1000 resultados para Literatura comparada Grega e portuguesa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tematologa comparatista entre teora y prctica. La novela de adulterio en la segunda mitad del siglo XIX, publicada por Arco/Libros en 2001, es el resultado de la investigacin que Cristina Naupert llev a cabo para la obtencin de su doctorado en literatura comparada; un trabajo que defendi con el mismo ttulo en 1999 en la Universidad Complutense. Tanto sus artculos como sus libros posteriores han seguido este mismo mbito de estudio en clara consonancia con su formacin y sus investigaciones, que se han centrado en el mbito de la tematologa y la literatura comparada, tanto en su vertiente terica como pragmtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cuento de Caperucita Roja1 ha sobrevivido a travs de los aos gracias a su rico simbolismo por las imgenes de gran alcance que contiene. La joven nia con la capa roja que se encuentra con un lobo disfrazado de abuela es algo que golpea profundamente al receptor. El tema se ha estudiado desde numerosos puntos de vista; destaca el psicoanalista Bruno Bettelheim,2 que seala la caperuza que lleva la protagonista como smbolo de su entrada en la pubertad, asociando el color rojo con el ciclo menstrual. No todos los crticos estn de acuerdo con este aspecto, aunque bastantes autores relacionan el cuento con el despertar de la sexualidad,la adolescencia y todo lo que conlleva. Perrault tampoco descuida tener en cuenta su advertencia de los riesgos en la etapa, sobre todo para las nias romnticas, en la moraleja final del relato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta los importantes aportes efectuados desde los estudios acadmicos a los procesos de reforma administrativa, la importancia de las reformas administrativas en un mundo cada vez ms globalizado y la necesidad de profundizar en las reformas administrativas de las entidades territoriales, este trabajo de investigacin tiene por objeto analizar el marco conceptual, normativo y jurisprudencial de las reformas administrativas, estudiando con detalle sus limitaciones y su control, particularmente para el caso de las entidades territoriales en Colombia. De este modo, con ocasin de esta investigacin se busca identificar de forma clara el panorama sobre aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen un mayor o menor grado de autonoma para llevar a cabo sus procesos de reforma administrativa, de tal forma que sea posible identificar algunos riesgos relevantes asociados a dicho panorama. As, como importantes logros u objetivos de esta investigacin se destacan los siguientes: (i) identificar y analizar las principales aproximaciones doctrinales realizadas a nivel mundial sobre las reformas administrativas, (ii) describir aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen mayor o menor autonoma para adelantar sus procesos de reforma administrativa, (iii) analizar las clases de controles aplicables a estos procesos profundizando en aquellos aspectos que pueden generar su nulidad e (iv) identificar una serie de riesgos a los que estn sometidos los procesos de reforma administrativa de las entidades territoriales en Colombia. Todo lo anterior permitir responder con claridad la siguiente pregunta que ha sido una idea estructural a partir de la cual se ha desarrollado esta investigacin: Cul es el marco conceptual, las limitaciones, los controles y los riesgos de las reformas administrativas a ser adelantadas por las entidades territoriales en Colombia?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicacin recoge resumen en Ingls. Monogrfico: Imitar, plagiar, crear

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela pblica ha estado sometida en los ltimos tiempos a una intensa presin social. La propuesta que el actual gobierno acaba de formular a travs de la Ley de Calidad atribuye todos los problemas de la escuela a las leyes anteriores LODE, LOGSE y LOPEG. Con la Ley de Calidad se pretende mejorar el sistema proponiendo alternativas que afectan a todos los elementos vitales del mismo, entre ellos a la direccin de los centros. El perfil que toma el proyecto de Ley de Calidad es un modelo mixto entre profesional y administrativo. El director ser un administrador con amplios poderes de carcter burocrtico muy dependiente de la administracin educativa, un modelo muy acorde con el modelo de educacin que se intenta implantar en los centros. La direccin de los centros tiene que estar acorde con los nuevos tiempos. Cuando se revisa la literatura comparada slo aparecen dos aspectos en los que hay acuerdo: se necesita un director con amplia formacin especfica en legislacin, habilidades sociales, gestin de recursos humanos y procesos educativos y, por otro lado, debe ser capaz de facilitar el proceso de enseanza aprendizaje compartiendo el liderazgo con sus colaboradores y animando a la comunidad escolar con un proyecto de futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se propone realizar una reflexin sobre el estado actual de la fraseologa en la lexicografa monolinge del espaol. Realiza un anlisis contrastivo del tratamiento lexicogrfico de las unidades fraseolgicas, centrado en las locuciones adverbiales, con el fin de buscar criterios objetivos y validados que sirvan para regular y sistematizar la inclusin y el tratamiento de este tipo de unidades en el diccionario monolinge.. Se elabora un marco terico para el estudio, se examina el modo en que se presenta un muestreo de locuciones adverbiales en un repertorio representativo de diccionarios monolinges actuales. Para ello, se elabora una base de datos con la ayuda de un programa informtico. La investigacin se divide en dos partes; en la primera, se revisa el estado de la cuestin de los temas claves de nuestro trabajo la fraseologa, la locucin y la lexicografa monolinge del espaol. En la segunda parte, se elabora un estudio valorativo y comparativo del tratamiento de las locuciones de nuestro corpus en los dos planos, la macroestructura y la microestructura de los diccionarios.. Las valoraciones se realizan desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, aportando ejemplos, estadsticas y grficos explicativos para explicar los resultados obtenidos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examina los diferentes elementos que constituye el procesamiento del vocabulario en la clase de ELE en general, y sigue el desarrollo del fenmeno didctico enseanza-aprendizaje de ELE en el aula blgara de espaol. El objetivo de la investigacin radica tambin en el anlisis de los problemas relativos a la adquisicin del lxico espaol por los estudiantes blgaros. La Tesis est organizada en diez captulos. El primero se dedica a razonar la importancia del trabajo de investigacin. El segundo hace referencia al proceso de la adquisicin de las LE en general, del cual la enseanza-aprendizaje del lxico forma un apartado importante. El tercer captulo responde a la orientacin terico-metodolgica planificada en la Tesis Doctoral. El cuarto centra el foco de atencin sobre las caractersticas bsicas del propio proceso de presentar el vocabulario. Es un captulo ms bien de orientacin prctica. El captulo cinco sirve de nexo entre los postulados cientfico-prcticos y el ncleo de la investigacin. El captulo seis proporciona el autntico anlisis de los datos empricos extrados a base de la encuesta que han diseado con el objetivo de comprobar el grado de dominio del componente lxico por estudiantes de lengua materna blgara. EL informe concluye con unas reflexiones finales sobre el proceso en cuestin y su funcionamiento en el aula de E/LE, expuestos en el captulo siete. A continuacin, el captulo ocho indica las referencias bibliogrficas. El Apndice que constituye el captulo nueve, proporciona tres unidades didcticas. El ltimo captulo presenta el Anexo que adjunta las sesenta encuestas revisadas de los alumnos blgaros. En esta investigacin se han utilizado encuestas para comprobar el dominio del lxico espaol, en alumnos de lengua materna blgara. La Tesis Doctoral abre un camino de investigacin que profundiza en el anlisis de la problemtica de la enseanza del vocabulario lxico espaol, en alumnos de lengua materna blgara, adjuntando detalles y contenidos que esclarezcan mejor la esencia de la temtica en cuestin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intenci d'aquesta tesi ha estat analitzar la dimensi biogrfica i crtica de Ramon Esquerra (1909-1938?). Es pretn arribar a la seva teoria a travs de la seva prctica, reconstruir el pensament global d'Esquerra a partir de l'obra dispersa que ens ha llegat i deixar constncia d'un pensament literari -un pensament que mai no formularia de manera completa, per que existia i evolucionava a travs de la ressenya de les obres d'altri o de la publicaci de manuals i estudis-. L'activitat vital i professional de Ramon Esquerra parteix d'una autntica passi per la literatura i la crtica literria. Aquesta activitat s'articula principalment i t el seu fruit en el camp del periodisme, la traducci i la docncia. En tots tres camps, es revela com a intermediari i pea fonamental en la difusi de la literatura occidental i universal a Catalunya, que introdueix, primer, a travs d'una crtica comparatista intutiva i, desprs, a travs del model francs de la literatura comparada d'entreguerres, que disciplina la primera i en canvia bona part dels centres d'inters.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho versa sobre os pontos de confluncia da escrita de trs autoras do sculo vinte: Marguerite Duras (francesa), Clarice Lispector (brasileira) e Elsa Morante (italiana). Vistos atravs da psicanlise e da literatura comparada podem eles ser apontados, resumidamente, como o estranho, o desamparo, as epifanias. Representar o mundo impossvel do desejo o que pretendem as autoras, atravs da metfora literria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manuela Senz aparece dentro de la historiografa nacional como uno de los personajes primordiales para edificar la memoria histrica colectiva. Sin embargo, esto no implica que la reconstruccin de esta mujer siempre se erigiera desde el reconocimiento histrico. De acuerdo a investigaciones realizadas, al inicio existi cierto ocultamiento y negacin de la figura femenina de la herona quitea. Es en las ltimas dcadas que se realiza una reivindicacin de su figura y que surgen varias interpretaciones desde diferentes materias y mbitos; estos hechos han generado un sinnmero de representaciones en torno a este singular personaje. En este sentido, la literatura elabora innumerables discursos sociales desde sus recursos narrativos para reconstruir a Manuela Senz como personaje literario. En este trabajo de tesis, desde el anlisis crtico literario, se abordan dos miradas diferentes en las formas de representacin que se han generado de Manuela Senz en dos obras literarias contemporneas. Los textos utilizados para el anlisis son: las novelas Manuela, de Luis Ziga, y La Esposa del Dr. Thorne, de Denzil Romero. Es a partir de estas dos novelas y en un ejercicio de literatura comparada que se pretende explorar e investigar las distintas construcciones que desde el gnero y la memoria se han elaborado sobre un mismo objeto de estudio que vendra a ser Manuela Senz. Se realizar una lectura crtica al respecto mostrando algunas diferencias y contrastes, los mismos que surgen de las variadas exploraciones en cuanto a la reconstruccin que se realiza de este personaje dentro del imaginario literario a travs del texto escrito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo visa a analisar a pea Hiplito de Eurpides e a Fedra de Sneca, a partir da intertextualidade, termo criado e difundido por Julia Kristeva no mbito dos estudos da Literatura Comparada. Procuramos investigar o tema a paixo proibida em ambos os textos, destacando o dilogo mtuo que envolvem tais obras. Nessa pesquisa, estudamos essencialmente o discurso feminino, o desenvolvimento da paixo em seus diversos estgios, o dio masculino contra as mulheres, o pensamento estico subjacente nas falas das personagens de Sneca. Outros aspectos tambm foram investigados como a caracterizao das personagens e o enredo. Sneca apropriou-se de alguns elementos do texto de Eurpides e reformulou-os em um amplo processo de reescrita o que culminou em uma nova obra esttica com traos da sua cultura romana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A escritora objeto desta tese, figura proeminente da literatura neozelandesa, voltou-se ao gnero autobiogrfico aps um longo percurso na rea da fico, para definir-se como uma primeira pessoa, depois de sua vida particular ter sido insistentemente confundida com sua obra por parte da crtica. Uma questo que logo vem tona que praticamente toda fico resulta ser, at um certo grau, fundamentalmente autobiogrfica e que a anlise crtica da obra de um escritor possibilita o conhecimento de sua vida. Nosso argumento, opondo-se a esse pressuposto, parte da vida para melhor compreender a obra, evidenciando que Janet Frame manteve um grande distanciamento entre os eventos reais e sua ficcionalizao, realizando uma tarefa que a coloca lado a lado dos nomes mais ilustres da literatura ocidental do sculo XX. Numa atitude comparatista, procuramos extrair os diversos processos de transmutao esttica realizados pela escritora, buscando sanar algumas distores que impediram uma anlise mais confivel de sua obra, problematizando, entre outros aspectos, a questo do gnero autobiogrfico, da mmese e do realismo ficcional. A manipulao artstica da vida particular de Janet Frame foi resgatada por um conjunto de processos, entre os quais a antimmese, a poetizao do quotidiano, a intertextualidade e a interdiscursividade, que revelam um alcance esttico e uma auto-referencialidade deslocada muito alm do mero biografismo. Outros aspectos analisados na obra como um todo indicam que novas abordagens da fico de Janet Frame, a partir de enfoques ps-modernos, ps-coloniais, ps-estruturalistas e feministas podem superar as posturas reducionistas das quais ela foi alvo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho se constitui de uma anlise avaliativa comparada de duas tradues italianas do romance Dom Casmurro, de Machado de Assis, na busca da equivalncia tradutria de aspectos estilsticos, pragmticos e sociolingsticos presentes na obra, tendo como base os postulados mais recentes da Teoria e Crtica da Traduo, objetivando averiguar a sua consistncia e aplicabilidade na prtica. Pelo estudo realizado foi possvel comprovar a necessidade de um trabalho interdisciplinar para o processo tradutrio e tambm a viabilidade de uma abordagem literria fiel, embora ao mesmo tempo criativa, capaz de preservar os aspectos mais relevantes do estilo machadiano, demonstrando-se tambm a importncia da visibilidade do tradutor, juntamente com a complexidade do processo que requer dele um amplo e diversificado conhecimento de aspectos literrios e socioculturais nas lnguas e nas culturas em jogo.