972 resultados para Iglesia y educación en México
Resumo:
Análisis de las relaciones entre televisión y educación en España en el que destacan las posibilidades actuales de desarrollo de una televisión educativa. Históricamente el sistema educativo no ha considerado la televisión como un instrumento válido para la educación, de la misma forma la educación tampoco ha entrado en la televisión. Los primeros signos de transformación en relación con el sistema televisivo se empezaron a notar en los años precedentes a la reforma educativa. La reforma propuso un curriculum flexible más adaptado al entorno que permitía tener en consideración entre otros aspectos novedosos la televisión. Hoy día en la práctica son posibles tres modelos de relación entre el sistema educativo y la televisión: separación (mutua ignorancia), confrontación y cooperación. Este último modelo es el más recomendable. La televisión puede estar presente en el curriculum como área de conocimiento transversal, es decir, tratarla en diferentes asignaturas y actividades educativas. Por su parte la educación debe ser un eje en la programación televisiva.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ofrece una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española a través de trabajos publicados en las revistas 'Cuadernos para el Diálogo', 'AFS', 'Revista Calasancia', 'Servicio', 'Educadores' con un monográfico sobre la formación religiosa en los Colegios de la Iglesia, y artículo en el diario ABC, en el año 1969. El trabajo está estructurado en epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media , e incluye a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Este estudio, que forma parte de una investigación más amplia sobre las transformaciones curriculares de los postgrado en educación en México, aborda la trayectoria profesional de los docentes en la universidad mexicana en los últimos veinte años, entre 1970 y 1988. Así, esta exposición se organiza sobre tres cuestiones: la situación socioeconómica en que se produce la modernización de la educación superior; las transformaciones ocurridas en la imagen social del docente universitario y, las políticas para la profesionalización del profesorado en la universidad .
Resumo:
Se analiza el Concordato que existía entre la Santa Sede y España, firmado en 1953, y que en este ensayo se estudian principalmente los artículos 26 al 31 y 33. Se describen los principios que inspiran el Concordato en materia educativa: 1.La inspiración católica de toda enseñanza y educación, en la que se establecen las relaciones entre instrucción y educación, se explica cuál es el criterio de la Iglesia sobre la instrucción y la educación y la orientación del concordato. 2. La obligatoriedad de la instrucción religiosa católica, en el que se expone el criterio de la Iglesia católica y la orientación del Concordato, las excepciones a la obligatoriedad de la instrucción religiosa, la formación que ha de tener el profesorado de religión, los medios pedagógicos a seguir y la instrucción religiosa a través de los medios formativos de la opinión pública; el reconocimiento del derecho docente y educativo de la Iglesia y la colaboración entre la Iglesia y el Estado en materia docente y educativa.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Autonomía y dignidad en la vejez: teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
En este trabajo se presentan los avances del proyecto 16H389 "Aportes para el desarrollo de repositorios digitales especializados en Humanidades y Educación", de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. El estudio se construye sobre los conocimientos y avances existentes y recurre a una articulación regional, para tratar de construir redes académicas con el fin de potenciar el trabajo colaborativo de los subequipos de investigación. También pretende promover la difusión, tanto de las problemáticas comunes como de las alternativas de soluciones consensuadas en el ámbito de las TIC aplicadas a las Ciencias de la Información. Movidos por los postulados de la Ley N° 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos; las facultades de: Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM; Humanidades de la UNNE y de la UNaF; Derecho y Ciencias Políticas de la UNNE, acuerdan cooperar en una investigación que dé cuenta de la realidad en la que están inmersas y de las posibilidades de intervención sobre la misma. Se pretende aportar elementos teórico-prácticos para el desarrollo de repositorios especializados en Humanidades y Educación en las unidades académicas que integran la ANFHE en el área geográfica del NEA.
Resumo:
En este trabajo se presentan los avances del proyecto 16H389 "Aportes para el desarrollo de repositorios digitales especializados en Humanidades y Educación", de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. El estudio se construye sobre los conocimientos y avances existentes y recurre a una articulación regional, para tratar de construir redes académicas con el fin de potenciar el trabajo colaborativo de los subequipos de investigación. También pretende promover la difusión, tanto de las problemáticas comunes como de las alternativas de soluciones consensuadas en el ámbito de las TIC aplicadas a las Ciencias de la Información. Movidos por los postulados de la Ley N° 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos; las facultades de: Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM; Humanidades de la UNNE y de la UNaF; Derecho y Ciencias Políticas de la UNNE, acuerdan cooperar en una investigación que dé cuenta de la realidad en la que están inmersas y de las posibilidades de intervención sobre la misma. Se pretende aportar elementos teórico-prácticos para el desarrollo de repositorios especializados en Humanidades y Educación en las unidades académicas que integran la ANFHE en el área geográfica del NEA.
Resumo:
En este trabajo se presentan los avances del proyecto 16H389 "Aportes para el desarrollo de repositorios digitales especializados en Humanidades y Educación", de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. El estudio se construye sobre los conocimientos y avances existentes y recurre a una articulación regional, para tratar de construir redes académicas con el fin de potenciar el trabajo colaborativo de los subequipos de investigación. También pretende promover la difusión, tanto de las problemáticas comunes como de las alternativas de soluciones consensuadas en el ámbito de las TIC aplicadas a las Ciencias de la Información. Movidos por los postulados de la Ley N° 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos; las facultades de: Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM; Humanidades de la UNNE y de la UNaF; Derecho y Ciencias Políticas de la UNNE, acuerdan cooperar en una investigación que dé cuenta de la realidad en la que están inmersas y de las posibilidades de intervención sobre la misma. Se pretende aportar elementos teórico-prácticos para el desarrollo de repositorios especializados en Humanidades y Educación en las unidades académicas que integran la ANFHE en el área geográfica del NEA.
Resumo:
Problema. Esta investigación se aproxima al entorno escolar con el propósito de avanzar en la comprensión de los imaginarios de los adolescentes y docentes en torno al cuerpo, la corporalidad y la AF, como un elemento relevante en el diseño de programas y planes efectivos para fomento de la práctica de AF. Objetivo. Analizar los imaginarios sociales de docentes y adolescentes en torno a los conceptos de cuerpo, corporalidad y AF. Métodos. Investigación de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y a estudiantes entre los 12 y 18 años de un colegio público de Bogotá. Se realizó análisis de contenido. Se compararon los resultados de estudiantes por grupos de edades y género. Resultados. Docentes y estudiantes definen el cuerpo a partir de las características biológicas, las diferencias sexuales y las funciones vitales. La definición de corporalidad en los estudiantes se encuentra ligada con la imagen y la apariencia física; los docentes la entienden como la posibilidad de interactuar con el entorno y como la materialización de la existencia. La AF en los estudiantes se asocia con la práctica de ejercicio y deporte, en los docentes se comprende como una práctica de autocuidado que permite el mantenimiento de la salud. Conclusiones. Para promover la AF tempranamente como una experiencia vital es necesario intervenir los espacios escolares. Hay que vincular al cuerpo a los procesos formativos con el propósito de desarrollar la autonomía corporal, este aspecto implica cambios en los currículos.