1000 resultados para MINERÍA A CIELO ABIERTO - ASPECTOS AMBIENTALES
Resumo:
En el estudio buscamos caracterizar el análisis de la SOSTENIBILIDAD (Suficiencia) del CICLO DE VIDA de una INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA centrándonos en la evaluación de los aspectos SOCIALES (de forma Interdisciplinaria o Transversal) que le afectan y considerando todos los AGENTES involucrados (ingenieros/ operadores/ mantenedores/ usuarios/ stakeholders/ etc.). La complejidad de las interacciones entre los edificios y su entorno hace que sea difícil definir y evaluar con precisión la sostenibilidad de un edificio. Las NORMAS AMBIENTALES para la construcción (unas pocas existentes y algunos en fase de desarrollo) se centran en la sostenibilidad ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL que caracteriza a un edificio, siendo los aspectos socio-económicos difíciles de evaluar. En consecuencia, los métodos existentes para la evaluación de la construcción sostenible (por ejemplo, LEED, BREEAM, SBTool) tienden a superar los aspectos ambientales pues son más fáciles de evaluar de manera cuantitativa. Así desde el punto de vista holístico (global) y utilizando la teoría de sistemas complejos, la sostenibilidad debe ser evaluada, en parte, utilizando los INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD SOCIALES Y ECONÓMICOS para cubrir todos los factores de Sostenibilidad. El estudio propone una metodología para valorar la sostenibilidad en la construcción aeroportuaria a través de la evaluación de los indicadores sostenibles de la construcción (SKPIs) sin y superando las carencias presentadas. Para ello hemos implementado una herramienta de evaluación de la sostenibilidad, donde: Puede evaluar, en primer aproximación e independientemente, la sostenibilidad del CICLO DE VIDA de la INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA Puede COMPLETAR otras herramientas comerciales disponibles (ej. BREEAM, LEED), bajo un enfoque ECONÓMICO-SOCIAL y complementando el enfoque ambiental La evaluación de los KPIs se realiza por medio de TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS SOSTENIBLES, cuya aplicación supondría un aumento de la sostenibilidad del edificio La herramienta propuesta considera la complejidad y transdisciplinariedad del problema, fundada en un SISTEMA DE CRÉDITOS fácil de usar. Así el programa diseñado permite el análisis y la comparación del CICLO DE VIDA de la INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA: Abarcando las etapas de construcción (diseño, operación, mantenimiento, etc.) Incluyendo a todos los agentes de construcción (ocupantes, stakeholders, constructores, etc.) Finalmente, se aporta un ejemplo teórico de una INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA (Terminal Aeroportuaria) para fijar, demostrar y discutir el estudio presentado Abstract We seek to characterize the sustainability analysis of the life cycle of a building focus us on the evaluation of social aspect. From a holistic point of view and using complex systems theory, sustainability must be evaluated, in part, using social key performance indicator (KPI) to cover all factors of sustainability. The most remarkable of the proposed framework is to provide a methodology to achieve the sustainability in construction through the assessment of social KPIs. Besides we implement a tool to assess sustainability, where this tool could complete other commercial tools available (e.g. BREEAM, LEED). The proposed tool considers the complexity and trans-disciplinary of the problem. The procedure is based on a credit system easy to use. It also allows analysis and comparison of the boundary conditions of the building, embracing construction stages (design, operation), involving all the building agents (occupants, stakeholders, etc.)
Resumo:
La hipótesis de esta tesis es: "La optimización de la ventana considerando simultáneamente aspectos energéticos y aspectos relativos a la calidad ambiental interior (confort higrotérmico, lumínico y acústico) es compatible, siempre que se conozcan y consideren las sinergias existentes entre ellos desde las primeras fases de diseño". En la actualidad se desconocen las implicaciones de muchas de las decisiones tomadas en torno a la ventana; para que su eficiencia en relación a todos los aspectos mencionados pueda hacerse efectiva es necesaria una herramienta que aporte más información de la actualmente disponible en el proceso de diseño, permitiendo así la optimización integral, en función de las circunstancias específicas de cada proyecto. En la fase inicial de esta investigación se realiza un primer acercamiento al tema, a través del estado del arte de la ventana; analizando la normativa existente, los componentes, las prestaciones, los elementos experimentales y la investigación. Se observa que, en ocasiones, altos requisitos de eficiencia energética pueden suponer una disminución de las prestaciones del sistema en relación con la calidad ambiental interior, por lo que surge el interés por integrar al análisis energético aspectos relativos a la calidad ambiental interior, como son las prestaciones lumínicas y acústicas y la renovación de aire. En este punto se detecta la necesidad de realizar un estudio integral que incorpore los distintos aspectos y evaluar las sinergias que se dan entre las distintas prestaciones que cumple la ventana. Además, del análisis de las soluciones innovadoras y experimentales se observa la dificultad de determinar en qué medida dichas soluciones son eficientes, ya que son soluciones complejas, no caracterizadas y que no están incorporadas en las metodologías de cálculo o en las bases de datos de los programas de simulación. Por lo tanto, se plantea una segunda necesidad, generar una metodología experimental para llevar a cabo la caracterización y el análisis de la eficiencia de sistemas innovadores. Para abordar esta doble necesidad se plantea la optimización mediante una evaluación del elemento acristalado que integre la eficiencia energética y la calidad ambiental interior, combinando la investigación teórica y la investigación experimental. En el ámbito teórico, se realizan simulaciones, cálculos y recopilación de información de distintas tipologías de hueco, en relación con cada prestación de forma independiente (acústica, iluminación, ventilación). A pesar de haber partido con un enfoque integrador, resulta difícil esa integración detectándose una carencia de herramientas disponible. En el ámbito experimental se desarrolla una metodología para la evaluación del rendimiento y de aspectos ambientales de aplicación a elementos innovadores de difícil valoración mediante la metodología teórica. Esta evaluación consiste en el análisis comparativo experimental entre el elemento innovador y un elemento estándar; para llevar a cabo este análisis se han diseñado dos espacios iguales, que denominamos módulos de experimentación, en los que se han incorporado los dos sistemas; estos espacios se han monitorizado, obteniéndose datos de consumo, temperatura, iluminancia y humedad relativa. Se ha realizado una medición durante un periodo de nueve meses y se han analizado y comparado los resultados, obteniendo así el comportamiento real del sistema. Tras el análisis teórico y el experimental, y como consecuencia de esa necesidad de integrar el conocimiento existente se propone una herramienta de evaluación integral del elemento acristalado. El desarrollo de esta herramienta se realiza en base al procedimiento de diagnóstico de calidad ambiental interior (CAI) de acuerdo con la norma UNE 171330 “Calidad ambiental en interiores”, incorporando el factor de eficiencia energética. De la primera parte del proceso, la parte teórica y el estado del arte, se obtendrán los parámetros que son determinantes y los valores de referencia de dichos parámetros. En base a los parámetros relevantes obtenidos se da forma a la herramienta, que consiste en un indicador de producto para ventanas que integra todos los factores analizados y que se desarrolla según la Norma UNE 21929 “Sostenibilidad en construcción de edificios. Indicadores de sostenibilidad”. ABSTRACT The hypothesis of this thesis is: "The optimization of windows considering energy and indoor environmental quality issues simultaneously (hydrothermal comfort, lighting comfort, and acoustic comfort) is compatible, provided that the synergies between these issues are known and considered from the early stages of design ". The implications of many of the decisions made on this item are currently unclear. So that savings can be made, an effective tool is needed to provide more information during the design process than the currently available, thus enabling optimization of the system according to the specific circumstances of each project. The initial phase deals with the study from an energy efficiency point of view, performing a qualitative and quantitative analysis of commercial, innovative and experimental windows. It is observed that sometimes, high-energy efficiency requirements may mean a reduction in the system's performance in relation to user comfort and health, that's why there is an interest in performing an integrated analysis of indoor environment aspects and energy efficiency. At this point a need for a comprehensive study incorporating the different aspects is detected, to evaluate the synergies that exist between the various benefits that meet the window. Moreover, from the analysis of experimental and innovative windows, a difficulty in establishing to what extent these solutions are efficient is observed; therefore, there is a need to generate a methodology for performing the analysis of the efficiency of the systems. Therefore, a second need arises, to generate an experimental methodology to perform characterization and analysis of the efficiency of innovative systems. To address this dual need, the optimization of windows by an integrated evaluation arises, considering energy efficiency and indoor environmental quality, combining theoretical and experimental research. In the theoretical field, simulations and calculations are performed; also information about the different aspects of indoor environment (acoustics, lighting, ventilation) is gathered independently. Despite having started with an integrative approach, this integration is difficult detecting lack available tools. In the experimental field, a methodology for evaluating energy efficiency and indoor environment quality is developed, to be implemented in innovative elements which are difficult to evaluate using a theoretical methodology This evaluation is an experimental comparative analysis between an innovative element and a standard element. To carry out this analysis, two equal spaces, called experimental cells, have been designed. These cells have been monitored, obtaining consumption, temperature, luminance and relative humidity data. Measurement has been performed during nine months and results have been analyzed and compared, obtaining results of actual system behavior. To advance this optimization, windows have been studied from the point of view of energy performance and performance in relation to user comfort and health: thermal comfort, acoustic comfort, lighting comfort and air quality; proposing the development of a methodology for an integrated analysis including energy efficiency and indoor environment quality. After theoretical and experimental analysis and as a result of the need to integrate existing knowledge, a comprehensive evaluation procedure for windows is proposed. This evaluation procedure is developed according to the UNE 171330 "Indoor Environmental Quality", also incorporating energy efficiency and cost as factors to evaluate. From the first part of the research process, outstanding parameters are chosen and reference values of these parameters are set. Finally, based on the parameters obtained, an indicator is proposed as windows product indicator. The indicator integrates all factors analyzed and is developed according to ISO 21929-1:2011"Sustainability in building construction. Sustainability indicators. Part 1: Framework for the development of indicators and a core set of indicators for buildings".
Resumo:
Twenty production blasts in two open pit mines were monitored, in rocks with medium to very high strength. Three different blasting agents (ANFO, watergel and emulsion blend) were used, with powder factors ranging between 0.88 and 1.45 kg/m3 . Excavators were front loaders and rope shovels. Mechanical properties of the rock, blasting characteristics and mucking rates were carefully measured. A model for the calculation of the productivity of excavators is developed thereof, in which the production rate results as a product of an ideal, maximum, productivity rate times an operating efficiency. The maximum rate is a function of the dipper capacity and the efficiency is a function of rock density, strength, and explosive energy concentration in the rock. The model is statistically significant and explains up to 92 % of the variance of the production rate measurements. RESUMEN Se han analizado veinte voladuras de producción en dos minas a cielo abierto, en rocas con resistencia entre media y muy alta. Se usaron tres agentes de voladura diferentes (ANFO, hidrogel y emulsión mezcla), con consumos específicos entre 0.88 y 1.45 kg/m3 . Las excavadoras eran cargadoras frontales y palas de cables. Se midió cuidadosamente las propiedades de la roca, las características de las voladuras y las velocidades de carga, a partir de las cuales se desarrolla un modelo para el cálculo de la productividad de las excavadoras en el que ésta es función de una productividad máxima o ideal multiplicada por una eficacia operativa. La producción máxima es función de la capacidad del cazo y la eficiencia es función de la densidad y resistencia de la roca, y de la concentración energética del explosivo en la roca. El modelo tiene significación estadística y explica un 92 % de la varianza de las medidas de velocidad.
Resumo:
Parte de las viviendas españolas anteriores al año 1980 ocupan Grandes Conjuntos de las periferias urbanas. Se sitúan en edificios obsoletos y están habitadas por una población vulnerable. Se plantea la ?rehabilitación sostenible? de estos Conjuntos, en los aspectos ambientales, económicos y sociales. El contexto actual presenta una serie de barreras, pero también de oportunidades. Algunas ligadas a la nueva financiación de los Fondos de la UE; y otras a la aplicación de la nueva Ley 8/2013 de rehabilitación, renovación y regeneración urbanas. Ésta incluye nuevos tipos de gestión, creando estructuras mixtas público-privadas. Estas estructuras han sido utilizadas en algunas experiencias previas que, a la vista de sus resultados, podrían constituir modelos a seguir para la rehabilitación sostenible de los Grandes Conjuntos Urbanos en España. Se describen los procedimientos seguidos en ellas, dirigidos por las instituciones, y que integran todos los aspectos financieros, de gestión y participación, normativos y técnicos.
Resumo:
Parte de las viviendas españolas anteriores al año 1980 ocupan Grandes Conjuntos de las periferias urbanas. Se sitúan en edificios obsoletos y están habitadas por una población vulnerable. Se plantea la «rehabilitación sostenible» de estos Conjuntos, en los aspectos ambientales, económicos y sociales. El contexto actual presenta una serie de barreras, pero también de oportunidades. Algunas ligadas a la nueva financiación de los Fondos de la UE; y otras a la aplicación de la nueva Ley 8/2013 de rehabilitación, renovación y regeneración urbanas. Ésta incluye nuevos tipos de gestión, creando estructuras mixtas público-privadas. Estas estructuras han sido utilizadas en algunas experiencias previas que, a la vista de sus resultados, podrían constituir modelos a seguir para la rehabilitación sostenible de los Grandes Conjuntos Urbanos en España. Se describen los procedimientos seguidos en ellas, dirigidos por las instituciones, y que integran todos los aspectos financieros, de gestión y participación, normativos y técnicos.
Resumo:
En el presente estudio se propone una metodología para la evaluación de proyectos de implantación de cultivos energéticos, integrando una serie de factores de interés en un modelo de decisión, basado en un enfoque multicriterio. Mediante este modelo se pretende evaluar tanto los territorios más adecuados para la introducción un cultivo energético, como la especie más apropiada a los condicionantes que presenta el lugar elegido. Para este estudio se ha realizado una selección previa de cuatro especies forestales, cuyas características de crecimiento y producción las hace adecuadas para su aplicación en un proyecto de este tipo. Las cuatro especies escogidas han sido chopo, sauce, eucalipto y paulonia. La metodología propuesta ha consistido primero en un estudio ecológico en el ámbito de la Península Ibérica y Baleares, con el fin de identificar aquellas regiones óptimas para cada una de las cuatro especies estudiadas. En este proceso se han seleccionado una serie de factores climáticos, que vendrán definidos a partir de los condicionantes ecológicos de dichas especies. Posteriormente se ha propuesto un modelo multicriterio, basado en técnicas conocidas y de aplicación sencilla, donde se integran aspectos ambientales, económicos y sociales, que vendrán a completar la información ecológica trabajada previamente. Este modelo incluye la técnica de comparación por pares propuesta por el Dr. Saaty en el año 1980, para la ponderación de los factores o criterios seleccionados. Posteriormente, y tras su valoración, se utiliza la suma lineal ponderada como técnica de decisión final. Una vez definido el modelo, se ha aplicado a una comarca en particular, la comarca agraria de Navalmoral de la Mata. A partir de la información recopilada referente a todos los criterios seleccionados previamente en el modelo, se ha procedido a valorar cada uno de ellos. Con estos valores y tras la ponderación de criterios, se ha aplicado el modelo, para obtener finalmente los territorios dentro de la comarca, y las especies forestales con mayor aptitud para el desarrollo de un proyecto de implantación de cultivos energéticos. ABSTRACT A methodology has been proposed for the evaluation of projects to implement energy crops; this includes a number of factors of interest in a decision model based on a multi-criteria approach. This model is to evaluate both the most suitable territories for introducing an energy crop, as the most appropriate species to the conditions presented by the place chosen For this study has made a preliminary selection of four species, with characteristics of growth and production, what making them suitable for use in a project of this type. The four species selected were poplar, willow, eucalyptus and paulownia. The proposed methodology consists first in an ecological study in the context of the Iberian Peninsula and the Balearic Islands, in order to identify those best regions for each of the four species studied. In this process has selected a series of climatic factors, which will be defined from the ecological conditions of these species. Then we have proposed a multi-criteria model based on known techniques and simple application where are integrated environmental, economic and social aspects, which will complement the ecological information previous. This model includes the technique proposed by Dr. Saaty in 1980, the weighting by pairs of factors or criteria selected. Then, after valuation, the weighted linear sum as final decision technique is used. After defining the model has been applied to a particular region, the agrarian region of Navalmoral de la Mata. From the information collected concerning to the criteria previously selected in the model, we proceeded to value each. With these values and assigned weights, the model has been applied to finally get the territories and forest species with greater aptitude for the development of a project to implement energy crops.
Resumo:
La tesis titulada “El granito como piedra de construcción en Madrid: durabilidad y puesta en valor” está estructurada en 6 artículos científicos publicados, 1 aceptado y otro en revisión, en diferentes revistas internacionales indexadas y un capítulo de un libro divulgativo. El uso de la piedra de construcción ha estado determinado por la proximidad de los recursos geológicos. Los materiales pétreos que históricamente se han utilizado en la Comunidad de Madrid provienen del Sistema Central Español y de la cuenca terciaria de Madrid. El sílex ha sido utilizado desde el siglo IX hasta el XI, cuando fue paulatinamente sustituido por la dolomía de Redueña y el granito, llamado tradicionalmente “piedra berroqueña” (Fort et al., 2013a, b). Los avances tecnológicos del siglo XVIII favorecieron la cantería subterránea de la caliza de Colmenar de Oreja. Sin embargo, la piedra berroqueña extraída a cielo abierto ha proporcionado la mayoría de la piedra de construcción utilizada en Madrid. La piedra berroqueña ha representado durante siglos la principal actividad económica en muchos pueblos de la Sierra de Guadarrama (Freire-Lista y Fort, 2015a, b). Estas sierras forman parte del Sistema Central Español. Se extienden en dirección suroeste-noreste a través de las provincias de Madrid, Segovia y Ávila. Ocupa un área aproximada de 100 km de largo por 40 km de ancho en donde existen diversas variedades de granito. Esta piedra ha dado origen a un elevado número de construcciones que suponen un importante pilar en el turismo histórico, cultural y rural del que disfruta actualmente la Comunidad de Madrid...
Resumo:
El trabajo aquí resumido recorre algunas teorías del cuerpo, para profundizar en la comprensión de la problemática específica de quienes viven en basurales a cielo abierto, en continuo aumento. A través de políticas a nivel nacional, provincial y municipal relativas a la "salud", podemos ver cierta concepción funcionando en el plano de los hábitats de la contaminación, por acción u omisión. La pregunta específica de este trabajo es ver qué espacios hay entre estos planteos y las formas de vivir cotidianamente la contaminación que llevan a cabo los agentes, rastreando las respectivas concepciones de la corporalidad en este juego de interculturalidades no asumidas. En el marco de un proyecto UBACyT, estamos elaborando el Atlas de la Basura, donde se busca identificar y caracterizar a los basurales a cielo abierto del Area Metropolitana de Buenos Aires. Los análisis que realizo son acerca de qué se plantea desde la ?salud oficial?, a la vez que acercándome a las teorizaciones acerca del cuerpo, la salud, y la percepción, para luego poder confrontar esos planteos oficiales y los discursos que los sujetos sostienen/agencian en su cotidianeidad
Resumo:
La siguiente ponencia se propone como problemática general abordar la articulación entre sociedad, tecnología y espacio en el mundo actual. Desde esta perspectiva se intenta analizar el rol de las tecnologías de información y comunicación(TIC) como instrumento de comunicación, difusión y coordinación, en relación específicamente al movimiento social de vecinos autoconvocados de Esquel, que a partir de su presencia en internet ve potenciadas sus capacidades organizativas, y tienen la posibilidad de hacer trascender sus movilizaciones y denuncias desde el ámbito regional o local al ámbito nacional primeramente, intentando llegar luego a la comunidad global. Este movimiento social de vecinos autoconvocados de Esquel, quienes principalmente conforman el objeto de estudio de este trabajo, lograron concretar su objetivo principal de evitar que una empresa transnacional, avalada por la legislación nacional, sobre todo pensando en leyes o modificaciones de éstas ocurridas durante la década del '90, pero que siguen vigentes aún en la actualidad, explote una mina de oro a cielo abierto en la región. Estos actores utilizan y han utilizado internet como medio de difusión alternativo para sus propuestas, logrando romper con el aislamiento de sus luchas particulares. Este movimiento de vecinos, puede insertarse perfectamente en el grupo de movimientos sociales ambientalistas, así como también pueden pertenecer a los movimientos de defensa de los derechos humanos, e inclusive, puede tomarse como un movimiento político que posee la intención de valorizar los valores democráticos, y que confía en el cambio a partir de la participación activa por parte de los integrantes de la sociedad civil
Resumo:
La siguiente ponencia se propone como problemática general abordar la articulación entre sociedad, tecnología y espacio en el mundo actual. Desde esta perspectiva se intenta analizar el rol de las tecnologías de información y comunicación(TIC) como instrumento de comunicación, difusión y coordinación, en relación específicamente al movimiento social de vecinos autoconvocados de Esquel, que a partir de su presencia en internet ve potenciadas sus capacidades organizativas, y tienen la posibilidad de hacer trascender sus movilizaciones y denuncias desde el ámbito regional o local al ámbito nacional primeramente, intentando llegar luego a la comunidad global. Este movimiento social de vecinos autoconvocados de Esquel, quienes principalmente conforman el objeto de estudio de este trabajo, lograron concretar su objetivo principal de evitar que una empresa transnacional, avalada por la legislación nacional, sobre todo pensando en leyes o modificaciones de éstas ocurridas durante la década del '90, pero que siguen vigentes aún en la actualidad, explote una mina de oro a cielo abierto en la región. Estos actores utilizan y han utilizado internet como medio de difusión alternativo para sus propuestas, logrando romper con el aislamiento de sus luchas particulares. Este movimiento de vecinos, puede insertarse perfectamente en el grupo de movimientos sociales ambientalistas, así como también pueden pertenecer a los movimientos de defensa de los derechos humanos, e inclusive, puede tomarse como un movimiento político que posee la intención de valorizar los valores democráticos, y que confía en el cambio a partir de la participación activa por parte de los integrantes de la sociedad civil
Resumo:
La siguiente ponencia se propone como problemática general abordar la articulación entre sociedad, tecnología y espacio en el mundo actual. Desde esta perspectiva se intenta analizar el rol de las tecnologías de información y comunicación(TIC) como instrumento de comunicación, difusión y coordinación, en relación específicamente al movimiento social de vecinos autoconvocados de Esquel, que a partir de su presencia en internet ve potenciadas sus capacidades organizativas, y tienen la posibilidad de hacer trascender sus movilizaciones y denuncias desde el ámbito regional o local al ámbito nacional primeramente, intentando llegar luego a la comunidad global. Este movimiento social de vecinos autoconvocados de Esquel, quienes principalmente conforman el objeto de estudio de este trabajo, lograron concretar su objetivo principal de evitar que una empresa transnacional, avalada por la legislación nacional, sobre todo pensando en leyes o modificaciones de éstas ocurridas durante la década del '90, pero que siguen vigentes aún en la actualidad, explote una mina de oro a cielo abierto en la región. Estos actores utilizan y han utilizado internet como medio de difusión alternativo para sus propuestas, logrando romper con el aislamiento de sus luchas particulares. Este movimiento de vecinos, puede insertarse perfectamente en el grupo de movimientos sociales ambientalistas, así como también pueden pertenecer a los movimientos de defensa de los derechos humanos, e inclusive, puede tomarse como un movimiento político que posee la intención de valorizar los valores democráticos, y que confía en el cambio a partir de la participación activa por parte de los integrantes de la sociedad civil
Resumo:
Programa de doctorado: Ingeniería ambiental y desalinización. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
La empresa familiar Constructora El Castillo S.A. fue creada en el a?o 2004, desarrolla la totalidad de sus proyectos en los terrenos de la Antigua Hacienda El Castillo, ubicada entre los Municipios de Jamund? y Cali. Desde el momento de su consolidaci?n, la empresa El Castillo S.A. ha querido afianzarse como una empresa comprometida con la protecci?n del ambiente, por ello este proyecto se desarrolla como el primer paso al forjamiento del sistema de gesti?n ambiental de la constructora. Este proyecto analizo mediante herramientas cualitativas los procesos que se llevan a cabo en el El Dpto. T?cnico de la constructora El Castillo, ?ste aunque realiz? actividades para la protecci?n del ambiente, ninguna fue documentada. Para este proyecto se plante? una metodolog?a basada en los lineamientos de la NTC ISO 14001, que permiti? identificar los aspectos ambientales que puede mejorar y hacer un avance en la planeaci?n del sistema de gesti?n ambiental en el Departamento T?cnico de la constructora. Esta metodolog?a se desarroll? en 4 etapas, 1. Revisi?n Inicial: se analiz? el desempe?o del Dpto. T?cnico en materia de gesti?n ambiental, 2. Identificaci?n de los Procesos y sus Impactos Ambientales: se describi? cada proceso e identificaron y valoraron los aspectos e impactos ambientales 3. An?lisis de legislaci?n aplicable a la empresa: se hizo una revisi?n de la legislaci?n ambiental y se detectaron las principales debilidades en esta ?rea. 4. Construcci?n del programa de gesti?n ambiental para el Dpto. T?cnico: se establecieron objetivos, metas e indicadores ambientales, que orientaran la gesti?n ambiental en el Dpto. T?cnico. En el an?lisis de procesos se identificaron impactos tales como: Contaminaci?n atmosf?rica por la quema de combustible f?sil, alteraci?n del suelo, consumo de energ?a, generaci?n de aguas residuales y residuos s?lidos. Estos se analizaron a trav?s de herramientas cualitativas, debido a que la empresa no cuenta en el momento de realizar este proyecto con el presupuesto para cuantificar los diferentes impactos identificados. Del an?lisis cualitativo de los procesos se encontr? que el proceso que genera un mayor impacto es el constructivo, el cual est? asociado principalmente a la gran generaci?n de residuos s?lidos. Ante esto se propone que el Dpto. T?cnico de la constructora tenga como meta la creaci?n de un plan de educaci?n ambiental y un plan de gesti?n integral de los residuos s?lidos, y de esta manera pueda mitigar su mayor impacto
Resumo:
A experiência na construção da governança ambiental em torno do Parque Nacional Tortuguero na Costa Rica é a questão principal deste artigo. A mesma será analisada a partir da implementação do Conselho Local de Tortuguero/Setor Oeste e das articulações de atores do Setor Costeiro, notadamente, onde há incidência maior de turismo. Estruturou-se este artigo com base em pesquisas qualitativas, a exemplo de coleta de informações da bibliografia especializada, de dados documentais, legais e também via entrevistas. Por meio de tais movimentos, identificou-se uma série de ações relacionadas à conservação do meio ambiente e do turismo, dentro de uma perspectiva sustentável. Entretanto, em que pese os avanços alcançados, constata-se ainda a necessidade de se empreender mais esforços por parte de todos os envolvidos, sobretudo do Estado e na sua interação com os demais atores, pois persistem problemas diversos que são, historicamente, são insustentáveis a pensar-se em manejo do meio ambiente.