735 resultados para Metabolitos secundarios
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la primera novela de Gioconda Belli La mujer habitada desde la perspectiva de la aventura mítica del héroe analizada en el libro The hero with a thousand faces de Joseph Campbell. Se estudia la trayectoria arriesgada de la protagonista, una joven heroína contemporánea que, sin embargo, no se diferencia mucho de las andanzas peligrosas de héroes míticos. El trabajo consta de tres capítulos dedicados al estudio de la protagonista y su semejanza con la figura del héro mítico, de su aventura, y de las funciones de algunos personajes secundarios dentro de esta, respectivamente
Resumo:
Los sistemas de radio cognitivos son una solución a la deficiente distribución del espectro inalámbrico de frecuencias. Usando acceso dinámico al medio, los usuarios secundarios pueden comunicarse en canales de frecuencia disponibles, mientras los usuarios asignados no están usando dichos canales. Un buen sistema de mensajería de control es necesario para que los usuarios secundarios no interfieran con los usuarios primarios en las redes de radio cognitivas. Para redes en donde los usuarios son heterogéneos en frecuencia, es decir, no poseen los mismos canales de frecuencia para comunicarse, el grupo de canales utilizado para transmitir información de control debe elegirse cuidadosamente. Por esta razón, en esta tesis se estudian las ideas básicas de los esquemas de mensajería de control usados en las redes de radio cognitivas y se presenta un esquema adecuado para un control adecuado para usuarios heterogéneos en canales de frecuencia. Para ello, primero se presenta una nueva taxonomía para clasificar las estrategias de mensajería de control, identificando las principales características que debe cumplir un esquema de control para sistemas heterogéneos en frecuencia. Luego, se revisan diversas técnicas matemáticas para escoger el mínimo número de canales por los cuales se transmite la información de control. Después, se introduce un modelo de un esquema de mensajería de control que use el mínimo número de canales y que utilice las características de los sistemas heterogéneos en frecuencia. Por último, se comparan diversos esquemas de mensajería de control en términos de la eficiencia de transmisión.
Resumo:
Objetivos: avaluar tasas de respuestas y seguridad, a las 24 semanas del inicio de tratamiento, en pacientes monoinfectados por VHC y coinfectados VIH/VHC con Telaprevir. Métodos: estudio descriptivo transversal de los pacientes mono y coinfectados (tanto “naive”, recaedores, no respondedores y respondedores parciales), tratados con Telaprevir en una Unidad de Enfermedades Infecciosas. Se recogieron los datos demográficos de cada paciente, datos analíticos, inmunológicos y virológicos así como la determinación de polimorfismo IL B28. Se recogen datos basales y a las 4, 8, 12 y 24 semanas. Resultados: un total de 43 pacientes analizados que iniciaron tratamiento con Telaprevir. Completan tratamiento hasta 12 semanas los 43, y hasta la semana 24 con Peginterferon y Rivabirina un total de 35 pacientes. Un 48% eran pacientes monoinfectados y un 51% coinfectados VIH-VHC. Un 80% eran hombres y un 20% mujeres, con una edad media de 52 años +/- 8´79. A las 12 semanas, un 76% de los pacientes monoinfectados y un 86% de los coinfectados tenían indetectable VHC, y a las 24 semanas un 86% de los monoinfectados y un 90% de los coinfectados, mantenían respuesta viral en tratamiento, sin ser estas diferencias estadísticamente significativas. De la misma forma no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las proporciones de efectos secundarios. Conclusiones: la efectividad y la seguridad del tratamiento con triple terapia que incluye Teleprevir en la infección crónica de VHC, son similares en pacientes monoinfectados y coinfectados.
Resumo:
El Calamar común, Loligo gahi (Cephalopoda: Loliginidae) es una especie comercialmente importante en la pesquería artesanal de la costa peruana. Este estudio tiene como objetivo determinar aspectos biológicos de esta especie y su relación con la estacionalidad de la pesquería. Los especímenes se obtuvieron a partir de los desembarques de la pesquería artesanal del puerto de Callao en 1996-1997. Fue hallada la estructura de tallas de los individuos muestreados y su relación longitud - peso. La variación de diferentes índices reproductivos durante 1996 y 1997 se analizaron a fin de determinar el pico de desove. La estimación de la edad se hizo usando tanto datos de frecuencia de tallas, de este mismo período, como del conteo de anillos de crecimiento en estatolitos. Se detallan los aspectos mas significantes de la pesquería artesanal de L. gahi en Callao y se presenta la variación del CPUE en 1996. Los resultados sugieren que el ciclo de vida de L. gahi es parecido al que se describió en las Islas Malvinas (Falkland). El pico de desove se determinó en la primavera, con picos secundarios en el otoño e invierno. El modelo de crecimiento que mejor se ajusta a los datos es una función potencial y el tiempo de vida es aproximadamente de un año. Las fechas de eclosión fueron retrocalculadas en los meses de primavera, verano y otoño. La variación del Indice Gonadosomático (IGS) observada durante 1996 mostró los mismos picos pero uno o dos meses antes.
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar las bases teóricas y algunas aplicaciones contemporáneas de la teoría de Urie Bronfenbrenner. En primer lugar, se describe su biografía. Posteriormente, se explica su teoría ecología, su modelo “Proceso-Persona-Contexto-Tiempo” (PPCT) y su reciente aproximación bioecológica. A continuación, exponemos algunas consideraciones educativas de su teoría. Más específicamente, destacamos seis temas basados en algunas ideas de Bronfenbrenner: 1) la relación entre política social y ciencia, 2) la creación de contextos de desarrollo primarios y secundarios, 3) la implicación afectiva, 4) el currículo centrado en el cuidado o la atención de las personas, 5) la intervención comunitaria, y 6) el establecimiento de continuidades entre microsistemas (noción de “mesosistema”). Finalmente, revisamos algunas aportaciones contemporáneas en psicología y ciencias de la educación basadas en la perspectiva de Bronfenbrenner
Resumo:
Commuting consists in the fact that an important fraction of workers in developed countries do not reside close to their workplaces but at long distances from them, so they have to travel to their jobs and then back home daily. Although most workers hold a job in the same municipality where they live or in a neighbouring one, an important fraction of workers face long daily trips to get to their workplace and then back home.Even if we divide Catalonia (Spain) in small aggregations of municipalities, trying to make them as close to local labour markets as possible, we will find out that some of them have a positive commuting balance, attracting many workers from other areas and providing local jobs for almost all their resident workers. On the other side, other zones seem to be mostly residential, so an important fraction of their resident workers hold jobs in different local labour markets. Which variables influence an area¿s role as an attraction pole or a residential zone? In previous papers (Artís et al, 1998a, 2000; Romaní, 1999) we have brought out the main individual variables that influence commuting by analysing a sample of Catalan workers and their commuting decisions. In this paper we perform an analysis of the territorial variables that influence commuting, using data for aggregate commuting flows in Catalonia from the 1991 and 1996 Spanish Population Censuses.These variables influence commuting in two different ways: a zone with a dense, welldeveloped economical structure will have a high density of jobs. Work demand cannot be fulfilled with resident workers, so it spills over local boundaries. On the other side, this economical activity has a series of side-effects like pollution, congestion or high land prices which make these areas less desirable to live in. Workers who can afford it may prefer to live in less populated, less congested zones, where they can find cheaper land, larger homes and a better quality of life. The penalty of this decision is an increased commuting time. Our aim in this paper is to highlight the influence of local economical structure and amenities endowment in the workplace-residence location decision. A place-to-place logit commuting models is estimated for 1991 and 1996 in order to find the economical and amenities variables with higher influence in commuting decisions. From these models, we can outline a first approximation to the evolution of these variables in the 1986-1996 period. Data have been obtained from aggregate flow travel-matrix from the 1986, 1991 and 1996 Spanish Population Censuses
Resumo:
Commuting consists in the fact that an important fraction of workers in developed countries do not reside close to their workplaces but at long distances from them, so they have to travel to their jobs and then back home daily. Although most workers hold a job in the same municipality where they live or in a neighbouring one, an important fraction of workers face long daily trips to get to their workplace and then back home.Even if we divide Catalonia (Spain) in small aggregations of municipalities, trying to make them as close to local labour markets as possible, we will find out that some of them have a positive commuting balance, attracting many workers from other areas and providing local jobs for almost all their resident workers. On the other side, other zones seem to be mostly residential, so an important fraction of their resident workers hold jobs in different local labour markets. Which variables influence an area¿s role as an attraction pole or a residential zone? In previous papers (Artís et al, 1998a, 2000; Romaní, 1999) we have brought out the main individual variables that influence commuting by analysing a sample of Catalan workers and their commuting decisions. In this paper we perform an analysis of the territorial variables that influence commuting, using data for aggregate commuting flows in Catalonia from the 1991 and 1996 Spanish Population Censuses.These variables influence commuting in two different ways: a zone with a dense, welldeveloped economical structure will have a high density of jobs. Work demand cannot be fulfilled with resident workers, so it spills over local boundaries. On the other side, this economical activity has a series of side-effects like pollution, congestion or high land prices which make these areas less desirable to live in. Workers who can afford it may prefer to live in less populated, less congested zones, where they can find cheaper land, larger homes and a better quality of life. The penalty of this decision is an increased commuting time. Our aim in this paper is to highlight the influence of local economical structure and amenities endowment in the workplace-residence location decision. A place-to-place logit commuting models is estimated for 1991 and 1996 in order to find the economical and amenities variables with higher influence in commuting decisions. From these models, we can outline a first approximation to the evolution of these variables in the 1986-1996 period. Data have been obtained from aggregate flow travel-matrix from the 1986, 1991 and 1996 Spanish Population Censuses
Resumo:
Introducción: La epilepsia es una enfermedad neurológica que se controla con fármacos antiepilépticos en la mayoría de casos. Sin embargo, aproximadamente un 25% de epilepsias son refractarias al tratamiento farmacológico. La dieta cetogénica es una de las opciones terapéuticas para este tipo de epilepsia. A pesar del aumento en los últimos años de la popularidad de ésta como tratamiento anticonvulsivo, no se ha establecido un consenso internacional para sus indicaciones y manejo. Objetivo: Evaluar la respuesta, tolerancia y efectos secundarios en los pacientes con epilepsias refractarias que han recibido dieta cetogénica en nuestra institución en un período de 20 años. Pacientes y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 30 pacientes que utilizaron dieta cetogénica como coadyuvante al tratamiento de epilepsia refractaria seguidos en nuestro centro. Se obtuvo información completa para el estudio en 27 casos. Resultados: Diez pacientes (35,7%) presentaron una respuesta positiva en la reducción del número de crisis por más de seis meses; cinco de ellos con una disminución del 50-75% de las crisis y cinco de más del 75%. Los efectos adversos más frecuentes a corto plazo fueron diarrea, vómitos e hipoglucemias, y a largo plazo, estreñimiento y aumento de peso. Conclusiones: Existe una respuesta positiva con la dieta cetogénica en una tercera parte de nuestros pacientes con epilepsia refractaria. La tolerancia es aceptable y los efectos adversos existentes pueden prevenirse o corregirse. Puede considerarse una opción terapéutica frente a epilepsias refractarias antes de iniciar otras medidas más agresivas o cuando no es factible la opción quirúrgica.
Resumo:
Los investigadores se encuentran a menudo enfrentados en la recogida de datos con información textual, sea a través de las preguntas abiertas de una amplia encuesta, seu con entrevistas, sea con otro tipo de textos de fuentes de datos secundarios. Tanto con finalidad exploratoria o de elasificación previa como a la hora de comprobación de determinadas hipótesis. Los métodos estadísticos constituyen una herramienta importante para el tratamiento de textos. Especialmente permiten confrontar los resultados obtenidos del análisis estadistico de textos con otras variables estructurales procedentes de las grandes encuestas interviniendo como variables ilustrativas. En este articulo presentamos un ejemplo sobre la opinión de 895 escolares del nivel de Educación Primaria 110-11 aiiosl del Area Metropolitana de Barcelona, generada a partir de ia abierta "Para mí leer es...". Se muestran algunos resultados proporcionados a través del tratamiento estadístico de análisis de datos textuales, mediante el sistema in formático SPAD-T.
Resumo:
Se comentan las principales características corológicas, históricas y agronómicas de las treinta principales malas hierbas de origen americano que crecen en los cultivos de Cataluña. Las zonas litorales con elevada densidad de población constituyen las principales vías de entrada -posiblemente en forma de semillas que acompañan grano de importación-. Las áreas de regadío de las comarcas con agricultura intensiva suelen comportarse como centros receptores secundarios. Los cultivos más afectados son los de regadío, tanto herbáceos como leñosos, aunque también aparecen las tales malas hierbas entre los cultivos de secano y unas pocas se localizan en los arrozales.
Resumo:
El motivo por el cual elegimos para el trabajo el tema titulado " Cronología de osificación del pie. Radiogoniometría" fue debido al interés que despertó en nosotras, la disparidad de datos ofrecidos por diferentes autores respecto a la cronología de aparición en la radiografía, de los núcleos primarios, secundarios terciarios de osificación. Respecto a la radiogoniometría, también creímos que era necesario una revisión para comprobar si han aparecido cambios sobre el rango de normalidad de algunos ángulos, cuyas valoraciones son importantes en las edades de crecimiento.
Resumo:
El propósito de ésta comunicación es hacer un pequeño repaso de las diferentes patologías que pueden ocasionar dolor a nivel de la articulación del tobillo para poder establecer un diagnóstico diferencial de las mismas. Si bien las más frecuentes suelen producirse durante la práctica deportiva sobre todo en niños, adolescentes y adultos jóvenes, no hemos de olvidar las diversas patologías articulares que afectan dicha articulación y que en muchas ocasiones son procesos secundarios a enfermedades sistémicas, que se manifiestan con mayor frecuencia en la edad adulta. Se trata pues de una breve descripción de cada patología, la exploración clínica, pruebas complementarias y tratamientos más indicados, para cada una de ellas.
Resumo:
Con el objeto de establecer un rango de referencia para diferentes metabolitos en hembras bovinas B. indicus, se tomaron 5-10 mL de suero sanguíneo a 21 hembras bovinas Brahman registradas en el departamento de Caldas, Colombia. Se determinó la concentración de los diferentes metabolitos que forman parte de un perfil metabólico estándar, como beta-hidroxibutirato, proteína total, albúmina, globulinas, urea, aspartato aminotransferasa (AST), calcio y magnesio. Los resultados fueron analizados mediante la obtención del rango, promedio y desviación estándar (DE). El intervalo de referencia se estableció en el 95% (x±2DE). El promedio y la DE obtenidos para cada metabolito fueron: beta-hidroxibutirato 0,34±0,15 mmol/L; proteína total 81±9 g/L; albúmina 41±3 g/L; globulinas 40±10 g/L; urea 3,31±1,43 mmol/L; AST 158±34 U/L; Ca 2,50±0,21 mmol/L y Mg 1,40±0,44 mmol/L. Se observó que las alteraciones más frecuentes fueron aumento en la concentración de butiratos y globulinas y aumento en la actividad de AST. Según los resultados obtenidos, se puede señalar que los valores encontrados para la concentración de diferentes metabolitos séricos en hembras Brahman mantenidas en pastoreo, son similares a los valores descritos para bovinos B. taurus.
Resumo:
En el presente artículo se informa acerca de una investigación sobre la evaluación de la disciplina de Historia en el bachillerato desde una óptica selectiva realizado en Catalunya entre enero de 1999 y mayo de 2000. Fue encargado por el Consell Interuniversitari de Catalunya preocupado, entre otros asuntos, por establecer una medida justa en la transición de los estudios secundarios a los universitarios. Sus autores pretendieron verificar la hipótesis según la cual las pruebas de corrección objetiva, por lo que se refiere a la media, medían igual que la prueba de ensayo abierto. Siendo así que, por definición, en este tipo de pruebas la subjetividad del corrector no es en absoluto significativa, se propusieron éstas como más equitativas e idóneas para las evaluaciones discriminativas de tipo selectivo propias de las pruebas de acceso a la universidad. Otros objetivos de la investigación consistían en analizar la fiabilidad interna de dichas pruebas así como la problemática de su aplicación y, finalmente, sistematizar un proceso de trabajo en equipo para la elaboración de preguntas definiendo para ello un modelo de organización. En el artículo se presenta, pues, el marco teórico aplicado a la disciplina de Historia, el modelo y fundamento del cuadro de especificaciones, el proceso del diseño de la prueba ¿que no tenía en esta disciplina precedente alguno que no fuera de carácter memorístico o factual¿ su aplicación a la muestra de alumnado y, en último lugar, el análisis e interpretación de sus resultados. En las conclusiones se muestra la verificación de la hipótesis y se realizan diversas consideraciones sobre la virtualidad didáctica de este tipo de evaluación en el aprendizaje de la Historia.
Resumo:
El tratamiento de los tumores de la cavidad bucal incluye en la mayoría de los casos la combinación de cirugía y radioterapia. Dentro de las secuelas de la radioterapia de la región cervicofacial podemos distinguir efectos agudos como radiodermitis, mucositis e hiposialia,y efectos tardios como necrosis cutánea, mucosa y ósea.La necrosis ósea u osteorradionecrosis es la complicación más severa de la radioterapia cervicofacial, siendo la mandibula la zona de la cavidad bucal que presenta una mayor incidencia. En este artículo presentamos una revisión bibliográfica de los efectos secundarios de la irradiación en la región de cabeza y cuello, haciendo especial hincapié en la osteorradionecrosis, describiendo su fisiopatología, clínica,diagnóstico,tratamiento y medidas preventivas encaminadas a minimizar o evitar esta patología.