1000 resultados para Indemnización por necesidad de ayuda de tercera persona


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela primaria Héctor Valdivileso, situada en el sector de mayor pobreza de la localidad de Malvinas Argentinas (provincia de Córdoba), conocido como Tercera Sección, forma parte del Centro Educativo (CE) que incluye, otros ámbitos no formales vinculados a la educación popular (EP): i) el espacio de la escuela, que trabaja la EP desde la oferta educativa formal, ii) el espacio Socio-Comunitario que vincula la EP con las familias del barrio, iii) el espacio “Piedra Libre para todos mis compañeros…”, donde se dictan las materias expresivas obligatorias en contraturno, así como talleres optativos a los que pueden acudir no sólo los alumnos, sino también las familias del barrio en general, y iv) el espacio Juvenil, que focaliza su accionar con los jóvenes del territorio. Es así que en su proyecto se plasman diferentes acciones tendientes a vincular la escuela con el barrio, las familias, los jóvenes y las instituciones públicas estatales y no estales presentes en el territorio. En el año 2009, se llevó adelante un encuentro de tres días con los docentes de la escuela, con la finalidad de compartir los primeros resultados de la investigación " Las estrategias de reproducción social en la pobreza como marco comprensivo y explicativo para un proyecto de educación popular" (con subsidio de la UNVM, 2008-2009). Allí se planteó la necesidad de profundizar mecanismos de comunicación y articulación del proyecto educativo en clave de educación popular, profundizando la dinámica de los ámbitos de educaión formal y no formal del Centro Educativo. Es por lo anterior que proponemos, a través de la transferencia a la escuela, difundir y divulgar conocimientos hacia la comunidad educativa de manera de habilitar la organización de trabajo colectivo y participativo de la escuela H. Valdivielso desde los ámbitos del Centro Educativo con los niños, jóvenes y adultos de la Tercera Sección. En este marco,se plantea transferir saberes para que el Centro Educativo se apropie del proyecto común que involucra a sus espacios de educación popular formal y no formal, tendientes a organizar y sistematizar las experiencias que van produciendo una participación activa en el trayecto de formación que se propone a continuación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación del libro Avanzar en mi INdepedencia. El derecho a la autonomía personal ha sido el resultado final del trabajo conjunto desarrollado por personas con discapacidad, familias y profesionales que han aportado sus experiencias y reflexiones personales, y participado activamente en los debates y cuestiones planteadas durante los tres seminarios preparativos. Las ideas plasmadas en la propia publicación han constituido una herramienta de trabajo con las familias para avanzar en la eliminación de barreras psicológicas y en estrategias de apoyo para las personas en la vida cotidiana. Recogemos aquí algunas conclusiones extraídas en los debates sobre la necesidad de encontrarse con la propia persona, entender la autonomía como un derecho fundamental, y cómo “apoyar” “acompañando” para hacer posible la vida en comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este caso es real y está teniendo lugar actualmente en el sector financiero colombiano. La globalización de los mercados y la apertura del sector financiero en nuestro país, dieron lugar a una fuerte competencia no sólo entre las instituciones locales sino con la banca extranjera. Como respuesta a la situación del entorno, en el caso particular del Banco Industrial Colombiano y del Banco de Colombia, se optó por una fusión de las dos organizaciones, dando origen a lo que hoy es Bancolombia. Dicho proceso ha generado la necesidad de tomar decisiones en distintos aspectos estratégicos tales como valoración del banco comprado (Banco de Colombia), mercados, red de distribución, portafolio de productos, marca, operaciones, tecnología, estructura organizacional y empalme de culturas. El propósito del caso es propiciar la reflexión y discusión acerca de algunos de los temas mencionados y de otras alternativas por las que han optado las distintas entidades financieras

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we use a model that we have developed for CDMA capacity analysis to see how different conditions like propagation model, number of cells and overlapping affect the estimation of CDMA capacity. We will show that the overlapping is not a direct parameter that affect capacity, and there are other factors to consider.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento constituye un trabajo de investigación que nació de la necesidad de conocer la incidencia del sistema carcelario en el proceso de envejecimiento y la calidad de vida del individuo. La investigación se llevó a cabo en la Cárcel del Distrito Judicial de Cali Villahermosa, específicamente con la población vieja comprendida entre los 51 y 69 años de edad, la cual se encuentra agrupada en esta institución en un pasillo denominado de la Tercera Edad. Se pretende con esto encontrar nuevas alternativas de intervención gerontológica para este sector de la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existen métodos clásicos de diseño de bases de datos relacionales -descomposición y síntesis- El objetivo de esas aproximaciones clásicas es alcanzar el más alto nivel de normalización. El método de diseño por descomposición es “top-down” que comienza con una relación existente, investiga su forma normal y la descompone vía proyecciones hasta que el esquema relacional adquiera el grado de normalización deseado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las comunidades de escasos recursos son vulnerables ante la situación económica y social de nuestro país, por tal razón la presente investigación se basa en la elaboración de un plan de Desarrollo Sostenible para la Comunidad María Campos, agradeciendo a organizaciones mediadoras y de apoyo que colaboran para el desarrollo sostenible de estas comunidades, como es el caso de Asociación Coordinadora para el Desarrollo Comunal CCM que ayuda a la Comunidad María Campos a salir adelante mediante la realización de proyectos de desarrollo. Se debe tener en cuenta que muchas comunidades no cuentan con programas de apoyo productivo ni con ayuda de Organizaciones para desarrollarse, es por ello que para la realización de la investigación de campo se toma como objeto de estudio la Comunidad “María Campos”, la cual está ubicada en 75 av. Col 15 de Septiembre pje. Los Naranjos, San Antonio Abad, Municipio de San Salvador. La Comunidad María Campos surge a partir del encarcelamiento de Doña María Campos, quién cuidaba el terreno del cual la querían desalojar desde 1944; transcurrieron 50 años, luego de pelear contra las injusticias de la sociedad y del sistema; apoyada por CCM nace el 11 de febrero de 1995, La Comunidad María Campos que a la fecha aloja a 29 familias de escasos recursos, personas necesitadas, que buscan por medio de trabajos informales sostener su hogar. Dentro de los principales problemas se encuentran la escases de recursos económicos, la problemática de terrenos que no son propios y la falta de oportunidades de empleo. Es por tal razón que se considera de suma importancia el apoyo brindado a la Comunidad María Campos, por parte de La Asociación Coordinadora para el Desarrollo Comunal que fue creada con el nombre de “Consejo de Comunidades Marginales, CCM” fue así como se dio a conocer popularmente, por la necesidad de insertarse en el proceso de legalidad democrática del país y a partir de la firma de los Acuerdos de Paz se convirtió en la Asociación Coordinadora para el Desarrollo Comunal, manteniendo su identificación como CCM, dentro del presente documento se presentan los momentos específicos de la organización hasta su consolidación. Atendiendo a esta problemática de la Comunidad María Campos El objetivo principal de nuestro trabajo de investigación, es que mediante el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible, presentado por medio de 14 objetivos estratégicos y detallado con actividades y resultados al interior del documento; es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para todas las empresas independientemente del rubro al que se dediquen o al país en que se encuentren, es indispensable que cuenten con un plan de acción por medio del cual identifiquen las oportunidades para penetrar, capturar y mantener posicionamiento en determinado mercado. Por tal motivo es necesario la implementación de lo que hoy en día se conoce como plan de promoción, el cual es un documento escrito de los procesos que se desarrollan con una secuencia lógica, estableciendo controles por medio de cronogramas y calendarios; y proporcionando instrucciones para la realización precisa de las actividades por áreas de acción, mediante el cual se alcanzan los objetivos específicos. Cabe mencionar que el objetivo principal de la investigación es diseñar un plan de promoción que contribuya a incrementar las donaciones de la Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad (FUSATE) Soyapango, que permita mejorar los servicios que ofrecen a los adultos mayores. La metodología que se utilizó para realizar la investigación fue en primer lugar de tipo documental, consistiendo en recopilar información en libros, trabajos de investigación y pagina web para conformar el marco teórico relacionado al tema, luego se procedió a una investigación de campo, utilizando métodos, técnicas e instrumentos que validaron la información adecuada, concluyendo sobre la situación real de la Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad (FUSATE) Soyapango para poder garantizar la confiabilidad de la investigación De manera que con la investigación realizada se pudo probar que el diseño de un plan de promoción responde a la necesidad de proyectar una imagen positiva de la fundación a los futuros donadores incorporando contenido indispensable para realizar donaciones como dirección, números de contactos, formas de donar y medios de realizar la publicidad, entre otros. Para ello se recomienda promover el Centro Integral de Día FÚSATE, Soyapango, como factor clave para lograr incrementar sus donantes y por ende los ingresos, a través de las estrategias de televisión, radio, prensa y folleteria incluidas en el plan de promoción realizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El trabajo analiza cómo la estrategia de la biopolítica actual se vale de un supuesto conocimiento empírico del cerebro para el gobierno de los sujetos en sociedades liberales avanzadas. Explora la creciente difusión del saber-poder neurocientífico, las posturas más representativas y su impacto en la definición de lo humano. Mediante una metodología cualitativa de análisis de discurso de materiales audiovisuales, se identifican una serie de estrategias discursivas y metáforas cognitivas, que resultan altamente operativas en y para el discurso "neuro". Estos aspectos dan como resultado, la posibilidad de que los sujetos perciban una necesidad de cambio epistémico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación Al interior del proceso de transformación institucional impulsado en el IMAS encontramos dos conceptos fundamentales que expresan la dinámica de dicho proceso: entusiasmo, porque contó con las participación activa y responsable de todos los funcionarios y el apoyo del Gobierno y la comunidad nacional en su conjunto, particularmente de los sectores sociales hacha quienes prioritariamente dirigimos nuestros esfuerzos, que lograron comprender la naturaleza y alcances de nuestro cambio; y la decisión, porque el proceso se llevó a cabo de manera firme y constante de la importancia y necesidad de adecuar la labor sustantiva del IMAS a las demandas –tantas veces insatisfechas- de la población en condiciones de pobreza y llena de esperanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT, 2013), en la informalidad laboral abundan el emprendimiento, la iniciativa, el ingenio, el sacrificio y el esfuerzo -- No obstante, al mismo tiempo es sinónimo de empleos con bajos ingresos, sin protección social ni derechos, sin estabilidad y con escasas perspectivas de futuro -- Al tener en cuenta lo anterior se evidencian tanto la oportunidad como la necesidad de generar nuevas ideas que aprovechen la vinculación en el entorno digital de todo lo referente a la búsqueda y la oferta de servicios no convencionales de manera escalable en el tiempo, dado el crecimiento exponencial del uso de internet en los últimos años, lo que se traduce en ofrecer una forma de mezclar el talento que cada persona desarrolla en labores informales con un medio en el que las puede difundir y promocionar -- Al tomar lo anterior en consideración se plantea un modelo de plataforma digital que busca conectar oferta y demanda para generar soluciones a necesidades eventuales que surgen para el mantenimiento del hogar, como reparación de tuberías, daños eléctricos, carpintería o mejoras locativas en muros, pisos o techos o la consecución de una empleada del servicio con buena calificación, etc -- En este estudio se buscó información mediante entrevistas con las que se pueden generar mecanismos digitales orientados a conectar los oferentes con los demandantes de servicios no convencionales por medio de un canal de contacto directo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El propósito de este artículo es incentivar un debate sobre un tema poco discutido en la región. Actualmente, los responsables de la gerencia de los periodos agrícolas de la región son, en alta proporción, personas de tercera edad, lo que no parece ser propicio par aun desarrollo dinámico ni del sector silvoagropecuario, ni de las áreas rurales, menos ante la exigencia de cada vez mayores de competitividad en un mundo de mercados libres  y globalizados. La situación actual podría exacerbarse con el envejecimiento de la población rural. Surge entonces la pregunta de cómo funcionan las instituciones sociales y legales en torno al traspaso intergeneracional del uso, propiedad y decisiones sobre los bienes familiares, y si éstas se adecuan de manera espontánea a las nuevas situaciones. Surge una segunda pregunta respecto a si lo anterior puede ser modificado, sea en su dirección, sea en su ritmo. La tercera pregunta es cómo se logra, por quiénes , cuáles son las medidas compensatorias a tomar. De ninguna manera el artículo pretende entregar respuestas cabales. Si hace algunas sugerencias –fuertemente inspiradas en la experiencia europea– para que jóvenes que desean instalarse como agricultores tengan más posibilidades de hacerlo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

34 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A institui????o do Programa Pr??-equidade de G??nero ?? o reconhecimento p??blico da desigualdade de tratamento e de oportunidades, que ainda permanece entre mulheres e homens. A implementa????o ?? consolidada com a coloca????o em pr??tica dos planos de a????es firmados entre a Secretaria Especial de Pol??ticas para as Mulheres (SPM) e as organiza????es aderentes. A pesquisa explorat??ria teve como objetivo apresentar o programa e discuti-lo com base no modelo "policy cycle como aprendizado", de Silva e Melo (2000). Os resultados subsidiar??o pesquisa futura sobre a avalia????o do programa. Dentro da estrat??gia adotada, a coleta de dados ocorreu em documentos institucionais e dados bibliogr??ficos em mar??o de 2009, com o seguinte resultado: a avalia????o n??o trata de forma clara da efetividade e da sustentabilidade do programa. Este trabalho est?? dividido em seis partes: descri????o do m??todo utilizado; apresenta????o do Programa Pro-equidade de G??nero; avalia????o de suas duas primeiras edi????es; breve contextualiza????o das pol??ticas p??blicas no Brasil e o modelo "policy cicle como aprendizado"; rela????es entre o programa e o modelo; e considera????es finais.