1000 resultados para GESTIÓN CULTURAL
Resumo:
Realizar un intento de racionalización, sin entrar en el debate político de los problemas relacionados con la gestión de la Educación, para llegar a ofrecer a los municipios unas pautas de actuación en la gestión educativa a fin de que cada uno de ellos pudiera actuar en este campo según sus características propias. El período de Educación Obligatoria y el País Vasco. La investigación se divide por temas según las competencias de los autores, que tras una selección previa de documentación elaboran un informe donde se trata de sintetizar el análisis hecho de la documentación seleccionada y de la experiencia personal en ese campo. A continuación son tratados por todo el grupo realizándose una crítica. Los temas tratados y sus autores han sido: relaciones Centro-Municipio por Inmaculada Boneta; Servicios Educativos por José Antonio Mingolarra; Pautas para la gestión de un centro educativo por José Luis Álvarez; La formación del profesorado por Isabel Lorenzo; La investigación educativa por Carmen Olalde. Documentación del Archivo y Biblioteca del Instituto Labayru. Documentación del Ayuntamiento de Bilbao. Biblioteca Bidebarrieta. Análisis teórico. El trabajo no tiene la pretensión de ofrecer un modelo de gestión educativa a nivel municipal sino unas sugerencias a tener en cuenta en dicho campo a la hora de desarrollar tanto la Constitución como la Ley de Autonomía en el área de Administración Local y Educación. Este trabajo tendría su continuidad en otro a realizar y en el que, basándose en una legislación ya elaborada y en la que se marcasen las competencias a asumir, se aplicasen las ideas expuestas en este trabajo a un municipio concreto del que se conociesen datos y circunstancias concretas.
Resumo:
Se critica la gestión basada en el centro y se defiende la necesidad de centrarse en los cambios más básicos imprescindibles para que una reforma marque verdaderamente la diferencia. Los dos cambios básicos se refieren a: la reculturación y a las nuevas concepciones de desarrollo del profesorado. Se argumenta que hay que trabajar más en cuestiones fundamentales de cambiar la cultura de las escuelas y los roles del profesorado.
Resumo:
Se define la perspectiva holística de la enseñanza que supone una condición de integridad en la forma de comprender y representar los procesos educativos y conlleva el sentido de interrelación e interacción. El enfoque holístico se encamina hacia la búsqueda del equilibrio entre las distintas clases de aprendizaje, favorece la inclusión y respeta la diversidad cultural, así como promueve la conexión de las distintas disciplinas para crear un terreno común de explicación. Desde esta concepción pedagógica se propone introducir en el proceso educativo acciones pedagógicas equilibradoras, adecuadas a la diversidad, en el procesamiento cognitivo-afectivo de los alumnos, promoviendo la interacción eficaz entre motivación y competencia potencial para el aprendizaje. En este sentido se resumen los aspectos en los que debe basarse la actuación del profesor. Por último, se apunta la necesidad de la investigación pedagógica para promover una comprensión holística de la realidad, favoreciendo la construcción de estructuras y esquemas lo más interrelacionados posibles.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Navarra, 2008)
Resumo:
La alfabetización en la sociedad de la información comprende el conocimiento de los instrumentos básicos que han generado la transición a este modelo social y que se refieren a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El uso del término alfabetización para referirse al aprendizaje tecnológico, permite establecer un paralelismo con el proceso de alfabetización lectoescritora y por ello se analizan las distintas teorías de la actividad mental de los humanos en comparación con los procesos lógicos de los ordenadores. Con ello, se pretende demostrar que la etapa de alfabetización informacional supone un cambio cultural del calado del que la introducción de la lectura y la escritura tuvo en la sociedad.
Resumo:
Este trabajo sintetiza los contenidos básicos del expediente presentado por el Estado Español en el Centro de Patrimonio Mundial (UNESCO) para solicitar la inclusión de Aranjuez como Paisaje Cultural. La Fundación Puente Barcas se encarga de la redacción de este documento que incluye planos de la zona, fotografías, una ficha técnica, la justificación de la inscripción, en la que se detallan los aspectos de la ciudad y su entorno y un recorrido por la historia y el desarrollo de la ciudad. Además se incluye un inventario de los elementos singulares, detalla la gestión del territorio y el derecho de propiedad. Por último, se recoge la legislación que afecta al territorio.
Resumo:
Las ciencias de la gestión, en Ecuador, tienen una perspectiva proempresarial, con una clara visión positivista, en esta investigación se parte del hecho que las ciencias de la gestión son parte de las ciencias sociales y como tal la dinámica en los espacios organizacionales debe ser abordada desde una perspectiva histórica y cultural. El reconocimiento en el Ecuador del éxito del proceso comunitario de Salinas, impulsado por organizaciones vinculadas a la Iglesia Católica que ha permitido durante 40 años un cambio de una situación de extrema pobreza, explotación y falta de fuentes de trabajo a un lugar muy dinámico, con diferentes unidades productivas y una diversidad de productos, motivó la realización de esta investigación, cuyo objetivo es levantar datos históricos de la Parroquia Salinas de Tomabela y buscar en la lectura de su formación elementos de su cultura que puedan explicar una determinada dinámica organizacional. Los datos históricos se obtuvieron mediante una investigación documental y la realización de una etnografía durante dos años y cuatro meses; los datos obtenidos en la etnografía fueron analizados mediante el análisis crítico del discurso a través de una triangulación entre el texto, las prácticas discursivas y las prácticas sociales planteadas por Norman Fairclough (2001), se identificaron los objetos discursivos en entrevistas, documentos, notas de campo, los que fueron agrupados en diferentes categorías o formaciones discursivas para estructurar los discursos de cultura local y gestión por separado, luego mediante la intertextualidad por medio de las convergencias y los silencios se determinó la influencia de la cultura local en la dinámica organizacional de las organizaciones del proceso comunitario.
Resumo:
El presente trabajo, pretende avanzar en la búsqueda de herramientas que permitan mejorar la gestión de la prestación del servicio público. El capítulo I tiene como propósito dar una visión general de la Institución, conocer la historia, la filosofía de gestión, la estructura y una síntesis de la planificación en el MDMQ. El capítulo II se realiza un diagnóstico de la situación actual de la Delegación Noroccidental Nanegalito, utilizando la herramienta FODA, el diagnóstico trabajado evidencia el ser y el deber ser de la DNN, para brindar un mejor servicio a los pobladores de parroquias ubicadas en la zona Noroccidental (Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto), que tiene los mayores índices de inequidad respecto del Distrito. El capítulo III es un resumen de los principales enfoques de planificación y de las principales herramientas que sirven para el control de la gestión, el marco conceptual permite contar con las definiciones más importantes y representativas de los conceptos de la investigación, en otras palabras la definición o definiciones que nos llevan a la operacionalización de las variables en estudio. El capítulo IV en base al diagnóstico y con la base conceptual se realiza la propuesta del sistema de control de Gestión DNN, que permiten contar con una herramienta de gestión, que permite llevar a la práctica el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en otras palabras, viabilizar el logro de las políticas, objetivos, programas, metas que permita el desarrollo de capacidades la población y potenciar la inmensa riqueza, productiva, ambiental y cultural.
Resumo:
Las artesanías son la expresión de la cultura, cargadas de identidad y valor simbólico, están relacionadas al desarrollo sustentable porque son la conexión del ser humano con la tierra, la comunidad y el cosmos. Las mutaciones culturales, el desenfreno del consumo y el espíritu capitalista han opacado su presencia. Esta presión industrial y el juego del poder de mercado amenazan a nuestros artesanos y ellos ven como única salida el abandono. Entre la necesidad de permanecer como esencia y la imposición ineludible de la modernización se deben buscar nuevas estrategias: resignificarse, innovar para generar valor y reforzar la identidad, y de esta forma no extinguirse. Este estudio recorre los conceptos de cultura, recoge información relevante de la realidad de los artesanos para así proponer las directrices que permitan reforzar la identidad cultural a través de la innovación de productos artesanales.
Resumo:
El presente trabajo académico de investigación trata sobre el reconocimiento constitucional de la propiedad de los territorios comunales ancestrales existentes en el Distrito Metropolitano de Quito en relación con la problemática del ordenamiento y control urbanístico debido a que históricamente han estado excluidos de los modelos de gestión territorial por reunir unas características distintas al modelo de propiedad individual. Esta exclusión se evidencia en la falta de un cuerpo jurídico normativo en la jurisdicción del Distrito Metropolitano de Quito que establezca criterios sobre la aplicación del Derecho Urbanístico en las comunas ancestrales. El abordaje temático se realiza en tres capítulos. En el primero se muestra el proceso de conformación de las comunas ancestrales como procesos históricos de resistencia socio cultural que han obtenido el reconocimiento de que al Ecuador selo defina como un país unitario pero diverso en aplicación de los principios de plurinacionalidad e interculturalidad. Posteriormente, se examinanlosprincipales aspectos del Derecho Urbanístico existente en el modelo de gestión territorial ecuatoriano caracterizado por el principio de descentralización, recogido teóricamente en la normativa ecuatoriana pero polémico en la aplicación práctica; y, la participación protagónica de los sujetos sociales en la gestión pública. Para finalmente, vincular la teoría analizada con la realidad territorial comunal aportando a través de la generación de sugerencias prácticas en la solución de los principales problemas urbanísticos que se recogen en un proyecto de ordenanza metropolitana.
Resumo:
En este artículo analizaremos el rol de las industrias culturales dentro de Alianza del Pacífico. Explorando los planteamientos en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, estudiaremos qué perspectivas tienen políticas culturales. También examinaremos las debilidades y obstáculos que enfrenta la creación de estas políticas dentro de la agenda. Además, hablaremos de las perspectivas a futuro y concluiremos con las predicciones en relación al tema. Tratando de responder la pregunta ¿por fin la cultura tendrá un lugar relevante en la agenda de este bloque?
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
[ES] En su trabajo diario, el arqueólogo debe ser capaz de gestionar una gran cantidad de datos obtenidos directamente sobre el terreno. Tradicionalmente esa información se recogía manualmente en fichas que integraban las denominadas "Cartas Arqueológicas", inventarios no informatizados de compleja utilización. Los inventarios de sitios arqueológicos constituyen uno de los pilares básicos del complicado edificio de la Protección del Patrimonio Cultural. Pero no sólo deben hacerse, deben tenerse al día y sobre todo convertirse en herramientas útiles que permitan el desarrollo de planes de intervención. Estos inventarios deberían reunir una ingente cantidad de información, lo que requiere de herramientas de gestión de gran capacidad no solo de almacenamiento sino de cara a la posibilidad de interrelacionar los datos almacenadoas. Pero además la información que se maneja deriva de diferentes disciplinas, tanto humanísticas como científicas, lo que hace que nos encontremos ane un trabajo con un marcado carácter interdisciplinar, donde es necesaria la utilización de herramientas informáticas creadas como resultado de la discusión y de la estrecha colaboración entre ingenieros, arqueólogos, biólogos, antropólogos, ecólogos... En consecuencia, este Proyecto pretende solucionar las carencias señaladas y para ello se ha apoyado en varios programas de trabajo I+D+i con investigadores procedentes de distintas áreas de conocimiento científico vinculados a dos centros universitarios (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Universidad de La Laguna) y a dos instituciones científicas (Instituto Canario de ioantropología-Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife-e Instituto Canario de Investigaciones Agrarias)