1000 resultados para INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRAULIO GONZÁLEZ -- EVALUACIÓN EDUCATIVA -- YOPAL(CASANARE, COLOMBIA)
Resumo:
La universidad, como institución educativa, se incorpora a la tendencia de la formación de adultos. Se pretende definir algunas políticas y cómo cada universidad puede definir la suya propia. Para desarrollar esta política hay que tener en cuenta: la demanda social circundante, el potencial de la universidad en sí, y la voluntad, ideológica o política, de la universidad. Se concluye, que la universidad en materia de educación de adultos tiene una triple misión: investigación formación de formadores y formación directa.
Resumo:
Se pretende mostrar que la escuela española, en cuanto a institución educativa en su conjunto, desde párvulos a la universidad, se halla en un periodo en que la transición, el cambio de estructuras, objetivos y valores se convierten en el rasgo fundamental de la institución, en función del cual se explica su configuración global y el comportamiento de sus componentes. Se analiza el complejo modelo de relaciones e influencias mutuas entre sociedad y escuela. Se presentan algunos rasgos de la escuela española. La escuela española, impulsada por los cambios sociales y pedagógicos ha iniciado un proceso de renovación, y sus rasgos positivos y negativos son los característicos de los sistemas en transición.
Resumo:
Se realiza una reflexión sobre los contenidos que debe tener la educación básica, que acababa de ser reformada. Las cuestiones que componen un planeamiento educativo, se jerarquizan, según su grado de imprescindibilidad. Así se diferencian dos grupos de cuestiones: las que afectan a la institución educativa material y las correspondientes a la institución educativa espiritual, que corresponde con el educador, los alumnos, la organización escolar. La pedagogía es la ciencia encargada de establecer estas instituciones. En España, el Ministerio de Educación y Ciencia, ha convertido la pedagogía en política con el ÷Libro Blanco' titulado La educación en España. Bases para una política educativa. La cuestión esencial es la del contenido del sistema educativo que se pretende establecer. La educación general básica abarca de los seis a los trece años. Se describen sus características y la problemática de su contenido en líneas generales. Por último se realiza un análisis relacionando el sujeto con los principales periodos de la educación general básica.
Resumo:
Se analiza el sistema educativo superior en Estados Unidos, con la finalidad de obtener conclusiones que puedan ser de utilidad para replantearse carencias o problemas de la educación superior española. La universidad es una institución enormemente compleja, que tiene asignadas una gran cantidad de funciones: formación cultural y profesional del estudiante, el avance de la ciencia, el servicio de la sociedad etc. En Estados Unidos los estudios universitarios se dividen en varias etapas, con características distintas, pero bien definidas y marcadas, lo cual permite resolver muchos problemas. Las tres etapas existentes se corresponden con tres grados universitarios, que son: Bachelor, Master y Doctor, en lugar de los dos únicos grados de las universidades europeas, conocidos como Licenciado y Doctor. Para la existencia de los tres grados es fundamental un tipo de institución educativa, de origen inglés, denominada Collage o Colegio Universitario. Se realiza un recorrido por las principales universidades norteamericanas, que en sus comienzos fueron colleges, como Harvard en Massachusetts, Yale en Connecticut, Princeton en New Jersey y Columbia en New York. A partir de aquí se trata de realizar una caracterización del College norteamericano. Se concluye con las ventajas que ofrecen a la educación superior, de las cuales la fundamental es que contribuye a extender esta educación superior.
Resumo:
De una forma esquemática la educación puede ser definida como el conjunto de procesos que forman a los hombres, preparándoles para ejercer su papel en la sociedad. La educación se distingue así de la enseñanza, que consiste esencialmente en la transmisión de conocimientos. El objeto de la educación no sería sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino su formación física, moral y estética. A nivel de sociedad global, los procesos e instituciones educativas están interrelacionadas con los fenómenos de tipo económico, político, ideológico-cultural y social, que se producen en el marco de dicha sociedad. Si consideramos a la educación como un sistema, este no aparecería como algo aislado, sino relacionado con los restantes sectores de la realidad social, con los que realizaría intercambios, cumpliendo así determinadas funciones en relación con la sociedad global. La educación ha sido y sigue siendo todavía un instrumento privilegiado para el mantenimiento de los valores y relaciones de dominación existentes, está sometido a la sociedad y concurre a sus fines. Por ello, tiene aspectos que facilitan el cambio cultural y social y son reflejo de transformaciones sooenonómicas que ayudan a engendrar las condiciones objetivas de su propia transformación. La educación puede ejercer una labor reflexiva y crítica que influya en la transformación de lo vigente. En las sociedades contemporáneas en las que las funciones educativas son realizadas esencialmente por instancias especializadas, la Escuela , en cuanto institución educativa formal, ocupa una posición central. La Escuela transmite la cultura, que no es sólo el conjunto de conocimientos acumulados en cada campo de investigación, sino que incluye los valores, creencias y normas que han pasado de generación en generación y que son internacionalizados y asimilados a través de los procesos de socialización. Durante la mayor parte de la historia humana, la instrucción organizada ha sido algo esporádico. El niño aprendía por imitación lo que hacían los adultos. El hecho de que en la época contemporánea la escuela sea la institución educativa por excelencia, encargada de realizar las tareas educativas fundamentales, ocupando hasta muy recientemente una posición indiscutible y casi sagrada. Las necesidades originadas por el progreso técnico y la revolución industrial determinarán que se fomente un tipo de educación dirigida a un mayor número de destinatarios, lo cual permitiría formar la fuerza laboral que se precisaba, transmitiendo unos conocimientos que, aunque fuesen mínimos, permitieran dominar una técnica o ejercer algún oficio. La enseñanza estará destinada a formar a formar sobre todo a ciudadanos y futuros trabajadores que conozcan su oficio. Comenzará a ser considerada como un medio de producción apto para formar hombres adaptados a las nuevas condiciones sociales y útiles.
Resumo:
Se fundó en 1910 por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Con la Residencia se creaba una institución educativa que reuniese en una misma residencia a los estudiantes que, procedentes de toda España, acudiesen a Madrid para seguir estudiando en las diferentes facultades universitarias o de las escuelas técnicas radicadas en la capital del país. No sólo sería un lugar de residencia para los estudiantes forasteros, sino seria un hogar para ellos, hogar intelectual y familiar en cuanto se intentaba que allí viviesen en un ambiente de familia y de estudio, en convivencia con profesores y personas escogidas de las que pudieran recibir enseñanzas, ejemplo y consejo. Estaba dotado de una biblioteca fácilmente accesible. Se pretendía proporcionar al estudiante una educación total y humana al procurar que su vida se desenvolviera en un medio propicio al estudio y a un enriquecimiento espiritual y ejemplaridad de conducta que la universidad de entonces no daba ni podía dar al estudioso La elección de don Alberto Jiménez Fraudi para dirigir esta intitución por Giner de los Rïos fue acertadísima al revelarse Alberto rápidamente como un verdadero humanista. La residencia se convirtió pronto en un verdadero foco intelectual que venía a ser un complemento de la enseñanza universitaria oficial y que frecuentaban profesores, hombres de letras y de ciencias, artistas, etcétera. Su importancia fue tal que hubo que construir nuevos edificios para su instalación definitiva en la zona norte de Madrid, al final de la calle del Pinar y en un montecillo llamado Cerro del Viento, que se acabó llamando Colina de los Chopos. Así, se convirtió en una pequeña ciudad estudiantil. Este cambio se realizó en 1915. Hasta 1935 continuaron apareciendo las publicaciones periódicas de la Residencia. Aparte de tantas figuras famosas de la cultura española que pasaron o vivieron por la Residencia. Cabe destacar el paso por ella de celebridades mundiales como. Alberto Einstein, el arqueólogo Howard Cartes, el economista Keynes, el novelista inglés Wells, el músico Stravinsky, Madame Curie, el filósofo Henri Bergson.
Resumo:
Fracaso español del gobierno español en la generalización de la educación durante el siglo XIX. Se muestran los errores de los liberales al querer homogeneizar culturalmente España sin tener en cuenta los diversos grados de desarrollo del territorio peninsular. Con un planteamiento que atendiera a la diversidad, posiblemente el desarrollo cultural y económico de nuestro país hubiera seguido otros derroteros. No obstante, la carencia de unas finanzas sanas impidió al gobierno destinar a la educación las partidas presupuestarias suficientes. Por ello, no debemos sorprendernos que la Normal de Barcelona tuviera unos orígenes difíciles puesto que las instituciones provinciales tenían mayor interés en consolidar su incipiente e imparable mecanización industrial, que en contribuir a un centro de formación de maestros, destinado a generalizar la instrucción entre el sector poblacional más desfavorecido, que además engrosaba las filas del proletariado. De hecho, la generalización de la instrucción no satisfizo a los sectores sociales barceloneses más dinámicos y muy pronto la Normal de maestros se convirtió en una institución educativa conservadora e inmovilista, incapaz de atender simultáneamente a las necesidades educativas y a las exigencias del mundo laboral. Tras la crisis del 98 y bajo la influencia de los hombres de la Institución Libre de Enseñanza, el gobierno inició un plan de reformas para superar el retraso social y científico español. Pero su estrechez de miras no favoreció ni las iniciativas espontáneas ni aquellas otras capaces de innovar los aspectos cualitativos de identificación social que demandaban los ambientes renovadores autóctonos. Este último aspecto ha sido decisivo para que en determinados ambientes educativos y culturales catalanes se relegara a un segundo plano a la Escuela Normal de Barcelona. Esta, como la mayoría de Normales del país, al finalizar el siglo no tenía local propio hasta que se trasladó a otro en 1909. los ensayos innovadores permitieron la introducción de nuevas disciplinas, aunque no se llegó a transformar la enseñanza. Tras el Congreso de 1888 celebrado con motivo de la Exposición Universal, se puso de manifiesto la necesidad de recuperar el primitivo espíritu de las Normales así como la necesidad de introducir nuevas asignaturas: gimnasia, música y francés que facilitaban la adquisición de los avances pedagógicos a los maestros. También, se incorporaron en otras Normales del país. Sin embargo, al terminar el siglo no habían modificado el nivel científico-metodológico. Finalmente, las Normales recuperaron su independencia y prerrogativas por el Decreto de 1903, que las devolvía el grado de elemental.
Resumo:
La educación en la provincia de León era en el último tercio del siglo XIX escasa, pobre y mal dotada. Pero la provincia tiene un elevado índice de alfabetización y un gran apremio de las gentes por la enseñanza. Saben leer y escribir a mediados de siglo el 53,1 por cien de los hombres y solo el 20,6 por cien de las mujeres. No es extraño si tenemos en cuenta que la población es eminentemente rural y que el primer acuerdo de creación de escuela data de 1921 por parte de la diputación provincial de León. En este marco de penuria económica, cultural y social la influencia de la Institución Libre de Enseñanza y su fe en la educación se deja sentir sobre uno de los hidalgos leoneses con vínculos en Madrid: Don Francisco Fernández Balanco de Sierra y Pambley. Bajo la influencia de Cossío Azcárate, Giner y Rubio este ilustrado leonés decide dedicar su fortuna a la educación de sus paisanos a través de una institución educativa leonesa: Fundación Sierra-Pambley. Hay que destacar que sus escuelas fueron la institución privada más importante de medio siglo. Todas se rigieron por un ideal pedagógico didáctico con bases en la Institución Libre de Enseñanza y en el krausismo, pero muy modificadas para adaptarlas al entorno de cada escuela y sus circunstancias. Mientras vivió el fundador , el fue su presidente, pero siempre asesorado por sus amigos los institucionistas, que eran los miembros del Patronato. La filosofía de la escuela fue hacerle llegar la cultura a las clases menos favorecidas y darles un oficio digno para ganarse la vida. Tuvo siempre preferencia por los pobres y neutralidad religiosa. Fue una Escuela industrial de obreros que comenzó en 1903 siendo sólo masculina. En 1907 se fundó la sección de niñas, dedicada a la Ampliación de Instrucción Primaria con los mismos fines, orientada más hacia el hogar y después hacia la preparación para seguir estudios superiores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.Monográfico : educar para la paz
Resumo:
Se presenta el llamado Club Escolar como catalizador de las actividades extraescolares en los centros de EGB. Se mencionan los fundamentos, la finalidad y la necesidad del Club Escolar al ser un órgano pedagógico, un agrupamiento docente y, en última instancia, una institución educativa. Se definen los órganos que lo forman y su función en los diferentes factores y fases que lo constituyen: el órgano del tutor, el órgano coordinador y el órgano representativo del Club Escolar. Se señalan las tres áreas de aprendizaje que componen la educación integral que ha de tenerse en cuenta en un Club Escolar, como la natural, social y cultural, junto a sus instrumentos y procedimientos correspondientes.
Resumo:
Se inicia el artículo con distintas definiciones de Orientación; desde el aspecto educativo, la orientación sería una ayuda técnica incluida en la actividad educativa con el fin de que la persona sea capaz de integrar los aprendizajes de una manera independiente. Se señalan unos principios generales de Orientación para insistir en su carácter continuo. Se distinguen la continuidad, intensidad, dimensión e implicación como otros aspectos básicos del acto orientador. Se describen y delimitan los momentos críticos de la orientación teniendo en cuenta la maduración psicológica y escolarización del alumno en la EGB, las fases del proceso orientador y la continuidad educativa en un momento crítico. Para realizar las fases de cada momento crítico son necesarios unas técnicas, unos instrumentos y unos recursos auxiliares apropiados que el orientador debe manejar para realizar su actividad. La orientación se realiza en una programación donde se especifica detenidamente la concreción del ambiente de la institución educativa, en relación con las distintas fases y técnicas esquematizadas en este trabajo.
Resumo:
Se analiza el papel de la biblioteca escolar frente a la sociedad y la formación necesaria del bibliotecario para optimizarla. Se ensalza el papel educativo y formativo que realiza la biblioteca escolar dentro de la institución educativa de la que forma parte. Se analiza la importancia de la incorporación en los estudios universitarios de Biblioteconomía de las bibliotecas escolares. Además, se explica el caso de la formación en materia de bibliotecas escolares en Colombia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación