1000 resultados para ISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Resumo:
Analizar los componentes que intervienen en la memoria y en los procesos y factores asociados a la misma. Diseñar un programa de actividades que pudiera ser de utilidad para la ejercitación de la memoria. Análisis bibliográfico y documental. Investigación teórica. Revisión de la literatura existente sobre el tema. Análisis de contenido y análisis comparativo. Analiza el proceso de envejecimiento de las personas, caracterizado por una serie de cambios lentos y continuos manifestados en las diferentes áreas del funcionamiento cognitivo. Se estudia el proceso de aprendizaje profundizando sobre el funcionamiento del sistema de memoria; analiza aspectos como: su naturaleza, estructura y los procesos que involucra, además de sus implicaciones para el aprendizaje. Se profundiza sobre los procesos de aprendizaje que facilitan la ejecución de actividades mentales complejas, tales como las puestas en juego en el uso de las estrategias cognoscitivas para la adquisición de conocimiento, el recuerdo, la solución de problemas y los procesos de autorregulación. La investigación analiza las estrategias utilizadas en la adquisición de información: estrategias de ensayo, estrategias de elaboración y estrategias de organización de la información que se desea aprender. Cada tipo de estrategias está relacionado con los procesos cognoscitivos puestos en juego para la codificación, almacenamiento y evocación de la información. La adquisición del conocimiento es un proceso complejo, activo, orientado hacia unas metas e interactivo; resultado de la interacción de cuatro factores: las características del aprendiz, las actividades que realiza, los materiales de aprendizaje, y la tarea desarrollada con el material. La investigación aborda la temática de las Nuevas Tecnologías, desde una perspectiva general, se centra sobre las posibilidades que ofrecen actualmente en el aprendizaje de los mayores. La sociedad de la información supone profundas transformaciones económicas y sociales, que inciden en todos los ámbitos de la vida modificando la forma de realizar los trabajos, el ocio, las comunicaciones o la forma de aprender. Desarrolla una propuesta que utilizando las nuevas tecnologías, programas multimedia, sirva de recurso educativo para el aprendizaje de las personas mayores. La propuesta de actividades desarrollada se denomina: 'Guía de actividades multimedia para la activación cerebral y entrenamiento de memoria para personas mayores'; orientado tanto a los usuarios finales, personas mayores, como a los profesionales que trabajan con este colectivo. El programa ofrece un desarrollado secuencial, presenta las actividades de forma gradual, por su complejidad, entrenando de manera explícita cada una de las funciones relacionadas con la memoria. Las actividades propuestas tratan de contribuir a que los individuos asocien, relacionen, recuerden, refuercen la memoria y las actividades mentales y motiven al alumnado en la confianza sobre sí mismo. La propuesta no ha sido aplicada, siendo uno de los objetivos la aplicación de la misma en un contexto real y analizar las ventajas e inconvenientes que presenta en el colectivo de mayores, respecto a la mejora de la actividad mental y desarrollo de la memoria.
Resumo:
Suplemento de Padres y Maestros núm. 283
Resumo:
Desde que la reforma educativa reguló las bibliotecas escolares, se han producido numerosos cambios que las han hecho evolucionar hasta llegar a su situación actual. Se expone esta situación prestando especial atención a dos aspectos importantes: la señalización y la formación de usuarios. Se narra la situación concreta de la biblioteca del IES Ramón J. Sender de Fraga (Huesca) y cómo están señalizados los libros en ella. También se presenta el programa de formación de usuarios para llevar a cabo en esta biblioteca. El objetivo del programa de formación de usuarios es enseñar a los alumnos la organización de la biblioteca e iniciarles en los sistemas de búsqueda y recuperación de la información para conseguir que los alumnos vean la lectura como algo cotidiano y al alcance de todos.
Resumo:
Mostrar las correspondencias existentes entre el desarrollo de las sociedades post-industriales y el dominio de las técnicas de acceso a la información, estableciendo los fundamentos sociales (personalización) de la necesidad de enseñar estas técnicas en los diferentes niveles de enseñanza. Las técnicas de información de la sociedad post-industrial. Tecnológico y técnico a la vez. Estudio de la variable información en la sociedad actual y post-industrial. Información: objetivos, ámbito y metodología de la información. Información y nuevas tecnologías: medios de comunicación colectivos, ordenador. Información e información científica. Información y comunicación. Información y educación: tecnología educativa, pedagogía tecnológica, ordenadores formación del usuario de la información. Modelo de sociedad estudiada: un modelo medio entresacado de las realidades post-industriales conocidas en el que se intercalan países, tecnología y tiempos dispares. Bibliotecas.Centros de documentación. Bancos de datos. Debido a la nueva dimensión conceptual de la información, la primera conclusión a que se llega es que la universidad española debe instrumentar estas nuevas enseñanzas sobre la tecnología de la información y documentación. Se llega a diversas conclusiones en relación: con el cambio social actual, con la tecnología de la información, con el uso y acceso a la información, con las aplicaciones educativas concretas de las nuevas tecnologías (señala las ventajas e inconvenientes de los ordenadores en la educación), con la enseñanza de la tecnología de la información (transformación del propio sistema educativo, preparación para usar las tecnologías informáticas que afectan a las técnicas documentarias, relaciones tecnología educativa y tecnología de la información). La necesidad de enseñar a utilizar estas tecnologías se fundamenta socialmente en el nuevo entorno telemático, psicológicamente en el descubrimiento secuencial y pedagógicamente en la personalización. Deben producirse cambios en el proceso educativo entre los que destaca: la ampliación de la educación que ha de prolongarse indefinidamente, insistir más en la tendencia a aprender a deducir a estudiar más que en la tendencia a memorizar y para ello se precisa el dominio de las técnicas documentales y bibliográficas en todos los niveles educativos.
Resumo:
Sentar las bases para una Filosofía de la Información, atendiendo a las relaciones de esta última con la educación y la política, a partir de la Filosofía práctica y de la rehabilitación del legado tradicional griego. En la primera parte, se estudia la realidad informativa a partir de la noción de comunicación y de la distinción aristotélica entre movimientos del alma y cambios transeúntes, para plantear la dimensión artística de la información como actividad que mejora y completa la mera educación. Para ello, se recurre a aportaciones de otras disciplinas, como la Psicología, Antropología Filosófica, Sociología, Lingüística, Semiótica, Lógica, Teoría del conocimiento, Metafísica y Ética aristotélicas, abordando además el análisis causal y de contenido del producto y de la formulación informativa. La segunda, analiza el fenómeno educativo, subrayando las semejanzas respecto de la información. Una vez establecida la relación entre política, virtud y educación, se intentan determinar los vínculos entre información y política. 1.- La información implica, en cuanto a proceso, un incremento práctico de la virtud prudencial y, en cuanto a resultados, el logro de hábitos morales. 2.- La educación, entendida como conducción al logro de virtudes morales que aseguren el ejercicio de las virtudes intelectuales, presenta en ese sentido una considerable analogía con la información en cuanto a los fines y a los recursos utilizados -Poética y Retórica-, llegando incluso a identificarse labor docente y virtualidad educativa de la información. 3.- Información, educación y política están interrelacionadas, en cuanto que esta última se entiende como una actividad humana optimizadora de lo social, asociada a la virtud prudencial y, por tanto, a la educación y a la información. 4.- La información política supone la mostración de conductas ejemplares paradigmáticas. 5.- La eficacia de un régimen político democrático exige la complementación armónica de la información política y de la política informativa.
Resumo:
Describir y analizar los Sistemas de Documentación Automatizada en Educación entendidos como el conjunto de centros, servicios y productos documentales, con especial atención a las Bases de Datos. Elaborar un tesauro en castellano centrado en los métodos y técnicas de la investigación en educación. Sistemas de Documentación automatizada en Educación considerados como instrumentos de la investigación o como integrantes de la infraestructura de la misma. Estudio teórico que está dividido en los siguientes apartados: conceptos generales de documentación; la cadena documental; lenguajes documentales; almacenamiento y difusión de la información; bases de datos; informática documental; conceptos generales sobre tesauros; elaboración de tesauros; bases de datos sobre educación; tesauros sobre educación; consideraciones previas a la elaboración del Tesauro de Investigación Educativa; revisión de los tesauros existentes; obtención, selección y reducción de términos; estructuración del Tesauro; partes del Tesauro y programas informáticos usados; presentación del Tesauro. Fuentes bibliográficas. Programas Informáticos. Análisis bibliográfico. Descripción y comparación de los principales Bases de Datos sobre Educación españolas como extranjeras y de los tesauros relativos a Educación. Los sistemas automáticos de documentación, posibilitan una eficaz, rápida y selectiva recuperación de la información. De las 21 Bases existentes y accesibles en línea desde España destacan 'Eric' y 'Nicen'. Hay un incremento en Bases sobre Educación Especializadas. En España se detecta un cierto retraso debido a la tardía incorporación del país a este tipo de actividad. En 1985, había 70 Bases destacando las que se dedican a Humanidades y Cultura. Existen a nivel nacional, cinco bases centradas en Educación: Bide, Leda, Redinet, Isoc, Dédalo. El Tesauro constituirá la base de los sistemas expertos que próximamente se usarán. Los tesauros de uso más frecuente en Educación son: Eric, Eudisec y el de la Unesco: OIE (éstos dos últimos poseen versión castellana pero son multilingües). El Tesauro que aquí se presenta, trata de responder a la necesidad de poseer un Tesauro en Castellano y que responda a la característica del Sistema Educativo Español y a las demandas y trabajo de la comunidad científica y Profesional de las Ciencias de la Educación. Tendencia a la proliferación de pequeñas Bases sectoriales y especializadas de fácil acceso a gran número de usuarios. El Tesauro presentado es un instrumento útil en la indización y recuperación de la información tanto para analizar las Investigaciones Educativas desde el punto de vista de la metodología y técnicas, como en el análisis de cualquier documento relativo a esta materia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico : Escuela y sociedad de la información
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se percibe en estas sociedades de principios de siglo que los medios de comunicación masiva y las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) al igual que las instituciones sociales aportan, de uno u otro modo, a la construcción de ciudadanía comunicativa, la misma que puede ser activa y participativa o vinculada exclusivamente al consumo, como se percibe en la mayoría de los casos. El consumo de la oferta mediática y, especialmente, de la información periodística de calidad, coadyuva en la En este proceso de constitución de lo que se llamaría la ciudadanía comunicativa, es nuclear la información porque se basa en el principio de reducción de la incertidumbre. Esta certeza se logra por medio del despliegue de las facultades del derecho humano a la información (recibir, investigar y difundir información y opinión) que influyen sobre la persona en alguna forma de conocimiento y modifica o transforma su comportamiento en un proceso de “maduración social”, donde desarrolla las virtualidades de la sociabilidad.
Resumo:
Este documento constituye el primer producto elaborado a partir del intercambios de opiniones que tuvo lugar en una de las sesiones de la Reunión de expertos sobre nuevas tendencias en gestión de la información y las tecnologías de la información de América Latina y el Caribe, llevada a cabo en la sede de la CEPAL, de Santiago de Chile, del 26 al 28 de noviembre de 1997. El documento reproduce el contenido de la tercera sesión, referida a gestión de la información y la tecnología de la información en el gobierno central y local, tema tratado durante esa sesión por el expositor principal, Pierre Vigier, con los panelistas Claudio Orrego, Luis José Mejía y Edgar Ortegón, y la moderación de Jaime Pérez. La edición y comentarios fueron aportados por el equipo profesional del CLADES. En el presente informe se destaca la importancia de profundizar el conocimiento acerca de las relaciones existentes entre tecnologías, sistemas de gestión pública y gestión de la información, y de iniciar el diseño de políticas y estrategias renovadas de modernización del Estado, sobre la base de una concepción más amplia y sistémica de las interrelaciones que se dan entre el Estado, la sociedad civil y el ámbito internacional.
Resumo:
Cada día se acentúa la exigencia por tener datos de mortalidad materna. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) en América Latina y el Caribe contemplan metas, basadas en la situación de 1990, que deben alcanzarse alrededor de 2015. Los datos para estimar la mortalidad materna provienen de las estadísticas vitales, pero su cobertura y calidad siguen siendo deficientes en varios países de la región. Esto hace necesario buscar alternativas y es inevitable dirigir la mirada hacia los censos de población. El objetivo de este artículo es presentar las alternativas de estimación de la mortalidad materna a partir de información censal, revisar la experiencia reciente de América Latina y otras regiones y las recomendaciones para la inclusión del tema en los censos venideros. Se confirma que los censos tienen debilidades para este tipo de estimación, más todavía a nivel subnacional o para subgrupos de población. La inclusión de esta temática en un censo debe ser evaluada en profundidad y, al obtener la información censal, es necesario que cada uno de estos componentes sean evaluados y ajustados con metodologías apropiadas para cada caso.
Resumo:
Incluye Bibliografía