998 resultados para Modelo de Ecologia Humana de Bronfenbrenner


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis doctoral (Universidad de Granada, 1998)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un modelo teórico de aprendizaje conceptual mediante la aplicación del enfoque sistémico. Aplicar dicha metodología al tema de la nutrición humana a fin de determinar los conceptos previos y los esquemas conceptuales del alumno, así como su distribución y evolución. Validar y corregir el modelo. Planteamiento de hipótesis concretas. 5 grupos de alumnos de primero de BUP, 2 grupos de tercero de BUP y 2 grupos de COU de los IB donde los investigadores realizan su actividad profesional. Un grupo de cada curso del ciclo superior de EGB del CP de la zona, totalizando 387 estudiantes. El estudio de la evolución conceptual se realiza a partir de las respuestas dadas por los alumnos (10-18 años) a un test de diagnóstico de esquemas conceptuales sobre el tema de la nutrición humana, considerando parámetros de dispersión y equitatividad conceptual del esquema general (digestión-absorción-destino del alimento-excreción-destino del oxígeno-respiración). La codificación y estudio de la información obtenida ha conducido a la elaboración de una tabla de evolución conceptual y a una ficha de corrección de test. Los patrones obtenidos han sido estudiados en función de su variedad (tipos) y frecuencia (peso). Se lleva a cabo, asimismo, un estudio de las ideas subyacentes a dichos patrones, así como una discusión sobre el grado de compartimentación y consecuencia de ellos. Tabla de evaluación conceptual, ficha de corrección. Esquemas. El análisis de la dispersión conceptual y equitatividad de los resultados muestra, en este estudio, que el aprendizaje de las cuestiones propuestas de Biología no ocurre mediante un proceso progresivo, sino por un proceso abierto no lineal, constatándose, asimismo, que la dispersión conceptual y la equitatividad aumentan con la entrada de información, como postula el modelo. Sin embargo, no se confirma la producción de reestructuración fuerte, ya que es mínimo el número de alumnos de cursos superiores que logra organizar mentalmente el esquema científico. Los conceptos previos detectados coinciden con los descritos en otras investigaciones. Se verifica, por otro lado, que los patrones representativos forman secuencias evolutivas en las que se aprecia un incremento del conocimiento descriptivo frente al explicativo. Se ha puesto de manifiesto la no validez de las preguntas cerradas para identificar conceptos previos si no van acompañadas de ítems de justificación de las respuestas. Como consecuencia se propone la modificación de los tests.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de los planteamientos del aprendizaje constructivista a la enseñanza de la nutrición humana en la enseñanza obligatoria, centrada en tres aspectos: diagnóstico de los conocimientos previos, elaboración de una propuesta de enseñanza sobre éste tema y análisis de su incidencia en el cambio conceptual de los alumnos. Plantear alternativas tendentes a la mejora de la práctica educativa, aportando algunas reflexiones relativas a la utilización del constructivismo como modelo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en los niveles obligatorios. El autor plantea cuatro hipótesis de trabajo con cuatro diseños para su contrastación y cuatro muestras diferentes. La población utilizada para realizar la exploración corresponde a aquellos niveles escolares en los que se aborda el estudio de la nutrición (sexto y octavo de EGB y primero y segundo de BUP), complementados, en algunos casos, con grupos de alumnos de Magisterio (ciencias). Elaboración de un amplio marco teórico en el que se abordan las cuestiones referidas a las bases teóricas del constructivismo y la forma en la que se contempla la enseñanza de la nutrición en el currículo de la enseñanza obligatoria; después se plantean las hipótesis de trabajo y la metodología seguida para su contrastación (instrumentos de recogida de información, entrevistas, cuestionarios, mapas conceptuales, posters, cuadernos de trabajo, informes, etc.). Recogida de información a través de distintas fases; ensayo previo, cuestionario inicial, estudio piloto y cuestionario definitivo; categorización de las respuestas; establecimiento de resultados y conclusiones. 1. La metodología empleada para explorar las concepciones de los alumnos ha resultado efectiva, particularmente para detectar esquemas y modelos conceptuales; 2. Las concepciones de los alumnos se organizan según diversos grados de articulación: concepciones puntuales, esquemas conceptuales y modelos conceptuales; 3. La enseñanza habitual no consigue que la mayoría de los alumnos lleven a cabo un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos objeto de estudio, predominando, la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se conrresponden con dicho conocimiento; 4. Los resultados obtenidos muestran que, en cada uno de los niveles explorados, el porcentaje de concepciones correctas es muy reducido; 5. La enseñanza basada en el modelo constructivista contribuye favorablemente a que una amplia mayoría de alumnos logre el aprendizaje de los aspectos básicos de la nutrición y construya modelos conceptuales adecuados desde el punto de vista científico; 6. El tipo de aprendizaje realizado con los alumnos, implica un proceso de modificación de los conocimientos previos que, según los casos, consisten en su reestructuración parcial o total; 7. La enseñanza basada en el constructivismo produce aprendizajes que se muestran estables a corto y medio plazo, aprendizaje de mayor calidad, influye positivamente en el interés de los estudiantes hacia las clases de ciencias; 8. La propuesta didáctica desarrollada contiene diversos elementos que favorecen el aprendizaje significativo de los aspectos fundamentales de la nutrición humana; 9. El estudio de la nutrición humana en octavo de EGB requiere el establecimiento de un nivel de diferenciación conceptual elemental y la adopción de un enfoque globalizador de la enseñanza; 10. En el contexto educativo actual, resulta viable el desarrollo de propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo. En la medida en que la investigación se vaya consolidando, el constructivismo podrá constituirse como nuevo modelo de enseñanza, capaz de dar solución a muchos de los problemas que, en la actualidad, plantea la enseñanza-aprendizaje de las ciencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la comunicación y del pensamiento a través de los signos, unificando la psicomotricidad y la lectoescritura es un proyecto integral en donde la construcción de aprendizajes significativos es el fin último. Comprobar en qué medida un modelo integrado de práctica psicomotriz y acceso a la lectoescritura consigue mejoras en niños/as socialmente desfavorecidos, de segundo ciclo de educación infantil, respecto de las aptitudes psicolinguísticas, los procesos cognitivos, las habilidades psicomotoras y los niveles iniciales de lectoescritura. 42 sujetos pertenecientes a centros públicos de Molina de Segura (Murcia), de nivel socioeconómico y cultural bajo o muy bajo. Se crearon dos grupos experimentales de 15 niños cada uno y un único grupo de control de otros 15 (pérdida de tres sujetos a lo largo de los dos años que duró la investigación). Como en un mismo curso hay alumnos con diferencias de casi un año natrural de edad se dividió a los alumnos en intervalos de cuatro meses, agrupados según su fecha de nacimiento. De entre los componentes de estos grupos se eligieron al azar un mismo número para cada grupo, en total cinco alumnos de cada uno de los grupos formados, quedando 30 en el grupo experimental (15 y 15) y 15 en el de control. La investigación se divide en dos partes, en la primera se hace una aproximación al marco teórico de la psicomotricidad y la lectoescritura: la psicomotricidad y su evolución; Aucuturier (1985), marco conceptual de la lectoescritura y el modelo constructivista y generativo de Rius (1986, 1987, 1989). Continúa la investigación con la presentación del modelo de intervención y con el estudio empírico realizado que se prolongó durante dos cursos escolares (1990-91 y 1991-92). Análisis y comentario de los datos obtenidos. Escala WPPSI (Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence), de Wechsler (1956). Test ITPA (Illinois Test of Psycholinguistic Abilities) de Kirk y otros (1968, adaptación española, 1986). Balance Psicomotor de Vayer (1974). Evaluación del Esquema Corporal a traves del dibujo de la figura humana (Goodenough, 1964). Guía de observación sistemática de la práctica psicomotriz. Prueba de evaluación de los niveles iniciales del aprendizaje lectoescritor. SYSTAT 5.01(Wilkinson, 1990). El tratamiento (intervención) ha facilitado el desarrollo de las habilidades psicolinguísticas, cognitivas y psicomotoras. Los sujetos de los grupos experimentales consiguen un nivel más elevado en lectoescritura inicial. El modelo integrado de práctica psicomotriz y acceso a la lecto escritura ha supuesto un enfoque globalizador, que ha facilitado la construcción de aprendizajes por parte de los grupos experimentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: "La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de modelo de formación del profesorado que seguidamente va a ser descrita1, basada en los nuevos planteamientos educativos referidos y diseñada en atención específica a la realidad de la Comunidad Autónoma andaluza -si bien generalizable en muchos aspectos a otras- y para la etapa concreta de Educación Primaria, ofrece pautas de actuación para el ámbito de conocimiento concreto de las ciencias experimentales, o lo que es lo mismo, para el relativo al del conocimiento del medio natural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica el Sistema LISREL, para el análisis de un modelo de comportamiento sexual de prevención del contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en una muestra de 63 adictos a las drogas por vía parental (ADVP) en tratamiento. Se incluyen en el modelo variables que habitualmente son evaluadas y registradas en los centros de rehabilitación y cuya influencia ha sido demostrada en estudios anteriores. En líneas generales, los resultados corroboran los datos aportados por otros autores respecto a que los hombres y los sujetos VIH+ son, en general, más preventivos en sus relaciones sexuales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The methodology is focused on the use of digital air photos to monitor changes in land covers and to study its dynamics and its patterns in the last 50 years. The dissertation also take into account the relationship between open habitats patterns/dynamics versus biodiversity persistence, increase risk of fire, land ownership and management. Therefore Geographic Information System (GIS) is a very interesting mapping tool that enables geographic or spatial data capture, storage, retrieval, manipulation, analysis and modeling. Finally this research develop a heuristic model to create sites using suitability maps and a reserve design model to select the most optimum sites in order to increase landscape heterogeneity at the less cost.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A nossa comunicação visa trazer a este V Encontro Nacional Museologia e Autarquias algumas breves reflexões e notas da experiência, aquisições e projectos em curso do museu municipal do Seixal, tendo como referência as propostas temáticas que oportunamente foram seleccionadas como pano de fundo do debate: museus e identidades locais e modelos museológicos em realidades locais. Em cada território se poderão encontrar elementos específicos, resultantes da história da sua ocupação humana através dos tempos, capazes de, devidamente investigados e interpretados, constituir um núcleo aglutinador de uma ideia de identidade.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A presente tese é composta de três artigos sobre os impactos ao ambiente e àsaúde coletiva da cadeia produtiva do alumínio no Brasil. O primeiro artigo versa sobreos impactos produzidos ao longo das etapas produtivas do alumínio primário, a partir daextração da bauxita, até a fabricação final. O texto realça e discute os processos deexternalidades ambientais, inerentes ao processo, que são responsáveis pela degradaçãoambiental e pela produção de danos à saúde coletiva, como os relacionados aosacidentes de trabalho ou aqueles associados às emissões de gases do efeito estufa. Osegundo artigo faz uma discussão sobre o modelo de inserção do Brasil no mercadomundial do alumínio a partir dos referenciais teóricos da economia espacial e daecologia política. A inserção do Brasil no mercado global de alumínio é apresentada soba lógica da subordinação ao grande capital; uma lógica em que os territórios se adequamcomo suportes produtivos de commodities, agrícolas ou metálicas. A produção eexportação de commodities reproduz uma Divisão Internacional do Trabalho marcadapela participação submissa dos territórios produtivos, que sofrem os efeitos colaterais damodernização, com impactos ao ambiente e à saúde da população. O terceiro ederradeiro artigo, é um estudo de caso sobre os impactos da mineração de bauxita nomunicípio de Itamarati de Minas, em Minas Gerais. No texto são apresentadas ascaracterísticas do processo de extração de bauxita e sua articulação aos impactosambientais e a diminuição da qualidade de vida das famílias que tradicionalmentepraticam uma pequena agricultura familiar. O artigo discute ainda, questões quecolocam em risco a sustentabilidade socioambiental da região, como a própria atividademineral que, além do desflorestamento, geram impactos como a redução da qualidadedos solos, erosão e assoreamento; e o avanço da monocultura do eucalipto que nosúltimos anos vêm substituindo a vegetação original de áreas mineradas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O ideal federalista é admirado desde há muito. É um modelo que, em teoria, traz unidade e autonomia ao mesmo tempo para qualquer tipo de estado. Mas, ao longo da moderna história humana, podemos ver modificações neste modelo que, algumas vezes, representaram maior centralização e perda de autonomia. Hoje, com novos desafios, ligados especialmente com questões como trazer liberdade e como dar maior poder e participação ao povo, o federalismo experimenta um tipo de renascimento e, talvez, uma possibilidade para a organização da sociedade, indicando o município como um ponto central desta nova configuração.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O ideal federalista é admirado desde há muito. É um modelo que, em teoria, traz unidade e autonomia ao mesmo tempo para qualquer tipo de estado. Mas, ao longo da moderna história humana, podemos ver modificações neste modelo que, algumas vezes, representaram maior centralização e perda de autonomia. Hoje, com novos desafios, ligados especialmente com questões como trazer liberdade e como dar maior poder e participação ao povo, o federalismo experimenta um tipo de renascimento e, talvez, uma possibilidade para a organização da sociedade, indicando o município como um ponto central desta nova configuração

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O conhecimento sensível e criador com argila afirma a arte em sua função estética, social, política, ética e ecológica e se posiciona a partir de práticas educacionais e estéticas. Este trabalho relata o processo instituinte de uma oficina com barros desta região, junto à Secretaria de Cultura do Munícipio de Bagé/RS, que buscou vias de acesso a esta cultura. Propõe reflexões que tornaram possível compreender o quanto a arte, a educação e a ecologia podem estar interligadas se não forem tomadas como partes independentes do conhecimento desvinculado da vida. O presente trabalho com argilas, com os sujeitos singularizados e o método fenomenológico permeado pelo diálogo com a proposta de imaginação material lançada por Gaston Bachelard, articulado a outros autores, permitiram configurar esta pesquisa como possível pedagogia da imaginação capaz de gerar espaços vitais.