fallo por compresin en la seccin del encaje, fallo por cortante en la seccin rasante y fallo por concentracin de tensiones, principalmente tracciones perpendiculares, en el rebaje de la seccin reducida. Se consigue optimizar geomtricamente cualquier empalme de llave confeccionado con madera de caractersticas similares a la ensayada, para cualquier valor de la altura y de la anchura de la seccin. Se considera el agotamiento en la seccin reducida causado por el inicio de grieta, mediante la aplicacin de un coeficiente corrector en la expresin habitual de agotamiento por flexotraccin, en consecuencia, finalmente es posible obtener, de modo analtico, un valor del ndice de agotamiento en cada una de las 3 secciones de estudio. La optimizacin terica del empalme de llave indica que la capacidad resistente del tirante bruto se reduce al 14%, cuando se coloca este tipo de unin tradicional. Experimentalmente se obtiene, que, para la seccin ensayada, la capacidad resistente del tirante bruto se reduce todava ms, llegando al 6%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta tesis es el desarrollo de herramientas numricas basadas en tcnicas de onda completa para el diseo asistido por ordenador (Computer-Aided Design,CAD) de dispositivos de microondas. En este contexto, se desarrolla una herramienta numrica basada en el mtodo de los elementos finitos para el diseo y anlisis de antenas impresas mediante algoritmos de optimizacin. Esta tcnica consiste en dividir el anlisis de una antena en dos partes. Una parte de anlisis 3D que se realiza slo una vez en cada punto de frecuencia de la banda de funcionamiento donde se sustituye una superficie que contiene la metalizacin del parche por puertas artificiales. En una segunda parte se inserta entre las puertas artificiales en la estructura 3D la superficie soportando una metalizacin y se procede un anlisis 2D para caracterizar el comportamiento de la antena. La tcnica propuesta en esta tesis se puede implementar en un algoritmo de optimizacin para definir el perfil de la antena que permite conseguir los objetivos del diseo. Se valida experimentalmente dicha tcnica emplendola en el diseo de antenas impresas de banda ancha para diferentes aplicaciones mediante la optimizacin del perfil de los parches. Tambin, se desarrolla en esta tesis un procedimiento basado en el mtodo de descomposicin de dominio y el mtodo de los elementos finitos para el diseo de dispositivos pasivos de microonda. Se utiliza este procedimiento en particular para el diseo y sintona de filtros de microondas. En la primera etapa de su aplicacin se divide la estructura que se quiere analizar en subdominios aplicando el mtodo de descomposicin de dominio, este proceso permite analizar cada segmento por separado utilizando el mtodo de anlisis adecuado dado que suele haber subdominios que se pueden analizar mediante mtodos analticos por lo que el tiempo de anlisis es ms reducido. Se utilizan mtodos numricos para analizar los subdominios que no se pueden analizar mediante mtodos analticos. En esta tesis, se utiliza el mtodo de los elementos finitos para llevar a cabo el anlisis. Adems de la descomposicin de dominio, se aplica un proceso de barrido en frecuencia para reducir los tiempos del anlisis. Como mtodo de orden reducido se utiliza la tcnica de bases reducidas. Se ha utilizado este procedimiento para disear y sintonizar varios ejemplos de filtros con el fin de comprobar la validez de dicho procedimiento. Los resultados obtenidos demuestran la utilidad de este procedimiento y confirman su rigurosidad, precisin y eficiencia en el diseo de filtros de microondas. ABSTRACT The main objective of this thesis is the development of numerical tools based on full-wave techniques for computer-aided design CAD of microwave devices. In this context, a numerical technique based on the finite element method FEM for the design and analysis of printed antennas using optimization algorithms has been developed. The proposed technique consists in dividing the analysis of the antenna in two stages. In the first stage, the regions of the antenna which do not need to be modified during the CAD process are initially characterized only once from their corresponding matrix transfer function (Generalized Admittance matrix, GAM). The regions which will be modified are defined as artificial ports, precisely the regions which will contain the conducting surfaces of the printed antenna. In a second stage, the contour shape of the conducting surfaces of the printed antenna is iteratively modified in order to achieve a desired electromagnetic performance of the antenna. In this way, a new GAM of the radiating device which takes into account each printed antenna shape is computed after each iteration. The proposed technique can be implemented with a genetic algorithm to achieve the design objectives. This technique is validated experimentally and applied to the design of wideband printed antennas for different applications by optimizing the shape of the radiating device. In addition, a procedure based on the domain decomposition method and the finite element method has been developed for the design of microwave passive devices. In particular, this procedure can be applied to the design and tune of microwave filters. In the first stage of its implementation, the structure to be analyzed is divided into subdomains using the domain decomposition method; this process allows each subdomains can be analyzed separately using suitable analysis method, since there is usually subdomains that can be analyzed by analytical methods so that the time of analysis is reduced. For analyzing the subdomains that cannot be analyzed by analytical methods, we use the numerical methods. In this thesis, the FEM is used to carry out the analysis. Furthermore the decomposition of the domain, a frequency sweep process is applied to reduce analysis times. The reduced order model as the reduced basis technique is used in this procedure. This procedure is applied to the design and tune of several examples of microwave filters in order to check its validity. The obtained results allow concluding the usefulness of this procedure and confirming their thoroughness, accuracy and efficiency for the design of microwave filters.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la implantacin del mtodo SIMPLET en un programa de elementos finitos basados en volmenes de control. Este mtodo toma en cuanta las variaciones de temperatura en la determinacin del campo de presiones en problemas de conveccin libre, con el prposito de acelerar la convergencia y disminuir los tiempos de computacin. El mtodo SIMPLET, que originalmente ha sido propuesto en base al mtodo de diferencias finitas con mallas desplazadas, se implement en un programa de elementos finitos basados en volmenes de control con mallas no desplazadas. Se resolvi un problema de conveccin libre en una cavidad cuadrada y los resultados obtenidos en trminos del nmero de iteracciones y tiempo de computacin se compararon se compararon con los resultados del mtodo SIMPLE. Los resultados muestran que en este tipo de problemas el mtodo SIMPLET es ms rpido que le SIMPLE cuando el nmero de Rayleigh es bajo, mientras que para nmeros de Rayleigh elevados, el desempeo de ambos mtodos es similar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo discute la bondad de las tcnicas numricas p-autoadaptables, comparando el Mtodo de los Elementos Finitos (MEF) y el Mtodo de los Elementos de Contorno(MEC). Se presenta un breve resumen de las herramientas matemticas necesarias para gobernar el proceso de refinamiento en ambos mtodos. Finalmente, se presenta un ejemplo ilustrativo de relevancia prctica en ingeniera, el cual pone de manifiesto la potencia y versatilidad de las tcnicas p-adaptables frente a situaciones reales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan a continuacin algunas consideraciones acerca de la propagacin de ondas en medios unidimensionales elsticos y viscoplsticos. El objetivo bsico es la comparacin entre diferentes modelizaciones del sistema establecidas siguiendo las tcnicas de Elementos Finitos. Como criterio comparativo se utilizan resultados obtenidos mediante el mtodo de las caractersticas, que, para el caso descrito proporciona la solucin ms aproximada. La justificacin del trabajo radica en que las tcnicas de Elementos Finitos son fcilmente generalizables a problemas bi o tridimensionales,mientras que las de caractersticas pierden rpidamente la ventaja de su simplicidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas primordiales en el clculo por elementos finitos ha sido la obtencin del mallado ptimo tal que se minimice el error obtenido, pudiendo distinguirse los siguientes procedimientos: - Aumento del nmero de nudos de la malla, fundamentalmente en las zonas del modelo donde aparece un error mayor. - Incrementando el grado de los polinomios de interpolacin en los elementos donde el modelo presenta un error mayor. - Una combinacin entre el primer y el segundo procedimiento. Segn los trabajos realizados en la tesis doctoral de D. Rubn Martnez Marn1, se llega a la conclusin de que, tras medir el error del mallado por dos procedimientos distintos; los nudos de la malla ptima se sitan a lo largo de las lneas isostticas. Lo destacable de este resultado es que se obtiene sin variar el nmero de nudos iniciales, y sin incrementar el grado de los polinomios de interpolacin; es decir, nicamente buscando la posicin ptima de los nudos. As, en el presente documento se plantea la realizacin de dos clculos por elementos finitos; uno con un mallado convencional formado por elementos rectangulares, y otro con un mallado isosttico, y la comparacin de su error. Los dos mallados tendrn un nmero similar de nudos. Como modelo se utiliza una viga en mnsula de 6 m de longitud y 2 m de canto con una carga puntual vertical en su extremo. Todos los algoritmos utilizados se encuentran programados en MATLAB. El presente documento se estructura en las siguientes partes: - Captulo 1.- Descripcin de los trabajos. Donde se realiza un resumen de los trabajos realizados en la creacin del presente documento. - Captulo 2.- Trabajos previos. En el que se resumen los trabajos realizados por otros autores antecedentes del presente documento. - Captulo 3.- Fundamentos tericos. Donde se explican las bases tericas que se van a aplicar en la creacin del algoritmo y en su anlisis. - Captulo 4.- Descripcin del algoritmo implementado en este trabajo. En este captulo se analiza la estructura del algoritmo empleado. Incluye diagramas de proceso del programa base y de las principales subrutinas. - Captulo 5.- Resultados y discusin. Donde se realiza la comparacin del error del mallado convencional y del mallado isosttico; por un lado comparando las flechas obtenidas en el extremo de la viga en voladizo con el valor exacto de la flecha, y por otro lado utilizando el Error Cuadrtico Medio de las tensiones medias. Se termina con un anlisis crtico de los resultados. - Captulo 6.- Conclusiones y futuras lneas de investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la interpolacin polinmica de Birkhoff, como es conocido, no siempre admite solucin. Se presenta un mtodo como alternativa a este tipo de problemas para la obtencin de interpolantes con unas condiciones de continuidad determinadas y en el cual el criterio de aproximacin es el de minimizacin de un cierto funcional real, utilizando el mtodo de los elementos finitos. Se analiza la eficiencia del mtodo en diversos ejemplos de aplicacin 1-0 y 2-D.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo se centra en la formulacin clsica del mtodo de los elementos finitos y dentro de ella, nicamente en un aspecto todava no bien estudiado: su exactitud. En opinin del autor, la complejidad de este estudio, en el estado actual de conocimientos, motiva que aquel no sea susceptible de un planteamiento general. Por esta razn, ha parecido conveniente la consideracin de un caso estructural muy simple -la columna de seccin variable-, correspondiente a un problema en elementos finitos - de clase C0, que, sin embargo, permite, por un lado, su extensin a situaciones estructurales anlogas (problemas de torsin, membranas de revolucin, bandas finitas, etc.), sin apenas modificacin conceptual, y, por otra parte, aportar indicaciones sobre las posibilidades de llevar a cabo un anlisis paralelo en elementos y estructuras ms complejos, bien en mayor dimensin (estructuras 2-D y 3-D), bien en requerimientos de continuidad ms elevada (estructuras de flexin, tipo c1 , etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estas notas que se publican a continuacin corresponden a un curso de postgrado impartido durante el primer semestre del ao 1983. El inters mostrado por los asistentes a dicho curso nos ha animado a escribir un resumen de las clases. Este libro supone un conocimiento te6rico de las ideas bsicas del mtodo de los elementos finitos. No obstante en una primera leccin se resumen y ordenan aquellos aspectos mas importantes, que sern utilizados en lecciones sucesivas. En estas se desarrolla un programa de computador muy sencillo -sin complicaciones informticas que obscurezcan la simplicidad del mtodo- y se analiza de un modo detallado -en forma de organigramas y listados comentados- las distintas rutinas en lenguaje FORTRAN de este programa. Asimismo, y respetando el carcter elemental de la exposicin se abren algunas posibilidades de ampliacin y nuevos desarrollos del mtodo. Algunos ejercicios y ejemplos al final de cada captulo se espera permitan clarificar los puntos mas conflictivos del mtodo. Finalmente se rene en un apndice, los distintos programas que se han mostrado en las sucesivas lecciones y que con objeto de que puedan ser procesados en microcomputadores se han traducido al lenguaje BASIC. Creemos y la experiencia del curso as nos la ha confirmado, que el mtodo de elementos finitos se debe ensear y aprender mediante la praxis y presentar los sucesivos desarrollos del mtodo de un modo motivado como solucin a problemas numricos e informticos que aparecen en su desarrollo. Si las lecciones que aqu se presentan permiten transmitir mejor estas ideas, los autores se sentirn ms que recompensados por el trabajo que ha supuesto dar a luz a esta publicacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mtodo de los elementos finitos ha encontrado numerosas aplicaciones en la resolucin de problemas de tipo estructural. No obstante sus posibilidades son mucho ms amplias, como se pone de manifiesto en la aplicacin que en el siguiente artculo se hace de dicho mtodo al trazado de carreteras, de inters en casos especficos, como el tratamiento de problemas de optimizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Curso monogrfico realizado del 26 al 30 de mayo de 1980, en el que se resuelven una serie de problemas de elementos finitos. Los temas tratados son: 1. Problemas generales. Ancho de banda. Diseo de mallas. 2.-Trminos numricos de ecuaciones diferenciales. 3.-Funciones de forma. 4 y 5 - Matrices de rigidez y cargas equivalentes. 6.- Aplicaciones. 7.- Ejercicios de clculo numrico. 8.-Ejercicios de programacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha desarrollado un modelo implcito no lineal 2-D en EF para la resolucin de las ecuaciones de aguas poco profundas. La discretizacin espacial se ha realizado por medio de elementos lagrangianos isoparamtricos. Se ha aplicado la integracin numrica de Simpson para obtener las matrices elementales, y para la integracin temporal se han utilizado diferentes esquemas en diferencias finitas, comprobndose el modelo con diferentes ejemplos.