453 resultados para Estats financers


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

On Friday May 16, the Ministry of Foreign Affairs of Cuba summoned the newly-appointed charged’affairs of the European Commission in Havana and announced the withdrawal of the application procedure for membership in the Cotonou Agreement of the Africa, Caribbean, and Pacific (ACP) countries, and in fact renouncing to benefit from European development aid.1 In a blistering note published in the Granma official newspaper of the Cuban Communist Party, the government blamed the EU Commission for exerting undue pressure, its alleged alignment with the policies of the United States, and censure for the measures taken by Cuba during the previous weeks.2 In reality, Cuba avoided an embarrasin flat rejection for its application. This was the anti-climatic ending for a long process that can be traced back to the end of the Cold War, in a context where Cuba has been testing alternative grounds to substitute for the overwhelming protection of the Soviet Union

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inmensa mayoría de los estadounidenses no ha prestado apenas atención al decidido apoyo del gobierno español a la política de los Estados Unidos frente a Irak. La persistente presencia del nombre del presidente del gobierno español en los despachos de prensa y en los telediarios, y la mención del status de España como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, contrastaron con la carencia de profundidad de comentarios al respecto, apenas paliada por un número reducido de entrevistas. Esta práctica unanimidad antes de la apertura de las hostilidades, se vio confirmada con mayor contundencia cuando comenzó la guerra, al constatarse la carencia de medios militares con los que España pudiera respaldar su apoyo político. A la espera de lo que en su momento digan los especialistas académicos (por otra parte también ausentes en los urgentes análisis de los ‘think-tanks’ norteamericanos), el vacío de análisis sobre la estrategia española, sus riesgos, o sus posibles beneficios, es, por lo tanto, clamoroso. De momento, tampoco se puede detectar una actitud crítica (como tenuemente puede constatarse en ciertos medios europeos) hacia las motivaciones españolas en los medios de comunicación norteamericanos que se han mostrado opuestos, con editoriales o con comentarios individuales, a la estrategia del presidente Bush.1 Por otra parte, la atención de la opinión pública parece estar más obsesionada por lo que se interpreta como despecho francés que por la contribución española. Puestos a elegir, se puede prever que los comentaristas pro Bush elegirían castigar a Francia que premiar a España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fa més d'un quart de segle que Xipre està dividit, després que l'exèrcit turc intervingués a l'illa, davant l'intent de cop d'estat greco-xipriota recolzat per Grècia. Aquest episodi va concloure amb l'ocupació turca de la part nord de l'illa i el transvasament de població entre nord i sud fins a configurar dos territoris ètnicament homogenis i separats físicament per la "Línia verd" de Nacions Unides. Aquest conflicte que secciona l'illa ha quedat congelat fins als nostres dies, tot i els repetits intents i propostes de pau promoguts per la comunitat internacional1. L'11 de novembre de 2002, el Secretari General de Nacions Unides, Kofi Annan, va presentar un nou pla als líders xipriotes i als governs dels estats garants Grècia, Turquia i el Regne Unit. Donada la conjuntura actual, sobretot arran del procés d'ampliació europea, aquesta proposta constitueix una oportunitat "històrica" per desbloquejar la situació i arribar a un acord definitiu. En aquestes pàgines, plantegem els possibles escenaris de futur per Xipre, tenint en compte els diferents elements que poden condicionar les polítiques exteriors dels actors implicats en el contenciós.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the importance that the current Convention on the Future of Europe is giving (or not) to the question of democratic accountability in European foreign and defence policy. As all European Union (EU) member states are parliamentary democracies1, and as there is a European Parliament (EP) which also covers CFSP (Common Foreign and Security Policy) and ESDP (European Security and Defence Policy2) matters, I will concentrate on parliamentary accountability rather than democratic accountability more widely defined. Where appropriate, I will also refer to the work of other transnational parliamentary bodies such as the North Atlantic Assembly or NAA (NATO´s Parliamentary Assembly) or the Western European Union (WEU) Parliamentary Assembly3. The article will consist of three sections. First, I will briefly put the question under study within its wider context (section 1). Then, I will examine the current level of parliamentary accountability in CFSP and defence matters (section 2). Finally, I will consider the current Convention debate and assess how much attention is being given to the question of accountability in foreign and defence policies (section 3). This study basically argues that, once again, there is very little interest in an issue that should be considered as vital for the future democratic development of a European foreign and defence policy. It is important to note however that this paper does not cover the wider debate about how to democratise and make the EU more transparent and closer to its citizens. It concentrates on its Second Pillar because its claim is that very little if any attention is being given to this question

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El distanciamiento que hoy observamos entre las actitudes de los Estados Unidos (EEUU) y Francia frente a temas como el uso de la fuerza y el derecho internacional, tiene un punto álgido en el debate que giró en torno a la redacción y aprobación de la Resolución 1441 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) sobre Irak. A la luz de esta brecha entre los EEUU y la Francia consideramos conveniente revisar este proceso a través de los instrumentos analíticos ofrecidos por dos aproximaciones teóricas en Relaciones Internacionales: el neorrealismo y en el neoliberalismo. Los objetivos de este trabajo son: (1) Exponer los hechos que definieron una y otra posición así como el contenido final de dicha resolución, (2) analizarlos desde la perspectiva teórica del neo-realismo y; (3) del neo-liberalismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This working – paper will be focused on three key issues: • How will affect the enlargement to the Justice and Home Affairs Cooperation. Especially, the absortion of Schenguen Agreements and the overall JHA by the candidate countries. • The enlargement impact over the European Immigraton Policy and the specific policies carried out by the EU Member States. The main question is the free movement of persons safeguard, in order to protect external borders of European Union. • An analysis of September, 11 attacks against U.S.A might be necessary to understand the future changes on JHA policy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Franco-German axis has been a transcendent force behind the European integration ever since the early years of the EEC. Nevertheless, since the fall of the Berlin Wall in November 1989, the perception of a progressive distancing between France and Germany as far as the EU politics is concerned, has increased. There has not been a definitive break in Franco-German relations. However, the influence of the Franco-German axis in the EU has been reduced in the 90s. Finally, in the Nice IGC (December 2000), the misunderstandings of these two “big” states about their weight in the Council, almost caused the failure to conclude the Treaty of Nice, clearing the way for the Eastern enlargement. The traditional balance between France and Germany has been eroded. Germany has consolidated its role of leadership in the EU, and above all towards the candidate countries. The purpose of this paper is to analyse the fifth enlargement as one of the causes of the decline of the Franco-German axis as the motor of the process of European integration.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo se podría comprometer la Comunidad Internacional, en un mundo globalizado, para la resolución de conflictos?. En el siglo XXI, pasa necesariamente por un cuestionamiento de los métodos tradicionalmente empleados para la resolución de conflictos y la seguridad (frente a nuevos escenarios nuevas estrategias). Éstas toman forma en las doctrinas de la prevención, transformación, resolución de conflictos, gestión de crisis, y seguridad multidimensional/colectiva. Trasladándolo a Europa, la implantación de políticas comunes en las zonas en conflicto, urge cada día más. No existe una acción exterior colectiva ante el estallido de una crisis, porque al final siempre acaban prevaleciendo las decisiones de los Estados más poderosos. Es este mismo proceso decisional, anclado en las posturas realistas, el que bloquea o retarda todo intento de reacción común. Mientras, la violencia se sucede y asistimos impotentes a escenarios bélicos o escaladas, bajo la mirada atrapada de Occidente. La UE se enfrenta a un desafío cada vez más presente, por conseguir una acción globalizadora en materia de derechos humanos, porque frente a la globalización económica surge la necesidad de contrarestar sus efectos, globalizando también los derechos humanos. Cabría revisar las respuestas y capacidades europeas ante el estallido de una crisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca identificar los elementos de cambio y continuidad que los ataques terroristas del 11 de septiembre tuvieron en la discusión sobre la redefinición de la arquitectura interamericana de seguridad. En particular, se revisan las posturas de Brasil, Chile, Estados Unidos y México, en tanto que se considera que las posiciones de estos países tendrán un peso importante en la Conferencia Especial sobre Seguridad hemisférica que celebrará la Organización de los Estados Americanos en el 2003. Asimismo, de cara a esta Conferencia, se enumeran algunos temas sobre los que hay un amplio consenso y otros en los cuales se tendrá que seguir trabajando para acordar posiciones comunes. Este análisis concluye que después del 11 de septiembre se generaron importantes cambios en la voluntad de varios países para avanzar en la redefinición de la seguridad hemisférica. Si embargo, esto no se tradujo en cambios importantes sobre las posiciones que los cuatro países analizados tenían sobre algunos temas específicos del debate, ni tampoco sobre el conjunto de fenómenos que consideraban como las principales amenazas a la seguridad en el Continente Americano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 11 de septiembre marcó un antes y un después para el conjunto de la sociedad internacional. Los terribles atentados contra las Torres Gemelas pusieron sobre la mesa un nuevo conjunto de amenazas y riesgos difusos que diluyeron el tradicional escenario de seguridad. Asimismo, la subsecuente operación armada contra Afganistán abrió un nuevo debate sobre la intervención internacional y sobre la pervivencia de las organizaciones regionales e internacionales. Esta monografía se sitúa precisamente en este contexto e intenta ofrecer al lector unas primeras reflexiones sobre unos hechos que marcaron dramáticamente la historia contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estados europeos se han mostrado impotentes ante el conflicto que asola Sudán, ejemplificado por la catástrofe humanitaria de Darfur. La creciente presión para “hacer algo” llegó a los despachos de los ministros de exteriores europeos hace cuatro años y desde entonces, tanto a nivel unilateral como europeo se han desarrollado diferentes (y fracasadas) iniciativas. A nivel de la PESD, por ejemplo, la Unión puso en marcha en coordinación con la OTAN, la operación de apoyo a la misión de la Unión Africana en Darfur, la operación AMIS II, pero pronto se vio desbordada por las dimensiones del conflicto. Este fracaso ha obligado a la Unión a ocupar un lugar protagonista en este conflicto imposible de desligar del enfrentamiento de Sudán con Chad, a través de la operación EUFOR Chad/RCA. Sin embargo, esta nueva operación se está convirtiendo en la última pesadilla europea en el terreno de la PESD. El complejo contexto bélico a escala regional así como las dificultades para construir una operación europea a gran escala han puesto en evidencia las diferencias entre socios europeos sobre el deber de intervenir en el conflicto de Darfur, así como las lagunas en la estrategia europea hacia un conflicto tan grave como el que asola el triángulo formado por Sudán, Chad y la República Centroafricana (RCA).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto de Oriente Próximo escribió una más de sus tantas páginas el pasado verano. A principios de julio, las milicias de Hezbollah secuestraron a dos soldados israelíes cerca de la frontera del Líbano y se lanzaron cohetes Katiuska hacia el norte de Israel. Este suceso provocó la respuesta armada israelí y el inicio de un largo verano de bombardeos en el sur del Líbano, en los suburbios de Beirut y en el norte de Israel. La escalada bélica se llevó a cabo delante de una comunidad internacional incapaz de responder con contundencia a la desproporcionada respuesta israelí y a los continuos ataques de Hezbollah en el norte de Israel. Por su lado, la Unión Europea evidenció la divergencia de pareceres entre sus 25 estados miembros. Así, mientras que países como Francia, España o Italia criticaban la desproporción de la actuación israelí; Reino Unido o Alemania reconocían a Israel el derecho a la legítima defensa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el context de la crisi econòmica i social que vivien els Estats Units a començament dels anys trenta, diversos actors polítics i socials van elaborar missatges que provaven d’acarar els ciutadans amb la realitat, però sobretot de restituir-los la confiança en ells mateixos i en el país. Aquest article analitza els discursos i les aportacions ideològiques de dues de les personalitats més destacades que participaren en aquest procés de reconstrucció emocional: el president Franklin D. Roosevelt i el cineasta Frank Capra. El text cerca d’establir les connexions entre aquests dos discursos, descobrir-ne les coincidències i, també, les diferències, i plantejar una aproximació al cinema com un mitjà de comunicació que va més enllà del simple entreteniment, per a convertir-se, en diverses ocasions, en un eficaç document amb el qual apropar-se a una època, desxifrar-ne els aspectes més significatius

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Why we fight és un grup de set pel·lícules de format documental que van formar part d’un ampli programa d’informació, formació i propaganda impulsat per l’exèrcit nord-americà, en el moment en què els Estats Units ja s’havien implicat en la Segona Guerra Mundial. És també un dels més reeixits exercicis de retòrica cinematogràfica nord-americana d’aquell període que permet analitzar com els països democràtics van gestionar qüestions tan compromeses com la propaganda de guerra. La pretensió d’aquest treball de recerca és aprofundir en la complexitat ideològica i formal de la sèrie, que faci possible descobrir-ne els orígens, els objectius i la manera com aquests van ser assolits per un grup d’especialistes cinematogràfics, coordinats pel director Frank Capra, tots els quals havien triomfat fins llavors a Hollywood

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Article que estudia 'La Llumanera de Nova York' a partir de l' objectiu prèviament establert d' analitzar el posicionament dels editors del periòdic amb relació a les aspiracions identitàries cubanes