221 resultados para DUELO
Resumo:
En La mujer sin cabeza (2008) hay un planteamiento complejo sobre la memoria que lleva a interrogarse sobre las posibilidades del duelo en una sociedad donde las relaciones de trabajo, políticas y familiares se hallan articuladas en torno a roles sexuales y sociales fijos. El fantasma del desaparecido, encarnada en esta película en la figura ausente de un niño, producirá una suerte de amnesia e impotencia expresiva en la protagonista. Como en otras películas de Martel, el universo femenino se configura en medio de un ambiente enrarecido autocontenido y decadente siempre al borde de un posible estallido simbólico y sígnico
Resumo:
Los hijos de desaparecidos se enfrentan a un duelo de difícil elaboración ante la ausencia material de los cuerpos de sus padres. Los libros de Ernesto Semán Soy un bravo piloto de la nueva China, Mariana Eva Pérez Diario de una princesa montonera y Angela Urondo Raboy ¿Quién te creés que sos? coinciden en la búsqueda de elementos en torno al pasado de sus padres como formas de narrar el trauma propio: las fotografías, cartas, documentos y objetos-fetiche aparecen como artefactos del pasado que permiten anclar la memoria y objetivar una identidad fracturada
Resumo:
Partiendo de la oposición establecida por Freud entre duelo y melancolía, la presente ponencia revisa dicha oposición así como las relecturas de Judith Butler y Christian Gundermann para pensar la performance oral de Néstor Perlongher con su poema "Cadáveres" (escrito en 1981 y leído por él mismo en 1990) como trabajo de la memoria. Parece pertinente ahora preguntarse si en esa lectura pública Perlongher interpeló al terrorismo de Estado que arrojaba a los deudos de las víctimas a la imposibilidad del trabajo de duelo y si esa imposibilidad los hacía a esos deudos "melancólicos". La idea central de la exposición es, por otro lado, que esa realización del poeta instala en la literatura argentina una definitiva ruptura con otras performances poéticas, al tiempo que da algunas pistas para una interpretación del lugar que le correspondería a esta forma de experimentación artística como (im)posibilidad de poetizar el horror. El muchachito de Avellaneda, N.P., exhibe en su realización oral voces mimadas como orquestación polifónica: el discurso de la maestra, de la señora pequeño-burguesa, del homosexual de barrio, etc. Nuestra hipótesis de trabajo es que estamos, entonces, ante un ejercicio de memoria que se halla tan ajeno al duelo como a la melancolía, y más cercano al ritual artístico igualmente transitado por Juan Gelman o Griselda Gambaro
Resumo:
El objetivo del estudio fue caracterizar el trauma social en una población en situación de desplazamiento que llegó a la ciudad de Medellín a causa del conflicto armado en Colombia, utilizando como estrategia de análisis la teoría fundamentada y la perspectiva del interaccionismo simbólico. Los resultados revelan tres grandes categorías: El evento expulsor, las pérdidas y rupturas y el duelo. Las relaciones e interacciones entre estas categorías y sus respectivas subcategorías se articulan a través de una red conceptual de trauma y desplazamiento. El análisis realizado de las narrativas de los participantes permite concluir que sus particularidades están estrechamente relacionadas con el evento expulsor de carácter violento, por el cúmulo de pérdidas, daños y rupturas a los que se tienen que enfrentar al dejar sus lugares de origen y por los duelos inconclusos que cada vez más se van prolongando por las dinámicas de exclusión y repetición que continúan vivenciando en los lugares receptores. Todo esto hace que el desplazamiento forzado por el Conflicto Armado, fraccione la vida de sus víctimas en un antes y un después, atravesado por el trauma
Resumo:
El caso clínico presentado muestra el trabajo psicoterapéutico realizado con una paciente oncológica, dentro del marco de intervención en Psicooncología, en la fase final de la evolución tumoral del cáncer. Si hay algo impreciso, inasible, alterante, dilemático, generador de fantasías y angustias en nuestra labor, es el tiempo que transcurre en torno a la fase final de la vida del paciente. Trabajar con el paciente moribundo, implica trabajar con nuestra propia muerte. Muerte es una palabra temida, olvidada, rechazada, final de todo. Morir hoy en día es un acto triste y solitario en la Unidad de Terapia Intensiva de los hospitales, donde la atención es despersonalizada, donde el paciente pierde el derecho de opinar y se vuelve un cuerpo a ser tratado. El agonizante pierde su status y la experiencia de la muerte es destituida de contenido. Las personas al final de su vida prefieren realmente estar en su casa, con sus afectos, y no en una sala de hospital. En la inmensa mayoría de los pacientes se puede lograr el objetivo de que puedan permanecer libres de dolor y otros síntomas molestos, estando lúcidos y preparándose para morir. Quien recibe el diagnóstico de una enfermedad grave tiene que hacer un duelo, transitar un duelo. No hay duelo solamente en el que se queda, sino también en el que se va. El objeto de duelo en los pacientes terminales es la vida misma. Es fundamental trabajar en el paciente con sus miedos y con su depresión, posibilitándole la oportunidad de participar de la muerte como participó de la vida. La Psicooncología entiende que para que una persona pueda tener cáncer se requiere previamente que ocurra una alteración yoica que lleva a aceptar como propio el tumor. Por ello es sensato y necesario un diagnóstico y tratamiento coadyuvante en el paciente con cáncer. Se entiende que el cáncer le pertenece a esa persona desde el punto de vista orgánico y psíquico. La descripción del tumor es una parte del problema. La otra parte es el individuo. La enfermedad y el pronóstico resultan de la interrelación del cáncer con la totalidad de la persona. Todo él está comprometido. No solo se trata de un proceso local que puede diseminarse por metástasis. Mucho antes, es un proceso general del individuo que se localizará. El cáncer es sólo un síntoma. La persona es mucho más que su enfermedad; así como también lo enfermo puede ser mucho más que el paciente Toda psicoterapia es un compromiso real y vital. La entrevista deberá tener la característica de que el fenómeno transferencial se cumpla desde los primeros instantes y permanezca. La Psicooncología investiga en el alma las respuestas emocionales y afectivas que pudieron provocar como síntoma ese cáncer. No busca traumas, ni estrés; busca la respuesta personal a esas circunstancias. De modo tal que la Psicooncología se ocupa de la VIDA y es un tratamiento coadyuvante que todo paciente tiene derecho a recibir. Con esta actividad no se pretende curar un proceso que ya ocurrió, se intenta buscar razones en lo que caracteriza al ser humano, en sus más importantes valores: buscar razones en su alma
Resumo:
La crónica puede ser pensada como un género híbrido, a caballo entre la literatura y el periodismo, capaz de dar cuenta de la irrupción de la ciudad moderna, de sus distintas representaciones y de los miedos y fantasmas que provoca, pero también de la fragmentación y marginalidades de las urbes posmodernas. Desde aquí, esta ponencia discute las crónicas radiales del chileno Pedro Lemebel (particularmente las de su libro De perlas y cicatrices) en tanto trabajo particular de la memoria ejercido frente al horror de la dictadura. Como verdadero lugar de resistencia, estas crónicas se construyen más allá de la dialéctica establecida por Freud entre duelo y melancolía. En todo caso, y desde su perfil performativo, la escritura de Lemebel puede ser pensada desde una verdadera topología del margen que desestabiliza no sólo las identidades sexuales sino también los lugares de resistencia frente al poder. Judith Butler, pensando la dimensión psíquica del poder en la formación de los sujetos, se refiere al establecimiento de la matriz heterosexual a partir de prohibiciones que llevarían al sujeto a una identificación melancólica con el objeto homosexual que debió ser rechazado. En este sentido, la pregunta que intenta plantearse esta ponencia es hasta qué punto se pueden relacionar en la escritura de Lemebel la irrepresentabilidad del horror con la indefinición genérica
Resumo:
Al estudiar los ritos piaculares en Las Formas Elementales de la Vida Religiosa Durkheim esboza una sociología del mal de interés general. Esa sociología concibe el mal como un hecho social y explica los ritos de duelo y expiación, la creencia en poderes malignos y la purgación ritual del mal. Durkheim relaciona el mal con la ambigüedad de lo sagrado, lo que produce serias tensiones en su sistema teórico. También aborda el problema de la teodicea para el que propone una solución laica en forma de una sociodicea fundamentada en términos funcionalistas.
Resumo:
Justificación: Durante la adolescencia y la juventud acontecen cambios psicológicos y fisiológicos que forman parte del desarrollo normal de la persona. La irrupción de la escoliosis en esta edad influye en la vivencia de la autopercepción corporal. Objetivo: Conocer cómo una deformidad corporal influye en la estabilidad emocional de las jóvenes diagnosticadas de escoliosis. Diseño: Metodología cualitativa fenomenológicas situada en la hermenéutica. Método: Se utilizó una entrevista semiestructurada y dirigida a mujeres jóvenes con escoliosis idiopática ingresadas en la unidad de raquis del Hospital Vall d´Hebron en Barcelona. Resultados: Los principales resultados señalan un compromiso emocional que afecta a las actividades de la vida diaria de las jóvenes, manifestándose, en algunas ocasiones, con sentimientos de vergüenza, tristeza, preocupación, miedo, amargura, complejo y rabia. La experiencia se vive como un duelo ante la pérdida de expectativas futuras. Conclusiones: Los sentimientos y las emociones vividas y referidas por estas pacientes comprometen su estabilidad emocional.
Resumo:
El primer duelo del mundo ; Quien es quien premia al amor ; La restauracion de Buda ; Como se curan los zelos y Orlando Furioso ; Duelos de Ingenio y Fortuna ; La Virgen de Guadalupe ; La piedra filosofal ; Qual es afecto mayor, lealtad o sangre o amor ; Por su rey y por su dama ; El vengador de los cielos y rapto de Elias.
Resumo:
Contiene: El laurel de Apolo (pp. 1-36) ; También ay duelo en las damas (pp. 37-91) ; La fiera, el rayo y la piedra (pp. 92-153) ; En esta vida todo es verdad y todo mentira (pp. 154-209) ; El maestro de dançar (pp. 210-262) ; Mañanas de abril y mayo (pp. 263-304) ; Los hijos de la Fortuna, Teágenes y Cariclea (pp. 305-360) ; Afectos de odio y amor (pp. 361-414) ; La púrpura de la rosa (pp. 415-445) ; La hija del ayre (Primera parte) (pp. 446-494) ; La hija del ayre (Segunda parte) (pp. 495-545) ; Ni amor se libra de amor (pp. 546-586)
Resumo:
Contiene: El postrer duelo de España (pp. 1-53) ; Eco y Narciso (pp. 54-98) ; El monstruo de los jardines (pp. 99-148) ; El gran príncipe de Fez, don Balthasar de Loyola (pp. 149-209) ; El encanto sin encanto (pp. 210-262) ; La niña de Gómez Arias (pp. 263-307) ; El hijo del Sol, Faetón (pp. 308-359) ; La aurora en Copacabana (pp. 360-420) ; El conde Lucanor (pp. 421-477) ; Apolo y Climene (pp. 478-533) ; El golfo de las Sirenas (Égloga piscatoria) (pp. 534-560) ; Fineza contra fineza (pp. 561-608)
Resumo:
Contiene: Lances de Amor y Fortuna (pp. 1-46) ; La dama duende (pp. 47-96) ; Peor está que estaba (pp. 97-141) ; El sitio de Bredá (pp. 142-192) ; El príncipe constante (pp. 193-236) ; El postrer duelo de España (pp. 237-289) ; Eco y Narciso (pp. 290-334) ; El monstruo de los jardines (pp. 335-384) ; El gran príncipe de Fez, don Balthasar de Loyola (pp. 385-445) ; El encanto sin encanto (pp. 446-499)
Resumo:
Contiene: El médico de su honra (pp. 1-46) ; Argenis y Poliarco (pp. 47-98) ; Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario (pp. 99-142) ; Hombre pobre todo es traza (pp. 143-183) ; A secreto agravio secreta venganza (pp. 184-224) ; El astrólogo fingido (pp. 225-266) ; Amor, honor y poder (pp. 267-308) ; Los tres mayores prodigios (con Loa) (pp. 309-376) ; El laurel de Apolo (pp. 377-412) ; También ay duelo en las damas (pp. 413-467) ; La fiera, el rayo y la piedra (pp. 468-528)
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 21-11-1859.