639 resultados para Fiebre recurrente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es el resultado de una apuesta metodológica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables políticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia económica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histórica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una información de saber que aglutina la investigación económica, antropológica, sociológica, histórica y politológica realizada desde los años sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hipótesis propias sobre algunos problemas neurálgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un país que gracias a sus características topográficas y ubicación privilegiada se destaca por su amplia variedad de ganado en las diferentes regiones del país, esto le ha permitido tener diversas ventajas frente a otros países. Sin embargo, desde el año 2012 entro en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en donde se demostró que debido a los subsidios y al bajo costo en la producción ganadera, este país ofrece precios inferiores a los de Colombia, con los cuales es más difícil disputar. Por esto es importante que Colombia logré implementar estrategias para competir con precios como los de Estados Unidos y a su vez debe buscar la admisibilidad sanitaria para lograr exportar nuestros productos a esta Potencia. Además, Colombia debe identificar las oportunidades, fortalezas y amenazas que se tienen con el Tratado de Libre comercio, para establecer diferentes proyectos y programas los cuales permitan potencializar el subsector ganadero colombiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Introducción Una posible opción de tratamiento para el manejo del trastorno depresivo mayor (TDM) es la estimulación magnética transcraneal (EMT) que ha mostrado propiedades antidepresivas superiores al placebo con un buen perfil de seguridad. El objetivo del presente trabajo es determinar la reducción en la severidad del TDM y la proporción de eventos adversos (EA) en pacientes con TDM refractario y no refractario, posterior al uso de EMT administrada en monoterapia o tratamiento coadyuvante comparado con terapia farmacológica. Metodología Se planteó una pregunta PICOT de la cual se realizó una búsqueda sistemática de estudios clínicos en las bases de datos Medline, EMBASE y Cochrane. Dos investigadores en forma independiente realizaron la selección de artículos, evaluación de calidad con la herramienta de la colaboración Cochrane y extracción de datos. Se extrajeron datos de eficacia como tasa de respuesta, porcentaje de remisión, calidad de vida, diminución sintomática del trastorno depresivo mayor en la escala de Hamilton y capacidad funcional. Igualmente, proporción de pacientes con EA. Se realizó un meta-análisis de estas variables teniendo en cuenta la heterogeneidad. Resultados La presente revisión sistemática incluyó 26 estudios clínicos aleatorizados de baja calidad metodológica mostrando que la EMT presentó una eficacia superior cuando es usada como coadyuvante a las terapias con que venían siendo tratados los pacientes con TDM refractario y no refractario en los desenlaces de tasa de respuesta y porcentaje de remisión. En el caso de intervenciones farmacológicas específicas, la EMT presento eficacia similar, tanto en terapia coadyuvante como en monoterapia comparado con las intervenciones farmacológicas. En cuanto a seguridad, la EMT presenta un buen perfil de seguridad debido a que en todos los escenarios estudiados los EA fueron no serios y baja frecuencia Conclusiones La evidencia disponible sugiere que la EMT mostró ser efectivo y seguro para el manejo del TDM refractario y no refractario. Sin embargo, la evidencia es débil por lo tanto se necesita mayor investigación clínica que soporte su uso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad grave producida por diversos gérmenes que afectan las válvulas cardiacas y el tejido endomiocárdico. El objetivo fue describir las características epidemiológicas, clínicas, ecocardiográficas y microbiológicas de la endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus (S. aureus) meticilino sensible y resistente de la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología (FCI-IC) en el periodo de tiempo 2010- 2015. Métodos: Cohorte retrospectiva de casos de EI por S. aureus en la FCIIC para el período 2010-2015. Se realizó descripción de las variables generales de la población a estudio utilizando medidas de tendencia central y dispersión. Análisis de desenlaces teniendo cuenta la concentración inhibitoria mínima de vancomicina. Resultados: En el estudio se presentaron 27 casos de EI, con una mayor proporción de pacientes de sexo masculino, con hipertensión, diabetes y hemodiálisis. La fiebre fue la manifestación más frecuente seguida de fenómenos vasculares. La válvula más comprometida fue la mitral, principalmente nativa. Discusión: La presentación clínica de los pacientes con EI por S. aureus es aguda por lo que la fiebre es la principal manifestación clínica presentada, lo anterior favorece un rápido diagnóstico clínico. De las cepas de S. aureus causante de EI no se encontró gérmenes con sensibilidad intermedia ni resistente a la vancomicina según criterios establecidos por CLSI. Se encontró mayor proporción de pacientes con un valor de CMI para vancomicina mayor a 0,5μg/ml lo cual es importante dado que podemos estar enfrentándonos a cepas hetero VISA (hVISA).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación de la historia, filosofía y sociología de la ciencia, o de las ciencias, a los currícula de ciencias es una propuesta recurrente, generalmente bien vista por el profesorado, y la que al parecer muchos estarían dispuestos a poner en práctica. Sin embargo, la realidad es que tal incorporación además de ser escasa, cuando lo es, no suele comprender la asignatura en toda su extensión, sino algún contenido específico, cuando no figura como mera anécdota en el margen de los libros de texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incrementar la significatividad de los aprendizajes en el desarrollo de diversos temas, entre los grupos escolares participantes en la investigación. Establecer un clima de cooperación en las aulas y entre grupos de escolares de distintas instituciones educativas. Incidir en la tarea de alfabetización en el contexto informático a las nuevas generaciones de estudiantes. Desarrollar en el alumnado las ideas de tolerancia, diversidad, solidaridad, justicia social, respeto hacia los otros y la igualdad entre los seres humanos. Escuelas de Primaria, Secundaria e instituciones formadoras de docentes que deseen participar de México, España, Bolivia, Costa Rica y República Dominicana. Revisión bibliográfica. Para la confección de la investigación: revisión de la literatura científica publicada. Cuando la investigación sea puesta en práctica, la forma de obtener información de las instituciones participantes será a través de cuestionarios y encuestas. Análisis de contenido para la confección de la investigación y análisis cualitativo cuando se puesta en práctica, para obtener información de los cuestionarios y encuestas. La investigación presenta una propuesta educativa sobre el aprendizaje cooperativo en grupos multiescolares; pretende abrir un espacio de participación a las escuelas para desarrollar actividades con otras escuelas fundamentalmente de Latinoamérica. A lo largo del trabajo se aborda de forma recurrente tres temas: la cooperación, la multiculturalidad y las nuevas tecnologías: se trata de una propuesta que necesita el empleo de nuevas tecnologías, que involucra contextos multiculturales y que promueve la cooperación interescolar. Comienza analizando las circunstancias del mundo actual, analizando los factores más relevantes de la postmodernidad y la importancia del capital social. La educación ha de afrontar nuevos retos, y es necesario fomentar una educación integral del profesorado y el alumnado; fomentando el intercambio de experiencias con personas de otras culturas y nacionalidades y se utilice el aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la propuesta planteada, delimitando el ámbito de desarrollo de la propuesta sobre aquellos elementos comunes del currículo en los distintos países, fomentando el intercambio de informaciones, y experiencias entre el alumnado y profesorado de otros países, dejando abierta la propuesta para que se puedan incorporar nuevas instituciones al proyecto: La utilización de las tecnologías de la comunicación y la información permitirá que tanto los alumnos como el profesorado avance en la alfabetización tecnológica. Las escuelas no pueden estar ajenas a los avances tecnológicos, ni a las transformaciones sociales; han de preparar a los jóvenes para que puedan acceder a los beneficios de las nuevas tecnologías, sin ser víctimas de los aspectos nocivos que puedan encontrar. Es necesario establecer un contexto educativo ligado con los actuales tiempos, que responda a los requerimientos sociales del tercer milenio y sea posible la construcción de una sociedad donde prevalezca el entendimiento mutuo, la justicia y la democracia. La educación debe formar a los alumnos de manera integral que permita que logren los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que les permita ser ciudadanos activos de la sociedad. La escuela debe proporcionar acciones que vinculen a los alumnos con la cooperación de objetivos comunes, que se alcancen las metas académicas y se construya el capital social, que permita el sentimiento de colaboración y confianza con los otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la relación entre la educación y el trabajo desde una perspectiva pedagógica . Se analiza la educación y el trabajo en la historia de la Pedagogía, después el trabajo como factor educativo, la relación entre educación y trabajo, y por último el trabajo y la educación recurrente. En las relaciones trabajo-educación puede observarse hoy en las realizaciones educativas, la dicotomía: formación para el trabajo o trabajo como formación. El trabajo no puede ser considerado como fin sino como medio para la formación del hombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los caracteres que han sido considerados femeninos y comprobar en qué medida son ciertos. Explica los caracteres corporales y la inestabilidad neurovegetativa de las mujeres, analiza los caracteres psicológicos que han sido atribuidos a las mismas, éstos son: pasividad, masoquismo, instinto maternal, emotividad, erotismo, sensibilidad, infantilismo, complejo de inferioridad, ansiedad, envidia, inmoralidad, rivalidad, pudor, narcisismo, hipocresía, hostilidad, espíritu de contradicción, derrotismo, resignación, mediocridad, fanatismo, utilitarismo, materialismo, avaricia. Y finalmente estudia las facultades intelectuales de las mujeres. 1) Los caracteres que la mujer posee independientemente de su puesto social y cultural son los corporales, la inestabilidad neurovegetativa, un especial erotismo, la sensibilidad, el infantilismo físico y el pudor. 2) Los caracteres corporales de la mujer europea presentan una diferencia clara con respecto a los del hombre. Las hormonas masculinas producen mayor musculatura mientras que las femeninas mayor adiposidad. Las diferencias funcionales no pueden suprimirse por completo, aunque sí reducirse por efecto de la educación. En resistencia vital, tradicionalmente la mujer ha superado al hombre, aunque actualmente esta diferencia se va suprimiendo, por efecto de la vida activa. 3) El organismo femenino es inestable por naturaleza. Periódicamente tiene lugar en él, una serie de trastornos relacionados con la función reproductora. Todos los meses se realiza la maduración de un óvulo acompañado de una serie de reacciones. Sube la tensión arterial antes del flujo sanguíneo y baja enseguida, aumenta la velocidad del pulso y a veces la temperatura llegando en casos hasta la fiebre. Aumenta el metabolismo basal y disminuye el número de glóbulos rojos. Las sales que transporta la sangre actúan sobre el ovario, la tiroides y la hipófisis cuya actividad ha aumentado. Esa inestabilidad de las glándulas provoca una gran fragilidad nerviosa que alcanza el sistema central. La mujer en esos días es emotiva, nerviosa e irritable. Con la fecundación esta enajenación es más profunda. Pero los desequilibrios de la mujer no desencadenan en ineptitud. 4) El papel erótico de la mujer es pasivo por naturaleza y costumbre. Tiene una doble sensualidad, la clitoriana, agresiva y la vaginal, pasiva. La madurez de la mujer lleva consigo el desarrollo del erotismo vaginal, pero sin que desaparezca del todo el clitoridiano. Quiere ser acariciada y abrazada por unos brazos fuertes y al mismo tiempo necesita acariciar algo suave y delicado. Su excitación erótica es de una intensidad y profundiad mayor que la del hombre. Pero sus resistencias morales pueden impedir la aparición del placer. El ritmo de su sexualidad no coincide con el de la masculina, tarda más en gozar y su voluptuosidad es de distinta forma. 5) Todos los autores coinciden en aplicar a la mujer una mayor sensibilidad. Se interesa más por las personas que por los hechos objetivos. Gracias a esta cualidad desarrolla gran tacto, comprensión, empatía e identificación. 6) Las demás características de la mujer no hacen más que reflejar la situación dependiente de la mujer con respecto al hombre. Alguna, como el amor maternal, no es exclusiva de la mujer, pues es una característica humana no ligada a la maternidad. En los últimos años, la mujer ha visto abierto el camino hacia nuevas funciones, aunque no ha perdido las que tenía anteriormente. Con este cambio ha desarrollado una serie de rasgos nuevos, en mayor número de los que ha perdido en esta ampliación de su campo de actividad. Entre ellos podemos contar las capacidades prácticas, confianza en sí misma y eficiencia. Además, sus intereses son más objetivos e impersonales que los de sus antepasados, acepta y actúa conforme a la moral contractual del mundo en el que se ha introducido. Confía más en su propio juicio, por lo que depende menos de la opinión ajena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la concepción que Unamuno tiene del hombre y percibir más de cerca sus ideas pedagógicas. Expone algunos hechos de la vida de Unamuno e influencias a que estuvo sometido, indaga en su carácter y explica los procedimientos pedagógicos. 1) Es al final de su vida cuando empieza para Unamuno la fama, muy deseada por él como síntoma de inmortalidad. En 1935 es nombrado ciudadano de honor y asiste en este año también a la inauguración del Colegio de España en Paris, la Universidad de Oxford le nombra Doctor Honoris Causa. 2) Unamuno nunca llegó a una integración de su persona, en él no se dio esa unión entre lo que era y lo que había adquirido, por lo tanto esta es la clave para comprender toda su problemática acerca de su falta de integración y su falta de autenticidad. 3) Para llegar el hombre a su plenitud necesita vivir su infancia, por lo tanto, para educar al individuo hay que tener en cuenta esta infancia. El proceso educativo, ha de seguir una continuidad partiendo de lo que uno es. 4) Al niño hay que dejarle y comprenderle, pero sólo sabrá moverse en esta dirección, quien además de la experiencia o sabiduría que en los años se van acumulando, tengan espíritu infantil, espíritu de niño. 5) Queda patente que la gran preocupación de Unamuno, el único tema de su filosofía es el hombre, sus problemas vitales y su educación, educación no entendida como instrucción .6) Respecto a la pedagogía, Unamuno se encuentra abierto a la época en que le tocó vivir y acepta sus mejores principios, pero nunca se puede encontrar en él ideas originales en este terreno, esto puede ser debido a que huye de todo lo que suene a lógico o científico como la colaboración con la pedagogía científica. 7) Unamuno cree en la importancia de la educación, ve su necesidad y se la plantea no sólo como medio de salvar al hombre, sino a los pueblos, pero sin embargo ridiculiza el esfuerzo pedagógico mal entendido de algunos de su tiempo, la fiebre del cientificismo que hace de la pedagogía el pensamiento sofisticado.