971 resultados para Factorial


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The conformance between the liner and rings of an internal combustion engine depends mainly on their linear wear (dimensional loss) during running-in. Running-in wear studies, using the factorial design of experiments, on a compression ignition engine show that at certain dead centre locations of piston rings the linear wear of the cylinder liner increases with increase in the initial surface roughness of the liner. Rough surfaces wear rapidly without seizure during running-in to promote quick conformance, so an initial surface finish of the liner of 0.8 μm c.l.a. is recommended. The linear wear of the cast iron liner and rings decreases with increasing load but the mass wear increases with increasing load. This discrepancy is due to phase changes in the cast iron accompanied by dimensional growth at higher thermal loads. During running-in the growth of cast iron should be minimised by running the engine at an initial load for which the exhaust gas temperature is approximately 180 °C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lateral displacement and global stability are the two main stability criteria for soil nail walls. Conventional design methods do not adequately address the deformation behaviour of soil nail walls, owing to the complexity involved in handling a large number of influencing factors. Consequently, limited methods of deformation estimates based on empirical relationships and in situ performance monitoring are available in the literature. It is therefore desirable that numerical techniques and statistical methods are used in order to gain a better insight into the deformation behaviour of soil nail walls. In the present study numerical experiments are conducted using a 2 4 factorial design method. Based on analysis of the maximum lateral deformation and factor-of-safety observations from the numerical experiments, regression models for maximum lateral deformation and factor-of-safety prediction are developed and checked for adequacy. Selection of suitable design factors for the 2 4 factorial design of numerical experiments enabled the use of the proposed regression models over a practical range of soil nail wall heights and in situ soil variability. It is evident from the model adequacy analyses and illustrative example that the proposed regression models provided a reasonably good estimate of the lateral deformation and global factor of safety of the soil nail walls.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acute childhood osteomyelitis (OM), septic arthritis (SA), and their combination osteomyelitis with adjacent septic arthritis (OM+SA), are treated with long courses of antimicrobials and immediate surgery. We conducted a prospective multi-center randomized trial among Finnish children at age 3 months to 15 years in 1983-2005. According to the two-by-two factorial study design, children with OM or OM+SA received 20 or 30 days of antimicrobials, whereas those with SA were treated for 10 or 30 days. In addition, the whole series was randomized to be treated with clindamycin or a first-generation cephalosporin. Cases were included only if the causative agent was isolated. The treatment was instituted intravenously, but only for the first 2-4 days. Percutaneous aspiration was done to obtain a representative sample for bacteriology, but all other surgical intervention was kept at a minimum. A total of 265 patients fulfilled our strict inclusion criteria and were analyzed; 106 children had OM, 134 SA, and 25 OM+SA. In the OM group, one child in the long and one child in the short-term treatment group developed sequelae. One child with SA twice developed a late re-infection of the same joint, but the causative agents differed. Regarding surgery, diagnostic arthrocentesis or corticotomy was the only surgical procedure performed in most cases. Routine arthrotomy was not required even in hip arthritis. Serum C-reactive protein (CRP) proved to be a reliable laboratory index in the diagnosis and monitoring of osteoarticular infections. The recovery rate was similar regardless of whether clindamycin or a first-generation cephalosporin was used. We conclude that a course of 20 days of these well-absorbing antimicrobials is sufficient for OM or OM+SA, and 10 days for SA in most cases beyond the neonatal age. A short intravenous phase of only 2-5 days often suffices. CRP gives valuable information in monitoring the course of illness. Besides diagnostic aspiration, surgery should be reserved for selected cases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The incidence of type 2 diabetes has increased rapidly worldwide. Obesity is one of the most important modifiable risk factors of type 2 diabetes: weight gain increases and weight loss decreases the risk. However, the effects of weight fluctuation are unclear. Reactive oxygen species are presumably part of the complicated mechanism for the development of insulin resistance and beta-cell destruction in the pancreas. The association of antioxidants with the risk of incident type 2 diabetes has been studied in longitudinal prospective human studies, but so far there is no clear conclusion about protective effect of dietary or of supplementary antioxidants on diabetes risk. The present study examined 1) weight change and fluctuation as risk factors for incident type 2 diabetes; 2) the association of baseline serum alpha-tocopherol or beta-carotene concentration and dietary intake of antioxidants with the risk of type 2 diabetes; 3) the effect of supplementation with alpha-tocopherol or beta-carotene on the risk of incident type 2 diabetes; and on macrovascular complications and mortality among type 2 diabetics. This investigation was part of the Alpha-Tocopherol, Beta-Carotene Cancer Prevention (ATBC) Study, a randomized, double-blind, placebo-controlled prevention trial, which has undertaken to examine the effect of alpha-tocopherol and beta-carotene supplementation on the development of lung cancer, other cancers, and cardiovascular diseases in male smokers aged 50-69 years at baseline. Participants were assigned to receive either 50 mg alpha-tocopherol, 20mg beta-carotene, both, or placebo daily in a 2 x 2 factorial design experiment during 1985-1993. Cases of incident diabetes were identified through a nationwide register of drug reimbursements of the Social Insurance Institution. At baseline 1700 men had a history of diabetes. Among those (n = 27 379) with no diabetes at baseline 305 new cases of type 2 diabetes were recognized during the intervention period and 705 during the whole follow-up to 12.5 years. Weight gain and weight fluctuation measured over a three year period were independent risk factors for subsequent incident type 2 diabetes. Relative risk (RR) was 1.77 (95% confidence interval [CI] 1.44-2.17) for weight gain of at least 4 kg compared to those with a weight change of less than 4 kg. The RR in the highest weight fluctuation quintile compared to the lowest was 1.64 (95% CI 1.24-2.17). Dietary tocopherols and tocotrienols as well as dietary carotenoids, flavonols, flavones and vitamin C were not associated with the risk of type 2 diabetes. Baseline serum alpha-tocopherol and beta-carotene concentrations were not associated with the risk of incident diabetes. Neither alpha-tocopherol nor beta-carotene supplementation affected the risk of diabetes. The relative risks for participants who received alpha-tocopherol compared with nonrecipients and for participants who received beta-carotene compared with nonrecipients were 0.92 (95% CI 0.79-1.07) and 0.99 (95% CI 0.85-1.15), respectively. Furthermore, alpha-tocopherol or beta-carotene supplementation did not affect the risk of macrovascular complications or mortality of diabetic subjects during the 19 years follow-up time. In conclusion, in this study of older middle-aged male smokers, weight gain and weight fluctuation were independent risk factors for type 2 diabetes. Intake of antioxidants or serum alpha-tocopherol or beta-carotene concentrations were not associated with the risk of type 2 diabetes. Supplementation with of alpha-tocopherol or beta-carotene did not prevent type 2 diabetes. Neither did they prevent macrovascular complications, or mortality among diabetic subjects.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The major changes that have been witnessed in today's workplaces are challenging the mental well-being of employed people. Stress and burnout are considered to be modern epidemics, and their importance to physical health and work ability has been acknowledged world-wide. The aim of the thesis was to study the concept of burnout as a process proceeding from its antecedents, through the development of the syndrome, and to its outcomes. Several work-related factors considered antecedents of burnout were studied in different occupational groups. The syndrome of burnout is seen as consisting of three dimensions - exhaustion, cynicism and lack of professional efficacy - and different alternatives for the sequential development of these dimensions were tested. Furthermore, several indicators of the severely detrimental health and work ability outcomes of burnout were investigated in a longitudinal study design. The research questions were as follows. 1) Is burnout, as measured with the Maslach Burnout Inventory - General Survey (MBI-GS), a three-dimensional construct and how invariant is the factorial structure across occupations (Finnish) and national samples (Finnish, Swedish and Dutch)? How persistent is exhaustion over time? 2) What is the sequential process of burnout? Is it similar across occupations? How do work stressors relate to the process? 3) How does burnout relate to severe health consequences as well as temporary and chronic work disability according to hospitalization periods, sick-leave episodes and receiving disability pensions? The data were collected between 1986 and 2005. The population of the study consisted of respondents to a company-wide questionnaire survey carried out in 1996-1997 (N=9705, response rate 63%). The participants comprised 6025 blue-collar workers and 3680 white-collar workers. The majority were men (N=7494) and the average age was 43.7 years. In addition, a sample from the population had responded to a questionnaire survey in 1988, which was combined with the 1996 data to form panel data on 713 respondents. The register-based data were collected between 1986 and 2005 from 1) the company's occupational health services' records for a sample of respondents from the 1996 questionnaire survey (sick-leave data), 2) hospitalization records from the Hospital discharge register, and 3) disability pension records from the Finnish Centre for Pensions. These data were combined person by person with the 1996 questionnaire survey data with the help of personal identification numbers which were saved with the study numbers by the researchers. The results showed that burnout consists of three separate but correlating symptoms: exhaustion, cynicism and lack of professional efficacy. As a syndrome, burnout was strongly related to job stressors at work, and seemed to develop from exhaustion through cynicism to lack of professional efficacy in a similar manner among white-collar and blue-collar employees. The results also showed that exhaustion persisted even after eight years of follow-up but did not predict cynicism or lack of professional efficacy after that amount of time. Nor were job stressors longitudinally related to burnout. Longitudinal results were obtained for the severe health-related consequences of burnout. The investigated outcomes represented different phases of health deterioration ranging from sick-leaves and hospitalization periods to receiving work disability pensions. The results showed that burnout syndrome, and its elements of exhaustion and cynicism, were related to future mental and cardiovascular disorders as indicated by hospitalization periods. Burnout was also related to future sick-leave periods due to mental, cardiovascular and musculoskeletal disorders. Of the separate elements, exhaustion was related to the same three categories of disorder, cynicism to mental, musculoskeletal and digestive disorders, and lack of professional efficacy to mental and musculoskeletal disorders. Burnout also predicted receiving disability pensions due to mental and musculoskeletal disorders among initially healthy subjects. Exhaustion was related to receiving disability pensions even when self-reported chronic illness was taken into account. The results suggest that burnout is a multidimensional, chronic, work-related syndrome, which may have serious consequences for health and work ability.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to develop a rapid and efficient system for regenerating shoots from nodal explants of scented geranium (Pelargonium graveolens L. Her. ex Ait: syn. P. roseum willd). Single node stem explants were inoculated in MS media containing different combinations of 6-benzylaminopurine (BAP) with indole-3-acetic acid (IAA) or naphthalene acetic acid (NAA) (0, 0.5, 1.0, 2.0 mg/l) in a 4x4 factorial experiment. Multiple shoots were induced in media supplemented with BAP and IAA, Maximum number of shoots (56 per explant) were observed in the medium containing BAP and IAA at 1 mg/l each, 30 days after inoculation. Micro shoots were subcultured once in every four weeks. Adventitious shoots were induced from in vitro grown leaves and petioles. Several regenerated shoots were rooted on MS half-strength medium supplemented with 0.5 mg/l indole-3-butyric acid (IBA) and the plantlets were hardened in the growth chamber. This micropropagation system could be used for rapid and large-scale production of scented geranium.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio Se desarrolló en el periodo de julio a diciembre de 1990 en el Centro de Investigación Zootecnia “La Polvosa” de la UCA (Universidad Centroamericana), situada en el km 23 112 de la carretera nueva a León, depto. de Managua. El centro se ubica a una elevación de 40 msnrn a 1 2 grados 12 minutos, Latitud norte y 86 grados 22 minutos, longitud oeste registra temperaturas promedio anuales de 32 grados centígrados los y unos 8OO mm de precipitación media por año, por lo cual, es posible calificar su zona agroecológica como de trópico seco se evaluó la respuesta en términos de valor nutritivo del pasto Pangola (Digitaria decumbens Stent.) vr. Transvala, utilizándose un diseño experimental en bloques completos al azar (BCA) con arreglo factorial, se estudió el efecto de dos factores (Niveles de fertilizantes-edades de cortes) con cuatro repeticiones, formándose un total de 16 tratamientos El ensayo contó con un área experimental total de 357.75 mt2 para la toma de muestras, se empleó el método del metro cuadrado realizándose en las parcelas un muestreo sin reemplazo para cada frecuencia en estudio. Previo al momento experimental, se efectúo una poda de control procediéndose después a aplicar de una sola vez los respectivos niveles de fertizante. El estudio estadístico contempló el uso del análisis de varianza (ANDEVA), se hizo una separción de medias por Tukey, y se midió la influencia porcentual (Individual y asociada) de 4 niveles de fertilizante (0, 50,100 y150 kg urea (46%N2) / mz) y 4 edades de corte (15, 30.. 45y 60 días), sobre nueve variables o componentes bromatológicos (MS, PB,FC, ELN, EE, EB (Kcal/ 100g), Cz, Ca y P). Todos los componentes bromatológicos evaluados excepto el EE.. presentaron una variación significativa (P<0.05), bajo el efecto de los factores en estudio. Los niveles de fertilizante influyeron ios valores de mayor mérito con la dosis •150 kg urea / rnz, observando la PB.. 9.76% ;el ELN, 56.54 y la EB,190.97 Kcal ,' 100 g. En tanto que los 50 kg1mz mostraron !os mayores índices en FC (28.88), EE (2.75) y Cz. (11.:39) las parcelas no fertilizadas brindaron los porcentajes más altos de MS (23.78) y Ca (0.60),y el nivel 100 kg/ mz El mejor en P (0.39) y el más bajo en FC (26.61). A su vez con O kg / mz_. Observaron sus níveles minimos la PB (6.91), el ELN (53.58). el valor energético (175.45 Kcal/ 100 g) y el P (O.28), y con 100 kg/ mz los menores en MS y Cz (25.08 y 10.38 respectivamente), a. los 150kg/mz el EE (2.29) y el Ca (0.49), rindieron sus índices más bajos. En cuanto a la frecuencia de corte, la edad 15 días presentó los máximos contenidos en PH (11.95), ELN (56.45),EB (202.40 Kcal/ 100g), EE (2.65) y el mínimo en FC (27.09). Observando el corte a los 60 días, las mayores proporciones en MS (30.91) Cz (12.43) )'Ca (0.58),en tanto que con 30 y 45 días se dieron los más altos valores de P (0.34) FC (28.55) respectivamente los índices más bajos de PB (6.48),ELN (52.63), Ca (0.47)y P (0.30), se obtuvieron a los 45 días de madurez mientras que la MS (22.88) y la Cz (9.56),alcanzaron sus valores más pequeños con 15 días de corte a los 60 días, la EB (175. 42 Kcal ./ 100g) y el EE (2.20) respondieron con sus por cientos más bajos. Para los tratamientos resultantes de la combinación de un nivel de fertilizante y una edad de corte, la interacción 50 kg/mz-60 días reportó el mayor contenido en MS (32.72), sobresaliendo el tratamiento 150 kg / mz-15 días al presentar los valores más altos en EB (214.39 Kcal/100g), PB (14.30) y ELN (59.02), aunque la combinación 50 kg/mz-30 días brindó igual valor en ELN y el máximo en Cz (13.10) con aplicaciones de 100 kg/mz y frecuencia de 15 días se obtuvieron los menores índices en FC (24.82) y Cz (9.37). Consiguiéndose en O kg / mz-15 días el valor más alto en Ca (0.76) y el menor en P (0.22), observando la MS su índice más bajo (18.37) con el tratamiento 100 kg / mz-15 días. Finalmente, en las interacciones que incluyen la frecuencia 45 días, se encontró que las parcelas no fertilizadas presentaron los menores contenidos en PB (5.02), ELN (48.95) y EB (165.44 Kcal/ 1oo g). en cambio al aplicar 100 kg /rnz, se obtuvieron (para la misma interacción) los valores más bajos en EE (1.72), Ca (0.43) y el mayor en P (0.44),en tanto los niveles 50 y 150 kg / mz influyeron los índices más altos en EE (3.85) y FC (30.75) respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se desarrolló en la finca El Cielo, departamento de Boaco, municipio de Boaco, la cual se encuentra integrada al programa de producción de carne orgánica. Con el objetivo de evaluar la efectividad del nosodes homeopático se procedió a la formación de grupos experimentales y controles, cada grupo con un número total de diez animales, en dos categorías. A los grupos experimentales se le inoculó 1ml de nosodes por cinco días con repetición a los veintiún días corridos posterior a la última aplicación. Una vez sometidos los grupos experimentales al tratamiento se procedió a la exploración clínica sistemática de los grupos con la utilización de la observación como método de investigación. Los datos recopilados fueron ordenados en fichas de campo, las cuales fueron designadas como instrumento para el análisis de variable. Se utilizó un experimento factorial sobre la base de un Diseño Completamente al Azar (DCA), para determinar si existía diferencia significativa entre tratamientos (Nosodes y Testigo) en diferentes categorías de ganado vacuno. El conteo del número de tórsalos y la efectividad fueron considerados variables de estudio. Se realizó análisis de varianza y comparación de medias con la Prueba de Duncan, utilizando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS). El análisis de varianza para la variable número de tórsalos determinó que el tratamiento al cual fueron sometidos los grupos experimentales de ambas categorías, no fue significativo (P > 0.05) en relación a los grupos controles. La prueba de separación de media por Duncan indica que existe diferencia significativa (P < 0.05) en relación al número de tórsalos que presento cada categoría, hecho que se asocia a factores de manejo de los grupos involucrados en el estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos densidades de siembra y cuatro niveles nitrogenados sobre la producción de Moringa oleifera. El ensayo se llevo a cabo en la hacienda “Las Mercedes”, localizada geográficamente a 86° 16 ́ 50 ̈ longitud oeste 12° 9 ́ 2.66 ̈ longitud norte, Municipio de Managua, de junio 2007 a Octubre 2008. El diseño experimental usado fue un factorial con dos dens idades de siembra (100 000 plantas/ha y 166 666 plantas/ha) como factor principal y por 4 niveles de fertilización; (0 kg N/ha/año, 446 kg N/ha/año, 906.2 kg N/ha/año, 1334 kg N/ha/año); como factor secundario, en un arreglo de parcela dividida usando las Densidades como parcela principal y los niveles de fertilización como sub-parcela. Las variables de estudio fueron: Rendimiento de materia fresca total (RMFT),rendimiento de materia fresca fracción fina (RMFFF), rendimiento de materia fresca fracción gruesa (RMFFG), Rendimiento de materia seca total (RMST), Rendimiento de materia seca fracción fina (RMSFF), Rendimiento de materia seca fracción gruesa (RMFFG), Altura promedio de plantas, mortalidad de plantas y Tasa de Crecimiento (TC). Se realizó análisis de varianza (ANDEVA) y comparaciones con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versión 13.0. los resultados en el ANDEVA mostraron que las densidades de siembra no presentaron efecto significativo (P<0.05) sobre las variables evaluadas, no así la fertilización que si presentaron efecto significativo (P<0.05) para todas las variables evaluadas, el nivel de fertilización nitrogenada III presentó los mejores resultados para las variables RMFT(186.35 Ton/ha/año), RMFFF(138.52Ton/ha/año), RMFFG(47.82 Ton/ha/año), RMST(26.43 Ton/ha/año), RMSFF(19.23 Ton/ha/año) y RMSFG(7.23 Ton/ha/año), Altura de las plantas (1.39 m) y TC(73.42kgMS/ha/dia)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en la Finca Santa Rosa Propiedad de la Universidad Nacional Agraria Ubicada en Managua-Nicaragua, con una temperatura promedio de 26.9 ºC y una precipitación anual de 1119.8 mm INETER (2012), el objetivo de este estudio fue determinar la tasa de degradación in situ de la Materia seca (DMS) y Degradación de la Materia orgánica (DMO) del follaje de Marango (Moringa oleifera) a diferentes edades de corte. Los tiempos de incubación evaluados fueron 3, 6, 9, 12, 24, 48, 72, 96 y 120h utilizándose un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial donde el factor A fueron las edades de corte y el factor B los tiempos de incubación. Los parámetros de degradación fueron evaluados por regresión no lineal. La degradabilidad del follaje de Marango se estimó mediante el modelo de Ørskov y McDonald (1979); para conocer el efecto de la edad sobre la tasa de degradabilidad, se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey para conocer las diferencias entre los tiempos de incubación. Los resultados obtenidos mostraron un efecto significativo (P<0.001) de la edad sobre la degradación in situ de la materia seca del follaje de Marango con un máximo de degradación potencial de 92.09%, 83.99, 95.05% a los 45,60 y 75 días de edad y 120 h de incubación. En cuanto a la degradación de la materia orgánica se encontró diferencia altamente significativa de la edad sobre la degradación in situ (P<0.001) con un máximo de degradación potencial de 74.59%, 65.10%, 66.24% a los 45,60 y 75 días de corte respectivamente a 120 horas de incubación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue realizado durante la postrera de 1993, en la finca experimental La Compañía, San Marcos, Carazo; perteneciente al Instituto Nicaragüense de tecnología Agropecuaria (INTA). Este estudio fue establecido con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes densidades de plantas y formas de control de maleza, sobre el crecimiento, y rendimiento de frijol común (Phaseolus vulgaris I.), la cenosis de las malezas y evaluar la rentabilidad de los tratamiento en estudio. El diseño utilizado fue un Bloques Completos al Azor, en arreglo factorial, con cuatro repeticiones. Los factores evaluados fueron: densidad de siembra, siendo estas: densidad alta (400 000 plantas/ha), densidad media (300 000 plantas/ha) y densidad baja (200 000 plantas/ha) y formas de control de malezas, donde se utilizaron tres tratamientos: Enmalezado (sin control), período crítico (control mecánico a los 21 dds) y limpia periódica (controles mecánicos a los 14, 28, 42 y 56 dds). Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de lo forma siguiente: no existió un efecto significativo de las diferentes densidades de plantas sobre la abundancia y la cobertura de las malezas, sin embargo La densidad alta presento el menor peso seco de malezas, evidenciándose el efecto de este tratamiento sobre el desarrollo de las mismas. Respecto a los controles de maleza, el control durante el período crítico y limpia periódica ejercieron un excelente control de malezas, reduciendo grandemente la abundancia y dominancia de las malezas. El número de vainas por planta disminuye conforme se aumenta la densidad de siembra, sin embargo el comportamiento de la población por unidad de oreo es opuesto, ya que a mayor densidad, el rendimiento del cultivo es superior. El tratamiento con mejor rentabilidad es el tratamiento con densidad alta, sin embargo la diferencia es mínima con respecto a las restantes densidades. De los tratamiento con control de maleza, el tratamiento limpia periódica es el que muestra mejores resultados, si analizamos la tasa de retorno marginal, sin embargo es suficiente un único control de malezas durante los períodos de mayor susceptibilidad del frijol común al efecto de las malezas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evaluó la influencia de rotaciones de cultivo y métodos de control de malezas, sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento de frijol común. El ensayo se realizó en la época de primera con el establecimiento de los cultivos antecesores: maíz, sorgo, frijol y malezas (mayo-agosto, 1996} y se continuó durante la postrera con el cultivo principal (septiembre-diciembre, 1996) en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. Se estableció un experimento factorial con diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglos en parcelas divididas con cuatro repeticiones. El factor A, estuvo constituido por las rotaciones: al: maíz-frijol, a2: sorgo-frijol, a3:frijol­ frijol, a4: malezas-frijol. En el factor B, se incluyeron los controles de malezas:bl: control con cobertura de maíz, b2: control mecánico (azadón a los 21 días después de la siembra) y b3: control químico ( tluazitop-butyl más fomesafen en dosis equivalentes 1.42 1/ha de cada uno de los herbicidas). Los resultados muestran que las rotaciones de cultivo tuvieron influencia sobre tos niveles de enmalezamiento, siendo más efectiva la rotación sorgo-frijol y maíz-frijol en reducir la abundancia de malezas. La menor acumulación de peso seco en malezas lo presentó la rotación frijol-frijol. Los rendimientos de grano fueron superiores en la rotación frijol-frijol. En referencia a los controles de malezas, el mejor efecto sobre las malezas y el mejor rendimiento se obtuvo con el control químico, mientras el control con cobertura fue insuficiente para el manejo de malezas. La mejor rentabilidad se obtuvo con el control químico por los buenos rendimientos obtenidos, ya que permiten la compensación de los costos, que estos son superiores con respecto a tos otros controles. El análisis económico realizado a las rotaciones de cultivo indica que el tratamiento con mayor rentabilidad fue la rotación con frijol y la de menor rentabilidad la rotación con maleza, en cuanto a los controles de malezas el tratamiento de mayor rentabilidad fue el control químico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en el Ingenio AGROINSA, de enero de 1995 al mes de marzo de 1996. Se evaluó el rendimiento agro-industrial de la variedad L 68-40 de caña de azúcar (Saccharum sp.), en respuesta a aplicaciones de nitrógeno, fósforo y potasio, cultivada en un suelo negro vertisol, serie Malacatoya (MY). El ensayo se monto de acuerdo a un diseño factorial incompleto en un Bloque Completamente al Azar (BCA), las variables analizadas fueron: Brotación, ahijamiento, diámetro, población, altura, peso promedio de tallo, rendimientos agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y de regresión, además de realizarse una separación de media según la prueba de Cunean al 5 % de margen de error. En todas las variables evaluadas se observó diferencia significativa a excepción del diámetro, peso promedio de tallo y rendimiento industrial, siendo el nitrógeno el elemento que presentó mayor influencia significativa provocando una respuesta directamente proporcional a sus aplicaciones, sin embargo el fósforo y el potasio no influenciaron en la respuesta de las mismas. Las mayores dosis de nitrógeno para producir el 90 % rendimiento agrícola y agro-industrial máximo, obtenida a través del modelo lineal discontinuo fueron de 72.39 y 74.63 kg/ha de nitrógeno respectivamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La necesidad de aumentar la rentabilidad en nuestro sistema agrícola actual, exige cada vez más la adopción por parte del productor de nuevas tecnologías de procesos, técnicas diferenciales de manejo en sus cultivos, diferentes a las que el mismo venía llevando en los últimos años. Todo esto como consecuencia del aumento de costos de insumos y servicios agropecuarios, como así también el escenario de precios actuales de comodities, las políticas de gobierno frente al sector, etc. Es por esto que el productor se ve obligado a ser eficiente y rentable en su negocio para poder subsistir en la actividad, de manera económica y sustentable para el medio ambiente. La importancia y justificación del tema elegido en este ensayo nos sirve para tratar de entender cuál sería la variable adecuada (tanto en densidad de población del híbrido elegido como dosis de fertilización nitrogenada ajustada) para el ambiente productivo que tengamos en un establecimiento, para poder ser más eficientes en el uso y ahorro de insumos; y teniendo en cuenta también como venga el año para la campaña de siembra, ya sea un pronóstico de año niño, niña o neutro. El objetivo de este ensayo fue evaluar la respuesta de rendimiento del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada variable, para un mismo ambiente, en dos poblaciones distintas de densidad del hibrido elegido, sobre un suelo clase II correspondiente a la serie Arrecifes. El ensayo fue realizado en el Establecimiento San Bartolomé, en el potrero número 13, perteneciente a la firma Don Paco S.A, ubicado a 4 km de la localidad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El sitio experimental fue preparado mediante la aplicación de un barbecho químico y posterior labor en siembra directa. La misma se realizó el 12 de Octubre de 2011, y las posteriores fertilizaciones nitrogenadas se realizaron el día 2 de Diciembre de 2011. El diseño experimental fue un Diseño de factorial con dos factores y dos repeticiones para cada tratamiento. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un análisis de varianza (ANOVA). El rendimiento del cultivo de maíz difirió significativamente para las densidades de poblaciones y también para las diferentes dosis de fertilización nitrogenada (p valor < 0.05). Los datos obtenidos para las densidades de población de 60000 plantas ha-1 y 80000 plantas ha-1 fueron de 2813 kg ha-1 y 3358 kg ha-1, respectivamente. Mientras que para las diferentes dosis nitrogenadas los rindes por parcela fueron de 2551 kg ha-1; 2867 kg ha-1; 3267 kg ha-1 y 3658 kg ha-1, para las dosis de N de 0; 40; 80 y 120 kg N ha-1. Bajo este planteo de fecha de siembra, el efecto de las escasas lluvias durante los meses de diciembre y enero, afecto claramente los rendimientos del ensayo. La sequia que atravesó la campaña 2011/12, en un año con perfil La Niña, nos sirve para explicar los bajos resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio sobre niveles de fertilización NPK en el cultivo del tomate cv. Rio Grande, en terrenos de la cooperativa "Leonel Valdivia" del Valle de Sebaco, Nicaragua, en el periodo comprendido de Noviembre 1998 a Marzo de 1999, con el objetivo de determinar las curvas de respuesta optimas a la fertilización N,P y la respuesta a la fertilización con potasio en la producción de tomate, los niveles de fertilizantes evaluados fueron: O, 60, 120 y 180 kg ha-1 de Nitrógeno; O, 40 y 80 kg ha-1 de P2 05 ; O y 80 kg ha-1 de K2O. Los Tratamientos evaluados fueron trece incluyendo tratamientos con y sin potasio para determinar su respuesta. El diseño experimental usado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones con un arreglo factorial 3x3 (N*P), para estudiar los efectos individuales y las interacciones a nitrógeno y fósforo. Las variables evaluadas fueron: altura, diámetro del tallo, numero de racimos por planta, población final y rendimiento. Los resultados evidencian que aportes de 180 kg ha-1 de nitrógeno combinadas con aplicaciones de fósforo y potasio inducen a un mayor crecimiento, diámetro y numero de racimos en la planta del tomate: sin embargo aplicaciones de 60-40-80 y 60-80-80 kg ha-1 de P2 05 y K2 0 respectivamente garantizan rendimientos significativos mayores de las 52 t ha-1 utilidades netas que alcanzan los 20000 Córdobas por hectárea, relación valor costo de al menos C$ 19.00 por cada Córdoba invertido en fertilización e índices de productividad máximos de 68.0 kg de tomate por cada kg aportado en fertilizantes