646 resultados para Materialismo dialético


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Acevedo, Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Me propongo poner en conexión algunos aspectos de la producción benjaminiana con la noción de marxismo occidental para elaborar, en ese marco, algunas precisiones sobre el peculiar modo de abordar el materialismo dialéctico por parte de Walter Benjamin. Particularmente, me interesa revisar las modulaciones sobre las problemáticas del sujeto y de la conciencia en el horizonte de las Tesis sobre la filosofía de la historia, en orden a conectar estas elaboraciones con la reformulación de la temporalidad histórica. Quiero articular algunas críticas benjaminianas a los abordajes neokantianos sobre los problemas inherentes a las ?ciencias de la historia?, no sólo como punto de partida para criticar la suscripción a la tradición del progreso, sino como recuperación de dimensiones de la conciencia que son vitales para sostener un modelo dialéctico que se apoya en una experiencia ampliada más allá de los límites kantianos. En definitiva, espero poner en discusión aspectos cognitivos del pensamiento benjaminiano que habilitan el sesgo iluminativo que busca imprimirle a una noción ampliada de experiencia desde la cual repensar el pasado histórico y conocer la sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo comprender los vínculos entre la estrategia de "modernización" educativa llamada territorios educativos de Programa de Más Educación y el permanente proceso de expansión de la escuela pública brasileña para las funciones que no hay clases. Por lo tanto, se realizó un análisis de los llamados documentos oficiales (BRASIL, 2013) que representa los fundamentos técnicos y teóricos del programa. El analise se realiza esde un enfoque teórico-metodológico vinculado a la tradición de materialismo histórico-dialéctico. destacado como categorías centrales para el análisis: la expansión de la escuela, la oferta educativa (ALGEBAILE, 2009), la modernización (OLIVEIRA, 1988) y la hegemonía (Gramsci, 1968). Los resultados indican que la estrategia de la "modernización" anunciada por los territorios educativos se mejoran las formas de revitalizar los "retrasos" que marca el escenario educativo brasileño. Este processo de modernización ocurre con el crecimiento de las oportunidades de capacitación diferenciadas y pobres para la gestión de la pobreza. En el plano macroeconómico y social, tal modernización ha permitido la mejora del modelo "liberal-periférico" en Brasil, la expresión de la subordinación moral e intelectual de la "retrasada" elite brasileña a los dictados de la burguesía representativas del capital financiero mundial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto pretende realizar uma reflexao preliminar sobre a situaçao das políticas sociais de esporte e lazer na Política Nacional de Esporte no contextoemque sao realizados uma série de Megaeventos Esportivos no país. Levanta-se a hipótese que a entrada dos Megaeventos como pauta recorrentena agendapública brasileira, deve-se a uma estratégia de acumulaçao do capital em detrimento da democratizaçao do acesso ao esporte e lazer comodireitos sociais.As ponderaçoes a seguir tiveram como procedimento metodológico uma Revisao Bibliográfica de farta literatura encontrada na disciplina, que contou com leitura, breves sistematizaçoes e discussoes coletivas de textos (livros, capítulos e artigos científicos), bem como, que permitiram realizar articulaçoes com o objeto escolhido pelo pesquisador. O paradigma para a análise que permeia todo o projeto é o materialismo histórico dialético. Seguindo a tradiçao marxiana, a pesquisa estará permeada pelas categorias da dialética na análise do objeto: a totalidade, a contradiçao, a mediaçao (NETTO, 2011). O texto está estruturado da seguinte maneira: introduçao; problematizaçao acerca da realizaçao de Megaeventos Esportivos como fenômeno recente da política brasileira; delineamento da era Lula-Dilma a partir do projeto Neodesenvolvimentista e do ideário Neoliberal, configurados nas políticas econômicas e sociais dos Governos Lula e Dilma, análise da Política Nacional de Esporte como expressao desses projetos; compreensao do local das políticas sociais de esporte e lazer nesse contexto e o papel dos Megaeventos como estratégia de acumulaçao do capital; reflexao sobre as manifestaçoes populares do "Junho brasileiro" e as reinvindicaçoes em torno dos Megaeventos; e por fim as conclusoes preliminares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Soza Rossi, Paula V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos ocupamos de las dificultades y aventuras de trabajar con el método, especialmente con el Materialismo Histórico, en la enseñanza de tercer grado, porque la formación de la mayor parte de los educadores y alumnos se dio después de 1964. Ellos son hijos de la reforma universitaria materializada en la Ley 5.540/68, que promocionó la represión y el ostracismo de este enfoque. En los cursos superiores también ocurrió la sustitución de la asignatura "Métodos, Metodologías y Teorías" por "Metodología Científica", que se ocupa de la parte formal de la construcción del trabajo científico. Luego de la apertura democrática en 1985, se adoptó la prescripción neoliberal, que contenía orientaciones dichas como infalibles para la modernización del Estado y para empujar el crecimiento económico futuro. La caída del Muro de Berlín (1989) y del socialismo real en 1991, contribuyeron para que la lógica mecanicista imperase. Frente a esta realidad, fueron muy pocos los intelectuales que se interesaron por los presupuestos de la Teoría Social de Marx. Actualmente, muchas son las dificultades a enfrentar cuando uno se propone trabajar con el método del Materialismo Histórico. Aún estamos trabajando en la construcción de posibilidades para la interpretación y explicación de la realidad de nuestro tema de estudio, es decir, "El Trabajador-Estudiante del Tercer Grado Nocturno", como categoría central y necesaria para la interpretación de las contradicciones de la sociabilidad del capital

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa se propõe a analisar o contexto histórico, político, social, econômico e ideológico em que surge a pedagogia crítica de Paulo Freire e posteriormente a Teologia da Libertação, visando encontrar influências deste peculiar contexto na gênese do pensamento freireano e nas concepções dos teólogos Rubem Alves e Gustavo Gutiérrez, que foram os primeiros publicar obras sobre Teologia da Libertação, corrente teológica considerada genuinamente latino-americana. Ainda procura observar em que medida as concepções pedagógicas de Freire podem ter sido acolhidas pelos teólogos Alves e Gutiérrez em suas obras aqui analisadas. Em ambos os pensamentos encontramos a visão de valorização do ser humano e de uma práxis que busca sua libertação de sistemas opressores. Tanto em Paulo Freire como nos fundamentos desta corrente teológica se apresentam princípios humanistas e elementos da tradição cristã. A partir da ferramenta metodológica de análise do materialismo histórico dialético marxista, procura identificar temas comuns que são abordados pelos autores em suas obras surgidas entre as décadas de 1950 a 1970, detendo-se ao estudo de alguns temas subjacentes a esse contexto histórico, a saber: práxis, história, humanismo e libertação.