999 resultados para España-Política y Gobierno-Siglo XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación producida a partir de una estancia en Buenos Aires en septiembre del 2007. Los procesos de consolidación de las naciones-estado llevan consigo una serie de políticas y prácticas que se focalizan en la construcción del "pueblo". Particularmente, la construcción del estado nacional argentino en el siglo XIX implicó la definición -por parte de los grupos de poder- de un pueblo que cumpliera con las expectativas que se esperaban de una joven nación que se encaminaba hacia la civilización y el progreso, es decir, lo que en esa época se correspondía con un imaginario de pueblo blanco y europeo. Así, se propiciaron políticas de erosión de quienes habitaban en el territorio nacional pero que no cumplían con aquellos mandatos, promoviendo su “invisibilización”. Nosotros trabajamos una de estas comunidades erosionadas de la memoria y de la historia nacional argentina, la comunidad de afrodescendientes de Buenos Aires. El objeto de la investigación que se está llevando a cabo es justamente el análisis de la población afroargentina de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX, un momento en que su presencia e historia estaban siendo negadas de los discursos y de las prácticas. Esta investigación de corte histórico-antropológico necesita para su consecución de un trabajo exhaustivo de archivos, objetivo principal de la beca de investigación fuera de Cataluña. Lo que se intentó en el viaje fue encontrar y rescatar fuentes que permitieran entrever las dinámicas de esta comunidad, sus formas de resistir y/o de negociar un estado nacional cada vez más fuerte y que sentaba las bases de lo que debía ser el “pueblo argentino”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación producida a partir de una estancia en la Westfälische Wilhelms-Universität, Alemania, entre julio y septiembre del 2007. En este trabajo, se estudia la situación del crédito hipotecario en España a mediados de siglo XIX (con especial atención a Cataluña). En su desarrollo, se abordan tres cuestiones. La situación del crédito hipotecario en España a mediados de siglo XIX. La legislación hipotecaria española en el siglo XIX. En especial, se ha puesto de relieve su incapacidad para movilizar la riqueza inmueble, que sólo se solucionó con una completa reforma hipotecaria y registral. El “sistema de crédito territorial” que, ideado por el desconocido abogado catalán Joaquín Borrell y Vilá, debe considerarse como el verdadero primer paso jurídico hacia el futuro desarrollo de las instituciones de crédito hipotecario en España, aunque fue ignorado por el Gobierno y los agentes económicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Amb motiu del I Congrès Català de Medicina del treball, els autors recullen textos dispersos d'autors diversos del segle XIX en què podem observar una mateixa finalitat: la d'estudiar i resoldre problemes mèdico-laborals i de sanitat col·lectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Amb motiu del Quart Congrés d'Història de la Medicina Catalana, es publica aquest recull d'articles del Doctor Robert, aparescuts a La Vanguardia a partir del 1901 i que aporten un testimoni directe d'un moment àlgid de la medicina catalana. Els recopil·ladors, en Josep M. Calbet i en Jacint Corbella, pretenen també destacar la implicació política d'aquest personatge tan rellevant.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra sociedad la imagen que los ciudadanos tenemos de la política está fuertemente condicionada por cómo esta aparece en los medios de comunicación y, en particular, en los noticiarios televisivos. Este artículo, fruto de un proyecto de investigación I+D+I financiado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, analiza las noticias de temática política de ocho canales de televisión en España con el objetivo de comprobar cuál es la presencia de la política en los noticiarios, qué imagen se construye de la política en ellos. Además, propone una nueva metodología para establecer la calidad de las informaciones políticas en los noticiarios televisivos en España a través de la definición de los endo- y exo- equilibrios de los contenidos políticos de los noticiarios. Las principales conclusiones del artículo son que los noticiarios que construyen una imagen más equilibrada de la política son los de Televisión Española y Cuatro, mientras que los que construyen una imagen más desequilibrada son los de la Sexta y Canal 9. El porcentaje de noticias dedicadas a la política no depende ni de la titularidad (pública-privada), ni del ámbito de cobertura (estatal-autonómica) del canal. En cambio, sí podemos encontrar una relación en la suma de las noticias de política (political issues) y las de gobernanza (policy issues).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca barcelonesa del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes en los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representa un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de ellos hemos constatado que en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por hectárea de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con elevado consumo de combustibles fósiles en forma de carburantes, abonos de síntesis y fitosanitarios y,especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tematología comparatista entre teoría y práctica. La novela de adulterio en la segunda mitad del siglo XIX, publicada por Arco/Libros en 2001, es el resultado de la investigación que Cristina Naupert llevó a cabo para la obtención de su doctorado en literatura comparada; un trabajo que defendió con el mismo título en 1999 en la Universidad Complutense. Tanto sus artículos como sus libros posteriores han seguido este mismo ámbito de estudio en clara consonancia con su formación y sus investigaciones, que se han centrado en el ámbito de la tematología y la literatura comparada, tanto en su vertiente teórica como pragmática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La privatización del patrimonio público rústico y la progresiva limitación de los aprovechamientos vecinales constituyeron una pieza fundamental de la reforma agraria liberal. Ambos procesos forzaron la mercantilización de los Frutos y de la propiedad de un patrimonio ingente, desposeyendo a sus ufructuarios tradicionales. Aunque las implicaciones de ello fueron múltiples, solo me propongo abordar en este escrito dos cuestiones, la extensión que ocupaban los montes públicos, y la importancia de procedimientos privatizadores distintos a las subastas de bienes nacionales, que fueron el método regular y mayoritario de tales enajenaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestras unidades analíticas, están constituidas por dos familias dedicadas al comercio cuyo recorrido nos permite analizar un arco temporal amplio de prácticas y estrategias de racionalidad empresaria durante el siglo XIX argentino. El debate que guía el trabajo puede resumirse en la preponderancia de los lazos de parentesco o en el predominio de estrategias de tipo corporativo a la hora de articular la lógica mercantil. El desafío de nuestra propuesta es plantear el funcionamiento corporativo, las prácticas empresariales, y la integración político/institucional como variables fundamentales que compensaban la debilidad de los vínculos de parentesco. Los dos casos contrastados exudan similar funcionamiento en cuanto al origen inmigratorio de sus responsables y a las estrategias utilizadas para integrarse en ciudades portuarias de reciente importancia pero con una ambición común: convertirse en centros neurálgicos de la vida mercantil. El primer caso atañe a un comerciante catalán llegado en la segunda mitad del siglo XVIII, que construyó su patrimonio y su casa mercantil a través de un complejo entramado de redes sociales. El segundo ejemplo corresponde a un grupo empresario, llegado cien años después y dispuesto a condensar lazos identitarios con la ocupación de lugares claves de la vida mercantil e industrial regional. Ambos casos comparten la ausencia de una base familiar que garantizara la supervivencia patrimonial, una carencia que permite rediscutir el rol de la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL