922 resultados para Discurso deportivo y pioneras colimenses
Resumo:
En este trabajo analizo los principios propios del juego del rugby con una mirada integradora de todos los aspectos que lo componen, tales como las reglas, el tipo de deporte, el espacio, el tiempo, la técnica, la estrategia y la comunicación. Ubico al Rugby en el campo del análisis praxiológico, partiendo de la comunicación entre los participantes y de las herramientas que utiliza, dejando en un plano menos profundo la eficiencia técnica, biomecánica y energética del juego. Encuentro la mínima expresión de juego que pueda representar todas aquellas situaciones posibles en un partido, vistos desde los elementos que configuran el juego deportivo y la estructura lógica interna del mismo, coincidiendo con los estudios realizados por P.Parlebas y Hernández Moreno. Tomo como objeto de estudio, y sobre esto profundizaré en mi ponencia, esa mínima expresión de juego, que denomino Núcleo Táctico, expresión que acuño para delimitar los roles integrados del Portador, Apoyo y Oposición. Centro mi atención en las conductas motrices de este Núcleo Táctico creando herramientas para el análisis de los partidos del Club Cardenales Cardenales durante el Torneo del Interior (2001), y posteriormente de partidos de Seleccionado Juveniles URT 2010. Por último, el estudio da cuenta de los resultados, justificando la determinación del Núcleo Táctico como unidad de análisis praxiológico. Relaciono también, los resultados de la investigación con el logro de un impacto didáctico - pedagógico en la enseñanza del rugby
Resumo:
La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"
Resumo:
El presente trabajo aborda el tema del cuerpo y las prácticas corporales, considerando que este es un campo poco explorado desde la sociología. Para llevar adelante dicha investigación se tomaron principalmente las categorías propuestas por Bourdieu de: campo, habitus, y hexis corporal; así como también se tuvieron en cuanta los aportes de diversos autores contemporáneos que, en diálogo con el autor francés, proponen nuevas miradas sobre el tema del cuerpo. Se observaron dos prácticas corporales en particular: las prácticas de fitness y las prácticas de la danza contemporánea. A través de entrevistas semi-estructuradas, realizadas en diferentes espacios [diversos gimnasios, un centro de arte, un estudio de danza, un centro cultural y una escuela de danzas] de la ciudad de La Plata, se ha intentado reflexionar sobre cuáles son los motivos por los que los individuos recurren a una u otra actividad. Teniendo presentes las grandes diferencias que separan a estas dos actividades -debido primordialmente a que pertenecen a campos distintos de acción, el deportivo y el artístico- se ha indagado acerca de la relación que se entabla en cada práctica con el cuerpo; de esta manera se ha intentado explorar si existe o no una posible incidencia de la actividad sobre la forma de construir, pensar e interpretar el cuerpo, y en qué medida esta construcción se acerca al modelo de cuerpo socialmente legítimo. Considerando al cuerpo como una construcción social, este puede ser abordado desde múltiples perspectivas, esta tesina propone entonces pensar la construcción del cuerpo a través de las prácticas corporales
Resumo:
Son objetivos del presente trabajo lograr una caracterización de las operaciones metalingüísticas empleadas por Escoto en su tratado De divisione naturae, su frecuencia y su justificación como recurso del discurso teológico, y determinar la intención didáctica del autor que se manifiesta precisamente por el manejo de tales operaciones. El método de trabajo se basa en el relevamiento de los numerosos segmentos autonímicos que aparecen en los cinco libros de la obra y su clasificación de acuerdo con sus caracteres formales y sus necesidades discursivas. Ellos están dirigidos, en su gran mayoría, a determinar equivalencias semánticas de términos y expresiones griegas con otras latinas, y unos pocos a usos particulares y polisémicos de términos latinos.
Resumo:
Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses
Resumo:
A partir de las novelas Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011) y Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Perez, 2012) se propone un análisis comparativo sobre los recursos utilizados en las narrativas argentina y española para abordar los robos de menores por parte de los Estados dictatoriales. El presente artículo intentará demostrar que mientras los textos producidos sobre los casos españoles siguen pegados al discurso historiográfico y al reclamo de la memoria, las obras argentinas más recientes están atravesadas por la recuperación de la identidad de los desaparecidos y, a la vez, por la construcción de una nueva voz narrativa que rompe con los discursos hegemónicos
Resumo:
Dentro de la llamada "generación del 68" en la narrativa española contemporánea, se ubica el "grupo leonés" de Juan Pedro Aparicio (1941), Luis Mateo Diez (1942) y José María Merino (1941), surgido en torno al filandón con una fuerte fascinación por los relatos de tradición oral y el compromiso con la reivindicación de la narratividad. Aunque han explorado mundos literarios muy distintos, su punto de conexión es un espacio que pertenece a la memoria de todos, y un personaje apócrifo común: Sabino Ordás, "patriarca de las letras leonesas". Estos escritores han producido, aparte del apócrifo, y paralelamente a su obra de ficción, un profuso material de reflexión crítica. Entre el discurso metatextual y el discurso narrativo se manifiesta una fuerte articulación cuyos mecanismos y estrategias nos permiten plantear una poética de la narrativa leonesa.
Resumo:
Son objetivos del presente trabajo lograr una caracterización de las operaciones metalingüísticas empleadas por Escoto en su tratado De divisione naturae, su frecuencia y su justificación como recurso del discurso teológico, y determinar la intención didáctica del autor que se manifiesta precisamente por el manejo de tales operaciones. El método de trabajo se basa en el relevamiento de los numerosos segmentos autonímicos que aparecen en los cinco libros de la obra y su clasificación de acuerdo con sus caracteres formales y sus necesidades discursivas. Ellos están dirigidos, en su gran mayoría, a determinar equivalencias semánticas de términos y expresiones griegas con otras latinas, y unos pocos a usos particulares y polisémicos de términos latinos.
Resumo:
A partir de las novelas Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011) y Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Perez, 2012) se propone un análisis comparativo sobre los recursos utilizados en las narrativas argentina y española para abordar los robos de menores por parte de los Estados dictatoriales. El presente artículo intentará demostrar que mientras los textos producidos sobre los casos españoles siguen pegados al discurso historiográfico y al reclamo de la memoria, las obras argentinas más recientes están atravesadas por la recuperación de la identidad de los desaparecidos y, a la vez, por la construcción de una nueva voz narrativa que rompe con los discursos hegemónicos
Resumo:
El presente trabajo aborda el tema del cuerpo y las prácticas corporales, considerando que este es un campo poco explorado desde la sociología. Para llevar adelante dicha investigación se tomaron principalmente las categorías propuestas por Bourdieu de: campo, habitus, y hexis corporal; así como también se tuvieron en cuanta los aportes de diversos autores contemporáneos que, en diálogo con el autor francés, proponen nuevas miradas sobre el tema del cuerpo. Se observaron dos prácticas corporales en particular: las prácticas de fitness y las prácticas de la danza contemporánea. A través de entrevistas semi-estructuradas, realizadas en diferentes espacios [diversos gimnasios, un centro de arte, un estudio de danza, un centro cultural y una escuela de danzas] de la ciudad de La Plata, se ha intentado reflexionar sobre cuáles son los motivos por los que los individuos recurren a una u otra actividad. Teniendo presentes las grandes diferencias que separan a estas dos actividades -debido primordialmente a que pertenecen a campos distintos de acción, el deportivo y el artístico- se ha indagado acerca de la relación que se entabla en cada práctica con el cuerpo; de esta manera se ha intentado explorar si existe o no una posible incidencia de la actividad sobre la forma de construir, pensar e interpretar el cuerpo, y en qué medida esta construcción se acerca al modelo de cuerpo socialmente legítimo. Considerando al cuerpo como una construcción social, este puede ser abordado desde múltiples perspectivas, esta tesina propone entonces pensar la construcción del cuerpo a través de las prácticas corporales
Resumo:
Son objetivos del presente trabajo lograr una caracterización de las operaciones metalingüísticas empleadas por Escoto en su tratado De divisione naturae, su frecuencia y su justificación como recurso del discurso teológico, y determinar la intención didáctica del autor que se manifiesta precisamente por el manejo de tales operaciones. El método de trabajo se basa en el relevamiento de los numerosos segmentos autonímicos que aparecen en los cinco libros de la obra y su clasificación de acuerdo con sus caracteres formales y sus necesidades discursivas. Ellos están dirigidos, en su gran mayoría, a determinar equivalencias semánticas de términos y expresiones griegas con otras latinas, y unos pocos a usos particulares y polisémicos de términos latinos.
Resumo:
Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses
Resumo:
A partir de las novelas Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011) y Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Perez, 2012) se propone un análisis comparativo sobre los recursos utilizados en las narrativas argentina y española para abordar los robos de menores por parte de los Estados dictatoriales. El presente artículo intentará demostrar que mientras los textos producidos sobre los casos españoles siguen pegados al discurso historiográfico y al reclamo de la memoria, las obras argentinas más recientes están atravesadas por la recuperación de la identidad de los desaparecidos y, a la vez, por la construcción de una nueva voz narrativa que rompe con los discursos hegemónicos
Resumo:
Dentro de la llamada "generación del 68" en la narrativa española contemporánea, se ubica el "grupo leonés" de Juan Pedro Aparicio (1941), Luis Mateo Diez (1942) y José María Merino (1941), surgido en torno al filandón con una fuerte fascinación por los relatos de tradición oral y el compromiso con la reivindicación de la narratividad. Aunque han explorado mundos literarios muy distintos, su punto de conexión es un espacio que pertenece a la memoria de todos, y un personaje apócrifo común: Sabino Ordás, "patriarca de las letras leonesas". Estos escritores han producido, aparte del apócrifo, y paralelamente a su obra de ficción, un profuso material de reflexión crítica. Entre el discurso metatextual y el discurso narrativo se manifiesta una fuerte articulación cuyos mecanismos y estrategias nos permiten plantear una poética de la narrativa leonesa.
Resumo:
La temática teológica y las alusiones al cristianismo, presentes en la obra de Jorge Luis Borges, han suscitado, desde el ámbito del catolicismo, un amplio espectro de respuestas y valoraciones críticas, que van desde la mera injuria ad hominem (Anzoátegui) hasta intentos de asumir y confrontar, de algún modo, las cuestiones planteadas por el autor (Castellani). Reconstruir este poco estudiado contexto de recepción de la obra borgeana puede permitirnos comprender mejor su peculiar modo de apropiación del discurso cristiano y su dimensión polémica con respecto al catolicismo nacional. En este trabajo, como parte de una investigación más amplia, nos proponemos examinar dos textos de Leonardo Castellani. Este sacerdote y teólogo jesuita era sensible a la calidad estética de la obra de Borges y a la relevancia teológica de ciertos problemas que el autor abordaba. Pero también era consciente del tono muchas veces irónico, la heterodoxia de los planteos y el agnosticismo manifiesto del autor. Su lectura oscila entonces entre la fascinación y el rechazo, en una línea que podemos considerar característica de todo un sector de la "crítica católica" sobre Borges