935 resultados para Identidad cultural latinoamericana
Resumo:
En el presente trabajo se propone la lectura de una nueva racionalidad productiva en la que se observa una relación de poder, no ligada a la localización de las fuerzas de decisiones del mundo global, sino a una forma espacial-territorial en la que dominan sus territorios, a partir de la apropiación y la influencia del mismo a escala local. Se plantea cómo estos territorios que surgen desde el interior de la costa vitivinícola de Berisso presentan una importante identidad cultural, con un pasado tan fuerte como el presente y valorando sus herencias territoriales para lograr una transformación silenciosa.
Resumo:
Las sociedades indígenas de la pampa a mediados del siglo XIX, no constituyeron un mundo homogéneo. No obstante, es posible reconocer en esas comunidades, estrategias puestas en juego tendientes a definir un "nosotros" frente a los "otros", los blancos cristianos. Esta situación se advierte más claramente en el momento del avance de la sociedad estatal sobre el "desierto". Como construcción social, la identidad se reforzó mediante mecanismos de resistencia, innovación y apropiación cuyo objetivo consistió en mantener el control de recursos culturales propios y de aquellos ajenos, de los que se habían apropiado, para hacer posible la existencia de una cultura autónoma. La tierra, la lengua y el plano de lo simbólico resultaron claves en este proceso dinámico.
Resumo:
El documento tiene como pretensión, en un primer momento, establecer líneas de diferenciación entre la ciencia clásica y la ciencia contemporánea, develando las lógicas convencionales de la razón positiva y sus dinámicas instrumentales, que no favorecen los espacios para la comprensión ni el reconocimiento de la misma comprensión (preocupada, ciertamente, por la hiperespecialización y la binarización de la cotidianidad).
Resumo:
En el presente trabajo se propone la lectura de una nueva racionalidad productiva en la que se observa una relación de poder, no ligada a la localización de las fuerzas de decisiones del mundo global, sino a una forma espacial-territorial en la que dominan sus territorios, a partir de la apropiación y la influencia del mismo a escala local. Se plantea cómo estos territorios que surgen desde el interior de la costa vitivinícola de Berisso presentan una importante identidad cultural, con un pasado tan fuerte como el presente y valorando sus herencias territoriales para lograr una transformación silenciosa.
Resumo:
En el presente trabajo se propone la lectura de una nueva racionalidad productiva en la que se observa una relación de poder, no ligada a la localización de las fuerzas de decisiones del mundo global, sino a una forma espacial-territorial en la que dominan sus territorios, a partir de la apropiación y la influencia del mismo a escala local. Se plantea cómo estos territorios que surgen desde el interior de la costa vitivinícola de Berisso presentan una importante identidad cultural, con un pasado tan fuerte como el presente y valorando sus herencias territoriales para lograr una transformación silenciosa.
Resumo:
Las sociedades indígenas de la pampa a mediados del siglo XIX, no constituyeron un mundo homogéneo. No obstante, es posible reconocer en esas comunidades, estrategias puestas en juego tendientes a definir un "nosotros" frente a los "otros", los blancos cristianos. Esta situación se advierte más claramente en el momento del avance de la sociedad estatal sobre el "desierto". Como construcción social, la identidad se reforzó mediante mecanismos de resistencia, innovación y apropiación cuyo objetivo consistió en mantener el control de recursos culturales propios y de aquellos ajenos, de los que se habían apropiado, para hacer posible la existencia de una cultura autónoma. La tierra, la lengua y el plano de lo simbólico resultaron claves en este proceso dinámico.
Resumo:
El documento tiene como pretensión, en un primer momento, establecer líneas de diferenciación entre la ciencia clásica y la ciencia contemporánea, develando las lógicas convencionales de la razón positiva y sus dinámicas instrumentales, que no favorecen los espacios para la comprensión ni el reconocimiento de la misma comprensión (preocupada, ciertamente, por la hiperespecialización y la binarización de la cotidianidad).
Resumo:
En el presente trabajo se propone la lectura de una nueva racionalidad productiva en la que se observa una relación de poder, no ligada a la localización de las fuerzas de decisiones del mundo global, sino a una forma espacial-territorial en la que dominan sus territorios, a partir de la apropiación y la influencia del mismo a escala local. Se plantea cómo estos territorios que surgen desde el interior de la costa vitivinícola de Berisso presentan una importante identidad cultural, con un pasado tan fuerte como el presente y valorando sus herencias territoriales para lograr una transformación silenciosa.
Resumo:
Las sociedades indígenas de la pampa a mediados del siglo XIX, no constituyeron un mundo homogéneo. No obstante, es posible reconocer en esas comunidades, estrategias puestas en juego tendientes a definir un "nosotros" frente a los "otros", los blancos cristianos. Esta situación se advierte más claramente en el momento del avance de la sociedad estatal sobre el "desierto". Como construcción social, la identidad se reforzó mediante mecanismos de resistencia, innovación y apropiación cuyo objetivo consistió en mantener el control de recursos culturales propios y de aquellos ajenos, de los que se habían apropiado, para hacer posible la existencia de una cultura autónoma. La tierra, la lengua y el plano de lo simbólico resultaron claves en este proceso dinámico.
Resumo:
El documento tiene como pretensión, en un primer momento, establecer líneas de diferenciación entre la ciencia clásica y la ciencia contemporánea, develando las lógicas convencionales de la razón positiva y sus dinámicas instrumentales, que no favorecen los espacios para la comprensión ni el reconocimiento de la misma comprensión (preocupada, ciertamente, por la hiperespecialización y la binarización de la cotidianidad).