1000 resultados para México (Ciudad). Escuela Nacional de Ingenieros


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar la rentabilidad del tiempo dedicada al estudio y caracterización del comportamiento mecánico de los materiales. Desarrollar una metodología adecuada a los objetivos perseguidos con la forma didáctica a estudiar. Cuarenta alumnos de quinto curso de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Se divide el quinto curso de estudiantes en dos grupos, uno de los cuales realizó las actividades de laboratorio planteadas y el otro no; comparando luego los resultados obtenidos por cada grupo. Se realizaron las mismas encuestas a los dos grupos con el fin de contrastar los resultados. Análisis estadístico. Los grupos se formaron aleatoriamente. La FSE ha impartido una nueva clase de prácticas de laboratorio. Se ha observado un aumento en la comprensión del fenómeno estudiado cuando el alumno realiza las clases de prácticas. Los conocimientos de los alumnos que realizaron las clases prácticas han mejorado. Las clases prácticas son una ayuda y complemento de las teóricas, además elevan el nivel de los alumnos hasta un valor bastante uniforme, incidiendo muy positivamente en alumnos que en los cursos superiores de esta carrera obtienen calificaciones muy bajas por falta de interés y motivació. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el pensamiento científico del alumno de EGB en relación con la Óptica: formulando hipótesis, controlando variables y fijando las hipótesis. Por medio de la experimentación con todos los aparatos construidos por ellos mismos se intenta enseñar a estudiar. Se busca una técnica que desarrolle la capacidad del alumno y le estimule a estudiar. Se hace una distribución de los alumnos en grupos, se propone un tema de Óptica. Los grupos buscan bibliografía y proponen un diseño de algún aparato para realizar un experimento relacionado con el tema. Todo lo que proponen usar es analizado conjuntamente. Todos los experimentos están realizados con elementos que el alumno puede encontrar en su casa, como botellas vacias, velas, etc.. La información la obtiene el alumno de libros, de su profesor y de discusiones entre alumnos. Se realiza un estudio experimental de cada tema planteado, mientras se realiza el experimento cada grupo analiza lo que ocurre, lo discute y lo comparte con los demás. Este tipo de enseñanza no aburre al alumno. Se consigue que participe activamente en la clase, que comprenda mejor lo que se puede explicar teóricamente y sobre todo desarrollar su creatividad y sus ganas de aprender, ya que cuando se plantea un tema o una palabra desconocida, ellos mismos lo buscan en los libros y se lo explican entre sí. Todos los experimentos descritos en este título, han sido realizados por José Ignacio Flor en la Escuela Nacional Número 1 de Santander, consiguiendo un gran apoyo por parte de sus alumnos, dándoles una motivación para estudiar Óptica y una buena participación. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la experimentación con todos los aparatos construidos por ellos mismos se intenta enseñar a estudiar. Se busca una técnica que desarrolle la capacidad del alumno y le estimule a estudiar. En el Colegio de Prácticas Número 1 de Santander se realizaron los experimentos descritos en estos libros. Posteriormente han sido ilustrados y adaptados por Walt Disney Productions. La información se ha obtenido de desarrollar en un colegio todos los experimentos propuestos. Ante un problema planteado se analiza y discute la experiencia que se va a realizar. Posteriormente se plantea una solución totalmente casera, para que el niño que lea estos libros sea capaz de realizarlo todo en su casa. Estos experimentos propuestos permiten que el alumno comprenda mejor lo que le explican teóricamente en clase y sobre todo desarrollar su creatividad y sus ganas de aprender. Todos los experimentos descritos en este título, han sido realizados por Jose Ignacio Flor en la Escuela Nacional Número 1 de Santander, consiguiendo un gran apoyo por parte de sus alumnos, al darles una motivación para estudiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tuvo como objetivo el diagnóstico de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública y la percepción de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, información que permitió hacer análisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificación de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarrolló mediante la adaptación de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situación nutricional en Colombia del año 2010 liderado por el ministerio de protección social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostró que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepción de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por último el estudio permitió concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hábitos de nutrición desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, económicos y ecológicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La desaparición forzada es uno de los crímenes más atroces contra la humanidad principalmente porque es cometido por servidores públicos y por la restricción de los derechos fundamentales del individuo (vida, libertad, movilidad, entre otros)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El personal que labora en áreas de campo en las empresas de hidrocarburos se enfrenta de manera sistemática a diferentes exposiciones ocupacionales que pueden estar relacionadas con el estrés laboral o tener algún tipo de incidencia en este sentido. Objetivo: establecer la prevalencia de síntomas de estrés percibidos por un grupo de trabajadores que laboran en cuatro campos de perforación de hidrocarburos e identificar su relación con el turno y área de trabajo (administración y producción) en que desempeñan su labor. Metodología: Estudio de corte transversal, en una empresa del sector hidrocarburos que opera en el municipio de Puerto Boyacá, con una muestra de 115 trabajadores, la información se recolectó a través de la aplicación del cuestionario para la evaluación del estrés – Tercera versión del Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Resultados: El género de mayor frecuencia fue el masculino con el 86%, el 39% de los trabajadores se encuentra en el grupo etario entre los 47-57 años refirió un nivel de estrés alto. Se observó que la línea operativa y profesional y los analistas, fueron los que reportaron un nivel de estrés alto. Conclusiones: El trabajo que desarrolla el personal que labora por turnos en campos de perforación, es un generador de estrés por lo que debe ser monitoreado de forma periódica, haciendo énfasis en la promoción de estilos laborales saludables y la prevención de diagnósticos que afecten el componente conductual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La venta directa por catálogo es presentada a las mujeres por medio de un discurso que caracteriza a la actividad como la posibilidad de crear un negocio, el cual oculta diferentes aspectos de las condiciones laborales de la actividad. En este marco, este trabajo de grado preguntar por los motivos de vinculación y permanencia de las mujeres de Tunjuelito a esta actividad. Esta pregunta se estructura a partir de una comprensión de la actividad desde una dimensión objetiva y subjetiva. El análisis de la actividad se propone a partir de 3 caras que ilustran la heterogeneidad de estrategias de permanencia y prácticas que utilizan las mujeres para desarrollar la actividad. La discusión se da desde las perspectivas teóricas de trabajo informal, precariedad y tercerizacion en conjunto con un trabajo de campo realizado con las vendedoras en la localidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo principal analizar, mediante el enfoque multidimensional propuesto por la Organización Internacional del Trabajo, el cumplimiento de los estándares que permiten inferir la calidad de trabajo en Colombia y su adecuación al modelo de trabajo decente. La Organización Internacional del Trabajo formuló el concepto de trabajo decente como proyecto prospectivo de los estándares laborales en 1999, a través del entonces director general Juan Somavia como estrategia para atemperar los efectos de la globalización económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que el escolar de lengua familiar Catalana funcione bien en las dos lenguas (catalán y castellano) a nivel del aprendizaje Escolar siendo capaz de participar en los valores culturales que cada una de ellas representa. Obtener un dominio funcional de las dos lenguas y la posibilidad de que sirvan para aprender cualquier contenido por parte del alumno. 151 alumnos de tercer curso de EGB repartidos en dos Centros escolares: Barcelona ciudad (Escuela I) y la Seu d'Urgell (Escuela II). Cada Centro incluye tres grupos: 1 grupo experimental (de lengua familiar Catalana), 1 grupo control I (de lengua familiar Castellana) y un grupo control II (de lengua familiar Catalana). Ambos grupos siguen el programa tradicional monolingüe en Castellano. Revisión de las experiencias de Educación bilingüe en otros países. Estudio de los datos referidos a Cataluña. Estudio experimental: planteamiento de las hipótesis, selección de la muestra, confección de la batería de pruebas aplicadas, selección del diseño experimental, etc. previa planificación de la experiencia (objetivos, contenidos, métodos, etc.). Análisis de los resultados realizando diversas comparaciones entre las Escuelas y los grupos. Variables no controladas: grado de conocimiento de la segunda lengua y de la lengua familiar. Batería de pruebas: expresión oral; expresión escrita; completar frases; lectura comprensiva; pruebas de conocimientos Aritméticos; test de inteligencia factor G de Cattell; cuestionario socio-económico. Análisis de varianzas (prueba F) para comparar los grupos en cada prueba. Prueba de la 'Razón crítica' de la diferencia de porcentajes. Distribución de frecuencias. Índices de correlación de Pearson. La Enseñanza en las dos lenguas, si está bien planteada, tiene ventajas y no es obstáculo para que los alumnos aprendan una tercera lengua. La realidad Escolar en Cataluña es muy compleja y sólo un 8 de Escuelas podrían utilizar este modelo debido a su tipología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y baremar la prueba de lectura silenciosa del Dr. Fernández Huerta. Prueba de lectura silenciosa: 141 niñas de Madrid de clase media-alta y 76 de Barcelona. Prueba de lectura silenciosa por interpretación de imágenes: 32 sujetos extraídos de la Escuela Nacional de Llansa (Barcelona). Establece los objetivos y tras extraer la muestra (no significativa) realiza la pasación de la misma obteniendo índices estadísticos, normalidad y análisis de ítems, así como una baremación (eneatipos y centiles). Se realiza también la baremación de la prueba de lectura silenciosa por interpretación de imágenes. Prueba de lectura silenciosa creada por el Dr. Fernández Huerta. Índices de tendencia central. Normalidad: prueba de Kolmogorov Smirnov. Análisis de ítems: dificultad, discriminación, etc. Fiabilidad. Análisis de varianza. Baremación: centiles y eneatipos. Gráficos. Realiza las baremaciones de la prueba.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar las siguientes hip??tesis referentes al test de NEMI: A/ Es un instrumento de diagn??stico del ??xito escolar v??lido para discriminar aquellos alumnos de primero de EGB que pueden seguir la escolaridad normal, de los que van a presentar problemas de aprendizaje. B/ El test es una escala de desarrollo en que la variable de dispersi??n entre grupos de edades distintas difiere significativamente. Escoge seis grupos. Grupo 1-2: 64 ni??os de 6-7 a??os de primero de EGB de una escuela nacional, nivel socioecon??mico bajo y en r??gimen de coeducaci??n. Grupo 3-4: 72 ni??as de 6-7 a??os de primero de EGB de una escuela religiosa femenina y con un nivel socioecon??mico medio-bajo. Grupo 5: 19 ni??os de 5 y 6 a??os de Preescolar de la misma escuela que el grupo 1-2. Grupo 6: 21 ni??os de 7-8 a??os de segundo de EGB de la escuela anterior. Realiza una introducci??n al concepto de inteligencia subyacente al test y a los or??genes y evoluci??n de la prueba de NEMI. Lleva a cabo un estudio de validaci??n del test. Plantea unas hip??tesis de trabajo. Elige una muestra no aleatoria. Para la obtenci??n de datos aplica el test a la muestra y recoge una serie de evaluaciones acad??micas de los alumnos. Realiza un an??lisis estad??stico consistente en un an??lisis de ??tems, de homogeneidad, validez y fiabilidad del test para cada grupo de edad, comparando los grupos entre s?? en cada ??tem de la escala. Test Nemi. Evaluaciones acad??micas: puntuaci??n global del curso, puntuaci??n media de Lengua y puntuaci??n media de Matem??ticas. An??lisis de ??tems, ??ndices de dificultad, ??ndices de homogeneidad, validez y fiabilidad. ??ndice de correlaci??n de Spearman. Prueba de significaci??n estad??stica. El test de NEMI es v??lido para el diagn??stico del ??xito escolar y global. El an??lisis diferencial de los ??tems verbales y num??ricos es asimismo ??til para la evaluaci??n del ??xito en tales aprendizajes. Para la muestra estudiada, el test es v??lido a nivel de escala de desarrollo (entre cinco y siete a??os). La fiabilidad del test es aceptable dada su naturaleza. La estabilidad, validez predictiva a los cuatro a??os, es muy v??lida. La prueba de vocabulario exige una revisi??n m??s a fondo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la frecuencia de las respuestas animistas por parte de niños de entre 11 y 14 años. Averiguar si el nivel intelectual influye en la frecuencia y el concepto de animismo. La muestra la componen 74 niños y niñas, alumnos de sexto de EGB de la Escuela Nacional Jacinto Verdaguer del Prat de Llobregat, de edades comprendidas entre los 11 y 14 años, y de clase social baja. La investigación se divide en un bloque teórico donde se revisan las diversas concepciones acerca del animismo infantil, centrándose especialmente en Piaget. Y en un bloque experimental, en el cual se combina un cuestionario ad hoc, basado en J.A. Delval y Crowell y Dole, con el método clínico, para analizar la frecuencia de las respuestas animistas y la relación entre ésta y la inteligencia. Bibliografía. Cuestionario ad hoc. Grabaciones magnetofónicas. Test de matrices progresivas de Raven. TEI elemental de García Yagüe. Análisis de contenido. Se detecta mayor índice de animismo en el interrogatorio directo que en el cuestionario. No todas las respuestas aparentemente animistas lo son. Los niños de mayor C.I. carecen de animismo, pero no puede decirse que a mayor o menor inteligencia haya mayor o menor índice de animismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar los efectos inmediatos a corto plazo de una aplicación sistemática del 'Programa para el desarrollo de la percepción visual' de Marianne Frostig en una muestra de niños de pre-escolar y 1õ de EGB: si se obtienen mejores resultados, si aplicaciones diferentes producen resultados diferentes, si incrementa la puntuación en otros subtests y si es más efectivo en sujetos que presentan déficits.. 90 niños de pre-escolar y 1õ de EGB de la Escuela Nacional Pirineo de Barcelona compuesta por sujetos de clase media y clase media-baja y que siguen un método de enseñanza tradicional, no activo.. Expone un planteamiento teórico basado en la visión de Marianne Frostig sobre la percepción visual y en las investigaciones realizadas entorno a este enfoque. Realiza un estudio empírico comparativo y transversal para comprobar los efectos del programa. Divide la muestra en 3 grupos: A: recibe totalmente el programa de Frostig, B: solo recibe la parte papel y lápiz C: grupo control. Los resultados se evalúan en base a las puntuaciones obtenidas en diferentes pruebas o tests estandarizados que se administran antes de la experiencia, al finalizar el primer nivel del programa y al acabar el curso.. Material propuesto por las fichas del programa de Frostig, Test del desarrollo de la percepción visual de Frostig, Test Visomotor de Bender, Test de la figura humana de Goodenough y un cronómetro.. Prueba de comparación de las variancias observadas en grupos con datos independientes, análisis de variancia a través de la F de Snédecor, comparación de medias observadas en muestras pequeñas con datos independientes, comparación de dos proporciones en grupos con datos independientes y prueba de kruskal-Wallis en muestras no paramétricas.. La aplicación del programa es efectiva a corto plazo, aunque no todas las diferencias son estadísticamente significativas. Es indiferente aplicar todo el programa o solo la parte de Papel y lápiz, conveniendo aplicar a preescolar el programa elemental y iniciar en 1õ el intermedio y superior. Los efectos del programa solo se constatan a través de tests que miden aspectos grafo-perceptivos. Es de igual utilidad para nivel educativo que para el reeducador.. La recepción del programa de Marianne Frostig ha resultado de utilidad inmediata para los alumnos, aunque no se puede afirmar que estos resultados sean extrapolables a otras muestras y perdurables en el tiempo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar la postura teórico-metodológica en la que se inscribe la investigación: debate de lo moderno y lo postmoderno. Analizar las condiciones que hacen posible que la maestra asuma determinado rol en su ejercicio como doncente. Dar una definición a lo femenino como tal, poniendo en discusión la equivalencia que se ha hecho entre mujer, feminidad y sexualidad femenina. Comprensión de la función profesional de las maestras para poder ofrecer opciones viables tendentes a transformar su práctica escolar. El rol de la mujer en la educación preescolar. Para elaborar el conjunto de tesis en torno a las preguntas planteadas inicialmente (mujer, ética y saber) se acabó por exponer el trabajo en tres apartados. En el primero da a conocer la postura teórica y de método en que se inscribe la investigación. El segundo apartado se elaboró alrededor del tema de la feminización de la docencia a través de Marina Subirats. Y el tercero se centró en el análisis de material empírico, conformado por entrevistas abiertas aplicadas a personal de la Escuela Nacional de Educadores y por textos impresos, producidos por maestras del sector. El llamado pensamiento científico tiene muchos límites para hablar de certezas. Se propone, pues, la necesidad de tratar de pensar las cosas desde la filosofía, que es lo que se ha hecho en esta tesis. No debe replantearse el predominio de las mujeres en la profesión de maestras sino la tendencia institucional a instituir un modelo de mujer donde la diferencia y la presencia del hombre tiende a negarse. Se hace necesario transformar los modos de organización escolar favoreciendo un espacio que evite la fijación de roles esteriotipados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende evaluar una serie de competencias del docente universitario a través del propio profesorado, su alumnado, y el equipo investigador. Esta formado por 47 profesores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y 29 profesores de la Escuela Universitaria de Ingenieria Técnico Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia. No se describe la muestra de alumnos. Descripción de una serie de características del profesorado: edad, nivel de estudios, etc. Elaboración de un listado de competencias con 20 ítems, los cuestionarios y una escala de observación, y su cumplimentación por los alumnos, profesorado y equipo de investigación. Cuestionario de los alumnos. Cuestionario de autobservación sobre aspectos generales de la figura del profesor. Escala de observación del equipo investigador. Porcentajes, frecuencias, diagramas circulares. Los resultados de ambas escuelas son similares, aunque hay una valoración más positiva en número de items en la escuela técnica de ingenieros industriales. Los porcentajes de valoración han sido bastante diferentes: mientras que los profesores llegan a porcentajes de 95,03 por ciento en los valores positivos, el equipo investigador da como más alto el 78,76 por ciento y el alumnado solo el 34,30 por ciento. Como valores inferiores los profesores dan un 39,71 por ciento, el equipo investigador un 25,17 por ciento y los alumnos un 15,91 por ciento. La media de distribuciones son para los profesores un 73,38 por ciento, para el equipo investigador un 50,64 por ciento y para los alumnos un 26,21 por ciento. Esto da idea de la rigurosidad del alumnado frente a la benevolencia del profesorado en la autoevaluación. Además de la formación específica, el profesorado necesita de una preparación de tipo didáctico, una permanente reactualización, siendo conveniente que actúen como investigadores de su actividad como profesores. Es conveniente proceder a un reciclaje del profesorado sobre: reciclaje, secuencialización, interdisciplinariedad, técnicas de comunicación didáctica, técnicas de trabajo y psicología de aprendizaje, técnicas de evaluación y recuperación. Fecha finalización tomada del código del documento.