994 resultados para Itapuã do Oeste (RO)
Resumo:
La prolongation de l’intervalle électrocardiographique QT est un facteur de risque d’arythmie ventriculaire et de mort subite. Cette anomalie, retrouvée chez certains patients atteints de lupus érythémateux disséminé, pourrait contribuer à la mortalité cardiovasculaire élevée dans cette population. L’anti-Ro/SSA, un auto-anticorps retrouvé chez environ 30% des patients atteints de lupus, est associé à la présence de blocs cardiaques chez le nouveau-né et pourrait aussi augmenter le risque de prolongation pathologique de l’intervalle QT chez l’adulte. Le présent mémoire est constitué de cinq chapitres traitant de l’association potentielle entre l’anticorps anti-Ro/SSA et la prolongation de l’intervalle QT. Le premier chapitre constitue une introduction permettant de mettre en contexte les éléments essentiels à la compréhension du projet d’étude. Le deuxième chapitre constitue une revue de l’état des connaissances actuelles sur le lien potentiel entre anti-Ro/SSA et intervalle QT. Le troisième chapitre présente le projet d’étude par l’intermédiaire d’un article publié dans Arthritis Care and Research. Dans cette étude, les patients de la cohorte de lupiques du Centre Universitaire de santé McGill ont subi des électrocardiogrammes dans l’objectif d’estimer l’association entre l’anti-Ro/SSA et les anomalies électrocardiographiques, en tenant compte d’autres facteurs démographiques et cliniques. L’association entre la prolongation de l’intervalle QT et la présence de l’anti-Ro/SSA a été démontrée (rapports de cotes ajustés de 5.1 à 12.6) et les patients porteurs de l’anti-Ro/SSA pourraient donc bénéficier de dépistage électrocardiographique systématique. Les points faibles et forts de cet article sont discutés dans le quatrième chapitre et des perspectives de recherches futures sont finalement abordées.
Resumo:
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
Resumo:
Le couplage neurovasculaire (CNV) est un mécanisme d’homéostasie cérébrale régulant le débit sanguin cérébral (CBF) en fonction de l’activité neuronale. La manière dont il est altéré par l’angiotensine II (Ang II), une hormone synthétisée et relâchée dans la circulation systémique ou, alternativement, produite dans le cerveau grâce aux astrocytes, demeure à élucider. Ces cellules expriment le récepteur AT1 (rAT1) et participent à l’orchestration du CNV en relâchant des agents vasoactifs suivant la réponse calcique astrocytaire. Nous avons donc étudié le rôle de cette réponse dans l’altération du CNV induite par l’Ang II. Nous avons trouvé par fluxmétrie par laser Doppler que l’Ang II atténue (p<0.05) la réponse du CBF engendrée par l’activation des récepteurs métabotropes du glutamate du groupe I (mGluRI) du cortex chez la souris C57BL/6. De manière similaire, l’Ang II diminue l'élévation du CBF induite par la stimulation des vibrisses (p<0.05). Sur tranches de cerveaux en aiguë, la polarité de la réponse vasculaire induite par un agoniste mGluRI dans les artérioles parenchymateuses a été significativement renversée par l’Ang II de la vasodilatation vers la vasoconstriction. En parallèle, l’Ang II a augmenté les niveaux de calcium astrocytaire basaux et l’amplitude des réponses calciques (p<0.05). L’altération des réponses vasculaires et calciques maximales a été prévenue par le candesartan, antagoniste des rAT1. Nos résultats suggèrent que l’Ang II potentialise via les rAT1 la réponse calcique qui atteint un seuil favorisant la vasoconstriction par rapport à la vasodilatation, altérant ainsi l’augmentation du CBF en réponse à l’activité neuronale.
Resumo:
Depuis la fin du XIXe siècle, des dynamiques sociales diverses – holocauste du caoutchouc, colonie pénale, missions catholiques, présence d’institutions gouvernementales et non gouvernementales — ont reconfiguré les formes d’organisation sociale des habitants du moyen fleuve Caquetá, dénommés Gens de centre. Nous nous arrêterons en particulier sur l’effet de ces changements sur leurs formes d’autonomie. Avec la reconnaissance par l’État, au cours des années 1980 et 1990, des peuples indigènes en tant que minorités ethniques, surgit une dichotomie entre ce qui est « traditionnel » autochtone, par opposition à ce qui est « moderne », étant donné les processus d’acculturation et inclusion de ces groupes dans la société majoritaire. Dans le présent travail, on établit une comparaison des figures « d’autorité traditionnelle » et de « leader », une différenciation faite dans la région du moyen fleuve Caquetá. Dans un premier temps, on donne un aperçu théorique de la figure de chef dans les terres basses de l’Amérique du Sud et sa validité et pertinence dans la situation du moyen fleuve Caquetá. Puis, l’on présente comment se forme l’autorité traditionnelle et ses champs d’action. On montre, de la même façon, les différents processus qui ont donné lieu à l’apparition de la figure de leader et les espaces où celle-ci évolue. La relation entre les deux figures est à la fois contradictoire et complémentaire. Finalement, on expose, avec des exemples concrets, les rapports entre les Gens de centre et les institutions gouvernementales et la remise en question de l’autonomie accordée aux groupes minoritaires dans la Constitution politique de la Colombie de 1991.
Resumo:
Les transports artisanaux servent souvent à combler un vide laissé par les transports publics (organisés par l’État) dans les pays du Sud global. En prenant le cas de Hanoi (Vietnam), ce mémoire aborde le rôle de la mototaxi dans les habitudes de mobilité, ainsi que son potentiel à agir comme complément modal au transport public actuel et à venir. Cette recherche met en exergue la relation entre transport public et mototaxi, basée sur des observations directes, des entretiens et une enquête auprès d’usagers du transport public. On y découvre que les usagers du transport public ne les intègrent que sporadiquement à leurs pratiques intermodales et multimodales, en raison de prix trop élevés et de manquement à la sécurité. Parallèlement, des compagnies de mototaxi, récemment fondées et qui promettent des services plus sécuritaires et une tarification claire (grâce à l’utilisation de compteurs), prospèrent à Hanoi, alors que les mototaxis indépendantes voient leur clientèle diminuer. Ces compagnies doivent leur succès à leur capacité à offrir des services bien adaptés aux conditions locales (rues étroites, circulation dense, etc.) et aux besoins des hanoiens (en terme de sécurité, notamment) et ouvrent de nouvelles opportunités dans les pratiques intermodales et multimodales.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende generar una gran cantidad de actividades y plantear estrategias educativas que sean capaces de aprovechar todos y cada uno de los recursos que el río Guadalquivir ofrece, desde una perspectiva multidisciplinar e implicando a la totalidad del centro. Los objetivos: reestablecer los vínculos afectivos entre el río y la población más cercana; sensibilizar al alumnado de la conservación y mejora del medio ambiente promoviendo actitudes pro-ambientales partiendo desde su realidad más cercana -río Guadalquivir- para extrapolarlo a los demás entornos; participar dentro de la dinámica de los colectivos ciudadanos que vienen trabajando para la integración del río en la ciudad; utilizar el río como centro de interés que puede aglutinar todo un programa de actividades interdisciplinares; diseñar proyectos de actividades y realizarlos -si se obtienen los permisos necesarios- que sirvan para promocionar el río y sus márgenes. El proceso consta de varias fases: fase de sensibilización, que pretende cuestionar la imagen que el alumnado tiene sobre el río; fase de conocimiento-conceptualización, que pretende que el alumnado adquiera un conocimiento básico de todo lo relacionado con el río y su entorno; fase de producción, que pretende implicar al alumnado en el diseño de actividades culturales, físicas, deportivas, lúdicas, respetuosas y solidarias con el entorno; fase de evaluación, se realiza una evaluación de todo el proyecto en diferentes momentos. Los resultados: se percibe un cierto cambio en la percepción del alumnado con respecto al río; se ha conseguido una percepción afectiva y de interés, por parte del alumnado y profesorado, hacia el río Guadalquivir a su paso por Córdoba y su importancia y repercusión en la vida diaria y cotidiana; se ha apreciado cierto cambio positivo en la concienciación de respeto hacia el medio ambiente en la mayoría de alumnado; aglutinar al profesorado del centro para realizar actividades interdisciplinares basadas en el río Guadalquivir. Los materiales producidos: folleto explicativo para el taller de bicicletas, folleto explicativo para el taller de fotografía, fotografías realizadas por el alumnado sobre el entorno del río Guadalquivir, fichas de trabajo para el estudio básico de la calidad del agua de un río y estudio de vegetación de la ribera, entrevista estructurada a padres, madres y familiares sobre sus vivencias, recuerdos y lazos afectivos con el río, fotografías antiguas recopiladas del río Guadalquivir, composiciones escritas sobre el río por el alumnado, vídeos sobre la carrera popular, documento de trabajo para el alumnado sobre los 'Sotos de Albolafia', plano de orientación sobre el entorno del río Guadalquivir a su paso por Córdoba, acuarelas sobre el río elaboradas por el alumnado para promocionar el río, láminas de trabajo básicas sobre el ciclo integral del agua y sobre los molinos, calendario del año 2006 sobre el río Guadalquivir elaborado por el alumnado, documento de trabajo para la gymkhana, recopilación de algunos juegos populares y tradicionales, tres diálogos dramatizados con diferentes personajes y situaciones clave, guiones de trabajo para las actividades relacionadas con la música, cuaderno de campo para la ruta de senderismo, paneles en madera con ejercicios de condición física para ser colocados en el muro del río.
Resumo:
Folleto incluido como material complementario dentro de la carpeta que bajo el título 'Los Molinos informan' realiza el Museo hidráulico
Resumo:
Resultados del trabajo realizado por la Comisión Territorial de Formación Profesional en el que se detectan las necesidades formativas en los municipios de la comarca del Noroeste y comarca del Río Mula pertenecientes a la Región de Murcia; zona de influencia de esta Comisión. El objetivo de este trabajo es dar respuesta a la demanda de recursos humanos por parte del sistema productivo, porporcionando al sistema formativo las bases para redefinir y actualizar de forma constante tanto el conjunto de perfiles profesionales presentes como los que se puedan detectar en el futuro. En este informe se estudia la situación de cuatro escenarios relevantes: población, mercado laboral, sistema productivo y oferta formativa. Para ello se han analizado las siguientes fuentes de información: matriz DAFO; encuesta realizada por el Observatorio Regional de Empleo sobre necesidades formativas y ocupacionales; análisis de las principales variables socioeconómicas de la zona formativa y, por último el estudio de la oferta formativa, tanto de formación profesional reglada, como ocupacional.
Resumo:
Hacer que los escolares de las escuelas rurales de Tineo conozcan la importancia y utilidad del agua, su condición de recurso escaso, el modo como se administra, el cuidado y la atención que requiere, al mismo tiempo que favorecer el conocimiento del medio en que viven los niños. Curso del río Narcea y su aprovechamiento. Se estudia el agua como fuente de energía, (propiedades, clases, usos, procesos), los ríos y su aprovechamiento (velocidad, caudal, rápidos y cataratas, aguas subterraneas), el río Narcea (encuadre biológico, complejo hidro-termo-eléctrico del Narcea, etc). Bibliografía. Se propone una serie de unidades didácticas y a partir de ellas, una guía para el alumno en la que se plantean cuestionarios, resúmenes sobre apartados concretos y ejercicios a realizar en clase. Se observa que el agua detenida en los pantanos se emplea para producir electricidad. Esto es lo que hace en realidad una central hidroeléctrica, que no deja de ser un conjunto de instalaciones que tienen por objeto generar electricidad mediante la energía potencial de un salto de agua. Las centrales hidroeléctricas se pueden dividir en centrales a pie de presa o centrales con canal de derivación, de 'caída alta' o de 'caída baja'. En el Principado de Asturias más de la cuarta parte de la potencia eléctrica es generada por el complejo hidro-termo-eléctrico del Narcea (afluente más importante del Nalón), río que a su paso por las tierras de Tineo, está aprovechado como fuente de energía eléctrica merced a los embalses de Pilotuerto y de Calabazón y, en Soto de la Barca, para el funcionamiento de la central térmica ubicada allí. La energía eléctrica no produce ningún tipo de residuo que pueda afectar al medio ambiente, pero la forma de producir esa electricidad sí puede ejercer ciertas acciones sobre el mismo: transforma un sistema fluvial en otro lacustre, acumula materia orgánica procedente de vertidos residuales, produce contaminación acústica, etc.
Resumo:
Estudio de la contaminación del río Narcea por alumnos de últimos cursos de Bachillerato y COU en los seminarios de Física y Química, Ciencias Naturales y Geografía. Se intentan integrar métodos y conocimientos de Ciencias distintas para averiguar la capacidad de los alumnos en trabajos de investigación. Objeto del trabajo : estudio interdisciplinar de las posibles causas de contaminación del río Narcea, en el que se implica a alumnos de últimos cursos de BUP y COU del Instituto de Bachillerato de Cangas de Narcea. Se estudia la contaminación del río y cómo está determinada por sustancias producidas en tres puntos fundamentales: minas, centros urbanos y la central térmica. Se parte de una recogida de la información y legislación existente sobre el tema. Se efectúan recogida de muestras en el curso del agua, que serán sometidas a análisis físicos y biológicos para estudiar los parámetros indicadores de contaminación, y comprobar si las sustancias anteriormente señaladas son los agentes contaminantes principales. Los alumnos se organizan en grupos de trabajo coordinados por los profesores. Sondas turbimétricas, conductímetros, fluroscopio, aparatos de filtración del agua, densímetros, reostatos, test de oxidabilidad al permanganato potásico, y otra serie de instrumentos de laboratorio para el análisis químico del agua. Recuento de bacterias y prueba normalizada para las del grupo coliforme. Indice de Shannon-Weaver para ver la diversidad de macroinvertebrados. Análisis químicos: color, olor, turbidez, materias decantables, materias en suspensión, determinación de residuos, temperatura, densidad, PH, conductividad eléctrica, alcalinidad, acidez, CO2 libre, O2 disuelto, oxidabilidad al permanganato potásico del agua. Análisis biológicos del agua con elaboración de los índices que expresan la riqueza en macroinvertebrados. Correlación entre: temperatura y PH, CO2, O2 disuelto y conductividad; O2 disuelto y macroinvertebrados, PH y DBO5; residuos en suspensión y macroinvertebrados, etc. La mayor parte de los tramos de la cuenca alta se pueden considerar no contaminados. Se comprueba que los factores de máxima incidencia contaminante son los que se apuntaban al principio: aprovechamientos mineros, vertidos residuales, acción de la central térmica. El trabajo consigue la interdisciplinareidad entre los tres seminarios didácticos que se pretendía y una toma de conciencia de la unidad de la ciencia superando la tradicional visión de la misma como compartimentos estancos aislados. Los alumnos encuentran más facilidad en el tratamiento de fuentes bibliográficas que en la organización del material recogido. Como se parte de conocimientos adquiridos con anterioridad, la experimentación y contrastación de hipótesis por parte de los alumnos se considera aceptable. La aplicación de estas pequeñas investigaciones a la enseñanza de las Ciencias Naturales favorece una mayor valoración del entorno por parte de los alumnos y fomenta la actitud crítica hacia la aplicación de las nuevas tecnologías.
Resumo:
Se estudian los rios desde el punto de vista del flujo unidireccional. Se ha pretendido incluir los rudimentos básicos para comprender la complejidad del mundo acuático como un complicado conglomerado de relaciones y dependencias entre los organismos y el ambiente inanimado que los rodea. Trata de proporcionar los suficientes elementos que motiven a los lectores a profundizar en el estudio y análisis de la ecología de los rios, el respeto por su conservación y lucha por la recuperación de los que se han perdido. Consta de dos partes: 1.Descripción del ecosistema con la división clásica entre factores ambientales y comunidades biológicas, 2.Actividades que sirven para poner en práctica y contrastar alguno de los conceptos que se explican en la parte teórica. Se estudia la red fluvial, las características del cauce, medio, organismos acuáticos, sucesión longitudinal de poblaciones de animales, la contaminación y por último las prácticas.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09