999 resultados para Estrategia corporativa (Emprendimiento)
Resumo:
Este artículo sintetiza los resultados y las principales conclusiones de una investigación realizada en la Universidad de Barcelona sobre el tema del portafolio docente, un fenómeno bastante reciente en el campo de la formación del profesorado en general, y en la del docente universitario en particular. La introducción de esta herramienta en la Enseñanza universitaria se debe a la Asociación Canadiense de Profesores de Universidad (en la década de los ochenta), que la empleó para la habilitación y la evaluación de docentes. Sin embargo, en este trabajo se parte de la idea de que los portafolios docentes tienen también una vertiente formativa y resultan útiles en la mejora y el desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Explorar este aspecto es el objetivo de nuestro estudio. Se ha elegido, como campo de aplicación, el profesorado novel de la Universidad de Barcelona, que ha elaborado un portafolio docente en los cursos de Iniciación en la Docencia Universitaria. El enfoque usado ha sido cualitativo y como estrategia metodológica hemos optado por el estudio de casos múltiple, dado que la muestra está constituida por 10 profesores universitarios noveles de diferentes áreas de conocimiento. Para recoger y registrar la información, los instrumentos empleados fueron la entrevista en profundidad y el análisis de documentos. Los resultados apuntan a que el verdadero valor del portafolio docente reside en su potencial formativo y para el desarrollo profesional del profesorado universitario novel. También revelan que el portafolio es una herramienta valiosa para un nuevo profesionalismo docente, que se orienta a la reflexión sobre la propia práctica docente y al desarrollo de una enseñanza más acorde con las exigencias de la nueva sociedad del conocimiento.
Resumo:
La estrategia de Lisboa de 2000 planteaba la necesidad de alcanzar, en una década, objetivos educativos de equidad y eficacia en los respectivos sistemas nacionales, medidos en términos de resultados académicos y profesionales. Más allá de la coyuntura de crecimiento económico en el que se plantearon aquellos objetivos, en los últimos años hemos asistido a procesos de convergencia, también en el ámbito universitario, que paradójicamente no han afectado a la estructura propia de los sistemas de educación básica, que salvo en los países nórdicos continúan reflejando cierta estratificación social. Precisamente, el modelo integrado de educación básica, ampliamente instalado en esos países, parece situarse como alternativa pedagógica para equilibrar objetivos de inclusión social y éxito académico. En este artículo se desarrollan estas dos ideas y se aboga por una política comunitaria más incisiva en este terreno.
Resumo:
El presente documento propone una investigación en Narrativas Transmedia (NT)que centre el análisis en dos objetivos generales: 1) desarrollar un estudio comparativo de la producción transmedia dentro de la estrategia de comunicación de cuatro clubes de fútbol relevantes de Europa: FC Barcelona, Real Madrid CF, Chelsea FC y Manchester United FC, y 2) analizar un caso específico de producción transmedia del FCBarcelona. Para este fin, la investigación propone un análisis de los elementos narratológicos y semióticos de la estrategia de comunicación y a través de la técnica metodológica del análisis narrativo busca encontrar resultados que permitan describir el fenómeno de las NT dentro de una estrategia de comunicación institucional o corporativa. Esta propuesta de investigación es el trabajo final para obtener el título de Máster en Estudios Avanzados en Comunicación Social y es el anteproyecto de investigación de la futura tesis doctoral en Comunicación.
Resumo:
El turismo se ha convertido en una actividad económica que, cada vez tiene mayor importancia en el desarrollo económico, social y medio ambiental. Este hecho adquiere una especial relevancia en el caso de Cuba. La actividad turística es vista como una forma de equilibrar la balanza de pagos, una fuente de divisas y de empleo. Sin embargo, en momentos de incertidumbre económica y política como son los actuales, los peligros de sustituir un monocultivo (del azúcar) por otro (el turismo) son muy grandes y se hace necesario revisar su utilización como vía para el desarrollo
Resumo:
El presente documento interno de trabajo incluye un plan estratégico completo para el IESTerrassa, donde se detalla la delimitación del entorno sectorial, un análisis externo desarrolladopor el modelo de las 5 fuerzas competitivas, un análisis interno desarrollado por el enfoque derecursos y capacidades y, finalmente, la propuesta para el diseño de la estrategia del centro.
Resumo:
Definir una estratègia per a la nostra marca personal com a forma d’aproximació dels nostres valors, atributs i objectius cap al nostre públic objectiu és el plantejament d’aquest projecte. Amb aquesta finalitat es desenvoluparà una estratègia de comunicació digital, per l’actor català Albert Carbó, que comprengui les seves necessitats per arribar a complir amb els seus objectius.
Resumo:
El segle XXI ha estat l’escenari de grans transformacions. Entre d’altres, el de l’empresa socialment responsable. Ens trobem en un nou context en el qual s’entén que les empreses, i especialment les grans empreses transnacionals, no busquen només maximitzar els seus beneficis a qualsevol preu. Per contra, el que ens trobem és un nou paradigma sobre el compromís de l’empresa amb els drets humans i el medi ambient, el que ha vingut a anomenar-se el comportament socialment responsable de l’empresa o, de forma més planera, la Responsabilitat Social Corporativa (RSC). Tot i això, segueixen essent molt els mitjans que, cada cop amb més freqüència, donen a conèixer nous escàndols protagonitzats per aquestes grans empreses: treballadors explotats, drets laborals violats, ecosistemes destruïts, etc. D’això hom entén que el debat al voltant del paper de les grans empreses encara no s’ha conclòs. Aquest treball pretén trobar noves evidències sobre la pràctica de la RSC. Amb aquest propòsit s’ha decidit realitzar un estudi en detall del Grupo Inditex, una de les empreses de referència a l’Estat espanyol, líder nacional i internacional del sector de la moda. Pensant en aquest objectiu, el treball comença analitzant les aproximacions teòriques a la RSC: com la podem entendre, quin paper juga en l’empresa i quines són les raons de la seva implementació. El segon capítol estudia així mateix els orígens d’aquesta pràctica i n’analitza les problemàtiques principals, a saber: els mètodes de valoració, els mecanismes de regulació i les eines de gestió. Com a pas previ a l’anàlisis del cas pràctic, el tercer capítol estudia dos grans marcs d’anàlisis: el del sector de la moda a Espanya i la trajectòria del Grupo Inditex, empresa líder del tèxtil. Un cop acabat aquest exercici, el quart capítol estudia en detall la RSC del Grupo d’acord amb dues fonts principals: els Informes de RSC que el Grupo elabora anualment, d’una banda, i els estudis de grups independents, en especial els de l’Observatori de la RSC i els que es realitzen en el marc de la Campaña Ropa Límpia, de l’altre.
Resumo:
Aquest Treball de Fi de Grau (TFG) que exposem és una aproximació analítica a la importància i conseqüències de la imatge corporativa. El present estudi pretén determinar quins són els elements que contribueixen a la creació d’una imatge corporativa favorable i com aquesta influeix en la conducta dels públics. Aquesta anàlisi inclou una especial referència als nous mitjans digitals, més concretament les xarxes socials, i com aquests ajuden en el procés de la creació d’imatge corporativa. Partirem d’un conjunt de conceptes teòrics realitzant un estat de la qüestió que permeti orientar i concretar el tema a tractar i, en base a aquesta fonamentació teòrica, iniciarem una investigació per determinar quina és l’estratègia de comunicació que utilitza Danone i com ha aconseguit construir-la.
Resumo:
Les empreses en tant que formen part de la comunitat, tenen una responsabilitat vers la mateixa i la realitat social que la forma. Les accions que es realitzen no són neutres, generant comportaments que cal saber preveure en benefici comú de totes les parts implicades directament o indirectament. Parlar de Responsabilitat Social Corporativa (RSC) ja és en si un fet positiu que dibuixa nous horitzons cap a societats més responsables i justes. L'incorporació de la RSC en el debat econòmic, social, ambiental, cultural i polític, fa preveure un recorregut llarg en el temps on cada vegada més empreses, entitats i organitzacions sumen esforços al seu voltant. El Treball Social com a professió coneixedora de la realitat social i les dificultats existents ha de poder jugar un paper proactiu en la RSC conjuntament amb d´altres actors. Des d'un treball col·laboratiu que afavoreixi espais de sinergia, on es sumin esforços per assolir una societat més humana, justa, solidària i responsable. En definitiva amb un missatge adreçat a treballar, des de diferents àmbits professionals, per garantir uns mínims de qualitat de vida per a totes les persones que formem part de la societat.
Resumo:
En este trabajo se presenta un análisis descriptivo de la responsabilidad social corporativa, en el área medioambiental. En concreto, se estudia la información medioambiental que detallan las empresas en su Memoria normal de las cuentas anuales en relación con la que regula el PGC07. También analizamos si las empresas que siguen fielmente el PGC07 son las que más certificados medioambientales y Memorias de sostenibilidad presentan. Hemos escogido como muestra un conjunto de empresas de determinados sectores de actividad del mercado continuo español en el ejercicio 2008. Los resultados alcanzados nos permiten concluir que las empresas que tienen alguna certificación medioambiental son las que presentan más información medioambiental en su Memoria contable avalando el cambio que se está produciendo en la cultura empresarial.
Resumo:
El artículo tiene como objetivo analizar el proceso de expansión internacional de los clubes más ricos del fútbol español durante la primera década del siglo XXI, Real Madrid y FC Barcelona. Después de que los clubes de la Premier League inglesa fueran los primeros en crear una estrategia de branding internacional, otras ligas y organizaciones deportivas han adoptado sus mismos sistemas de gestión empresarial. En España, el Real Madrid y el FC Barcelona son el ejemplo más evidente, por su número de fans en todo el mundo, por sus acuerdos internacionales en la comercialización de sus productos con otras organizaciones y por la presencia que tienen sus marcas en todo el mundo gracias a las inversiones de sus fundaciones en escuelas de fútbol en concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Por eso, ambos clubes, Real Madrid y FC Barcelona, pueden calificarse de nuevas multinacionales del ocio.
Resumo:
El análisis de las características y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicación, que configura una primera aproximación a una experiencia exitosa en formación emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigación-acción que se está llevando a cabo con el programa de formación emprendedora en el Centro de Formación Técnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepción, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formación emprendedora así como la generación de líneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.
Resumo:
El análisis de las características y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicación, que configura una primera aproximación a una experiencia exitosa en formación emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigación-acción que se está llevando a cabo con el programa de formación emprendedora en el Centro de Formación Técnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepción, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formación emprendedora así como la generación de líneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.