758 resultados para Licenciados
Resumo:
Análisis de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el contexto de las nuevas tecnologías de la información. Los SIG son programas o conjuntos de programas diseñados para representar y gestionar grandes volúmenes de datos sobre ciertos aspectos del mundo real, concretamente geográficos o territoriales. Sus usos son diversos, desde la planificación urbana o la gestión catastral hasta el mantenimiento y gestión de obras públicas. Presenta la estructura del programa y de la información que ofrece, los elementos, las funcionalidades básicas y las aplicaciones SIG en el medio ambiente y los recursos naturales.
Resumo:
El artículo analiza el pensamiento de Kart Popper, cuyas ideas se enfrentaron al positivismo lógico, al marxismo, al psicoanálisis y a la Escuela de Frankfurt. Expone sus teorías de los tres mundos y las soluciones que plantea ante las teorías científicas.
Resumo:
Esta actividad forma parte de la obra 'Aprende Física en el Parque de Atracciones'. Colección Materiales Curriculares, n. 15. Consejería de Educación, 2001, de los mismos autores
Resumo:
Después de los ataques del 11-s, este artículo pretende aclarar la raíz del problema entre el mundo musulmán y el occidental, la clave se encuentra en el Corán. Tras una introducción histórica sobre los orígenes del Islam, pasa a analizar el contenido, la estructura y varios versículos (o 'aliyas') del Corán (o 'Alcorán') que tratan sobre el determinismo, la incitación a la guerra, la discriminación de las mujeres, la salvación de los judíos y cristianos y la autorización de la hiperpoligamia.
Resumo:
Presenta sugerencias para orientar metodológicamente a los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato en la comprensión lectora y para despertar en ellos la afición a la lectura, contribuyendo así a su desarrollo integral. Se centra en los procedimientos que permiten a los alumnos desarrollar ciertas capacidades cognitivas, acceder a la comprensión de textos de diferente naturaleza y estructura y, una vez garantizada, a disfrutar de sus valores estéticos. La primera parte está dedicada a la paráfrasis y la síntesis, la segunda a la prosificación de textos poéticos y la tercera al parágrafo como unidad estructural del texto.
Resumo:
Introduce el artículo con una referencia la obra teatral belga 'Prof. 'que se está representando en París y cuya base es la crítica a las reformas educativas europeas, en el caso español, a la LOCE. Después, el autor expone su punto de vista, completamente a favor, sobre esta reforma. Considera que esta reforma permitirá al profesor enseñar al que no sabe en lugar de a quien no quiere. Pero no todo son elogios, también reconoce algunos fallos de la reforma relacionados con las pruebas de conocimientos mínimos para pasar a cada nivel y con el papel que deben jugar gobierno, profesores, etc. en la educación. Finaliza con otros puntos de vista sobre esta reforma.
Resumo:
En el presente artículo se repasan los Reales Decretos de desarrollo de la Ley de Calidad en los diferentes niveles y etapas educativas: Educación Preescolar, Educación Infantil, educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Se dan unos breves apuntes sobre lo establecido para cada uno de estos niveles en cuanto a áreas educativas, tipos de evaluación para pasar de un ciclo a otro, novedades como la introducción de las nuevas tecnologías, asignaturas y cursos en los que se dividen, enseñanza de idiomas, etc.
Resumo:
Este artículo trata del proceso de implantación del liberalismo en España, marcado por su larga duración y por su violencia. Se van reflejando los hechos acaecidos a lo largo de esos cincuenta años: conflictos, luchas, cambios en el poder y, en especial, el exilio, tanto de liberales como de absolutistas, provocado por esos cambios y su rigor. Ofreciendo opiniones, puntos de vista y referencias de diferentes historiadores, el autor repasa el fenoméno del exilio liberal y habla de sus aspectos históricos y políticos, además de describir la situación en la que vivieron los exiliados.
Resumo:
Este art??culo trata del asilo diplom??tico que, de forma masiva, se extendi?? a m??s de 12.000 personas durante la Guerra Civil en Espa??a y que produjo un hito en la historia de los derechos humanos e impact?? en numerosas naciones. El autor relata el papel que jugaron en este fen??meno pa??ses como Chile, Noruega o Argentina que tendieron sus manos para acoger a los refugiados republicanos espa??oles en sus embajadas. Tambi??n el de otros, como Estados Unidos, Gran Breta??a y la Uni??n Sovi??tica, que se negaron a ejercer un amplio derecho de asilo. Se habla tambi??n de la postura de otros pa??ses, las causas que motivaron este fen??meno humanitario, c??mo se fue desarrollando el mismo seg??n el trancurso de la guerra o de famosos personajes refugiados.
Resumo:
Bibliograf??a al final
Resumo:
Desde la época de la UCD la Educación ha sido un foco especialmente violento donde ha habido fuertes enfrentamientos políticos. El debate sigue abierto y el pacto educativo debería buscar un modelo válido, olvidando los vaivenes políticos, que garantizase una educación de calidad. Muchas han sido las propuestas para alcanzar un acuerdo parlamentario que solucione los problemas de la educación pero ninguna de ellas ha llegado a buen puerto. Este es el problema que se plantea en este artículo, en el que se apuesta por el pacto escolar.
Resumo:
Pertenece a un número monográfico titulado 'Conflictividad en las aulas' que se basa en el Programa 'Convivir es vivir'
Resumo:
Pertenece a un número monográfico titulado 'Conflictividad en las aulas' que se basa en el Programa 'Convivir es vivir'
Resumo:
Pertenece a un número monográfico titulado 'Conflictividad en las aulas' que se basa en el Programa 'Convivir es vivir'
Resumo:
Pertenece a un n??mero monogr??fico titulado 'Conflictividad en las aulas' que se basa en el Programa 'Convivir es vivir'