1000 resultados para Cooperación internacional - Aspectos sociales
Resumo:
El mayor reto en lo que concierne a los refugiados norcoreanos es que, por el momento, no existe un marco internacional que marque las pautas sobre cómo responder una vez que estas personas cruzan la frontera.
Resumo:
Desde el grupo de investigación "Planificación y Gestión Sostenible del Turismo" de la Universidad de Alicante, se llevan a cabo proyectos relacionados con en ámbito turístico, entre sus líneas de investigación nos ocuparemos en este texto de la que se refiere a turismo y desarrollo en la cooperación internacional, en la que vienen trabajando diversos miembros del grupo. El objetivo primordial en este tipo de cooperación es el de crear las bases para lograr la gestión local del turismo alternativo en pequeñas poblaciones, pensando siempre en preservar la identidad cultural de los pueblos originarios. El método de trabajo que se viene utilizando en las comunidades locales es el de acción-participación, a fin de buscar la motivación en los agentes del destino y su participación directa en el proceso de aprendizaje y obtención de resultados. Parte de las conclusiones se han publicado en la bibliografía que se presenta al final de este texto.
Resumo:
El objetivo de la investigación fue analizar la cooperación internacional para la seguridad alimentaria en Suroeste y Oriente antioqueños, a través de la revisión del Convenio FAO-Gobernación de Antioquia, sus componentes y sus actividades, con el propósito de visualizar la cooperación internacional a nivel local. Estudio descriptivo cuali-cuantitativo con fuentes secundarias y primarias (entrevistas). La investigación fue autorizada por los gerentes de MANÁ y FAO, delegando en los coordinadores del convenio la entrega de la información. El investigador se desplazó a las oficinas de Medellín para su recolección. Una vez depurados los datos se procedió a elaborar las tablas para las dos subregiones estudiadas, analizar la información y presentarla en gráficos y tablas, complementando con las entrevistas semiestructuradas de los actores claves del convenio. Resultados: el convenio de cooperación internacional para la seguridad alimentaria se viene ejecutando de manera satisfactoria según los compromisos desarrollados en los componentes: emprendimiento de agricultura familiar se organizaron 16 asociaciones entre fincas; se establecieron 7.000 huertas de las oportunidades mediante procesos de capacitación y asesoría realizando para ello, 10.972 visitas y 1.483 talleres. Para el componente de plan de abastecimiento de alimentos lograron identificar los rubros pecuarios y de alimentos según la oferta y demanda local. Con el fortalecimiento institucional motivaron a las autoridades locales, familias y otras instituciones y utilizaron medios diferentes para informar los avances a 1.800 personas. Se concluye que la cooperación internacional ayuda a mejorar la seguridad alimentaria en Antioquia.
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
En la actualidad la Bolsa de Trabajo del Municipio de Mejicanos, es una entidad No Gubernamental sin fines de lucro, la cual se encarga de prestar los servicios de intermediación laboral a habitantes y Empresas del Municipio de Mejicanos. A pesar de sus limitaciones la Bolsa de Trabajo desempeña un papel en el desarrollo económico y social del municipio, fundamentalmente como fuente de intermediación laboral ya que ha logrado disminuir en un 0.8 % el desempleo en el Municipio de Mejicanos. Por el momento dicha institución, no cuenta con los Recursos Financieros necesarios para poder realizar sus actividades de intermediación laboral, por lo que surgió la necesidad de realizar un Programa de Asistencia Financiera de Cooperación Internacional, para el cual se realizó un diagnostico interno en el que se estudiaron las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se identificaron en la Bolsa de Trabajo del Municipio de Mejicanos. Para la recolección de la información se utilizó el método científico, para el cual se utilizaron los siguientes pasos; la observación el análisis y la síntesis. Consecuentemente las técnicas utilizadas para recolectar los datos fueron; la entrevista realizada al Director y a la Coordinadora de la Bolsa de Trabajo, y el cuestionario dirigido a las personas encargadas del Recurso Humano de las empresas inscritas en la en La Bolsa de Trabajo del Municipio de Mejicanos. Una vez recolectados los datos, estos se tabularon y se interpretaron con el propósito de elaborar un análisis, de dicha institución. Con base a este análisis se elaboraron las conclusiones y recomendaciones, considerando las conclusiones más significativas, se tiene que los Recursos Financieros asignados actualmente a la Bolsa de Trabajo de Mejicanos, no son suficientes para desarrollar de manera eficiente y eficaz los servicios de intermediación laboral, al mismo tiempo las empresas inscritas en dicha entidad no están dispuestas a dar un aporte económico por los servicios recibidos, a la vez influye la poca publicidad y promoción de los servicios prestados, que impiden un alto grado posicionamiento. De acuerdo a lo anterior se desarrolló una propuesta de estrategias de Publicidad y Promoción, Control de Servicios, Capacitaciones, Relación Empresas-Bolsa de Trabajo y Emprendedurismo, que ayudaran a dinamizar las actividades realizadas por La Bolsa de Trabajo del Municipio de Mejicanos. Finalmente, se desarrolló el calendario y presupuesto del Programa de Asistencia Financiera, el cual permitirá implementar las estrategias en un lapso de tres años. Para ello se realizó el cálculo del presupuesto de costos para cada una de las estrategias a implementar y luego se hace énfasis en la inversión total que se requiere para realizar el programa. Con la implementación del Programa de Asistencia Financiera de Cooperación Internacional, para el Desarrollo Sostenible de Bolsa de Trabajo del Municipio de Mejicanos, se espera disminuir el desempleo en un 3.2% del desempleo actual en dicho Municipio.
Resumo:
La autora analiza algunas de las implicaciones sociales, pragmáticas y culturales que la labor del traductor conlleva. Se toman bajo consideración cambios histórico-lingúísticos, localización e internacionalización y los prejuicios sociales y su relación a la traducción en tanto práctica. La traducción se visualiza entonces como un acto de afirmación política, cultural, ideológica y ética.
Resumo:
El interés del presente Estudio de Caso es analizar la Cooperación Internacional Turca en un marco de Cooperación Sur – Sur con la Región de los Balcanes, específicamente con: Albania y Bosnia y Herzegovina. Entendiendo las dinámicas históricas que tiene la región con el Imperio Turco Otomano; las reformas internas realizadas por el partido AKP de Turquía y la fortaleza en política Exterior de éste evidenciada a través del Poder Blando de los Proyectos de Cooperación Internacional, se busca entender si la Cooperación sirvió como un mecanismo de posicionamiento como líder de Turquía en la región, ayudándole a autoproclamarse como tal utilizando mecanismos de exposición de habilidades, capacidades y recursos entre los años 2003 y 2014.
Resumo:
La coyuntura internacional actual se caracteriza por la tendencia de los Estados1 en estar inmersos en la globalización y en la necesidad constante de interrelacionarse con otros actores de orden nacional, supranacional o no gubernamental, que le permitan velar por su interés nacional pero a la vez ser parte activa en el concierto mundial. La política exterior es el mecanismo por medio del cual un Estado, con base en su interés nacional, define principios, prioridades y desafíos de carácter internacional, ejes orientadores y estrategias tanto bilaterales como multilaterales para poder cumplirla. Surge de una congruencia entre la realidad interna y la actualidad mundial2 . Por ello, no se da en abstracto, es el resultado de un consenso nacional que busca materializar unos objetivos delineados.
Resumo:
El cuidado del Medio Ambiente es un tema que desde las últimas décadas ha venido tomando cada vez más importancia en el mundo entero. Después de dos devastadoras guerras Mundiales y de una acelerada industrialización de países que hoy se constituyen como los más desarrollados a nivel global, la Comunidad Internacional se ha puesto a través de los años en la tarea de reunirse y tratar de encontrar soluciones a los problemas que afectan hoy el Medio Ambiente y su conservación en todo el mundo. Desde la creación de las Naciones Unidas en 1945, se pensó en darle un espacio a la discusión del cuidado del planeta y fue en 1972 cuando se decidió crear el Programa de las naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA1. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)2 hecha en 1992 fue tal vez la reunión más importante que propuso una actividad concreta de los Estados para el cuidado ambiental, tuvo la oportunidad de convocar a 172 gobiernos y a otras organizaciones que para ese entonces ya se interesaban por este tema de talla mundial.
Resumo:
La presente monografía busca analizar en el contexto internacional el tema del Conocimiento Tradicional Indígena, su importancia para la conservación y uso apropiado de la biodiversidad. El estudio de las deliberaciones y actuaciones que han realizado el Convenio de la Diversidad Biológica, la OMPI y la OMC en el plano internacional, las discusiones y reflexiones que surgen en el campo regional, en especial en la Comunidad Andina y por ultimo examinar los avances que el Estado colombiano ha realizado en lo referente a la protección del conocimiento tradicional.
Resumo:
Desde la masificación de Internet como una herramienta de comunicación e intercambio, los movimientos sociales han visto en este instrumento una oportunidad para que sus demandas – tanto locales como globales – sean tenidas en cuenta por los gobiernos y la sociedad en general. Tales demandas se centran en el interés por tener una participación más activa en la política y en la reivindicación de derechos, tanto individuales como colectivos. Junto a lo anterior, Internet les ha dado la oportunidad de construir redes de solidaridad, en las cuales la retroalimentación de las experiencias particulares y el aprendizaje en Red, han sido de gran importancia para fortalecer cada una de las experiencias de los movimientos sociales en la Red. Uno de los movimientos que más ha recurrido al uso de esta herramienta es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En las páginas que hay en la Web acerca de este movimiento, es posible acceder a una gran cantidad de información presentada en diferentes formatos como: archivos de audio, videos y documentos. De igual manera, es posible encontrar en Internet una emisora – Radio Insurgente – y una revista – Rebeldía –, que dan cuenta de la capacidad de acción que tiene el EZLN en la Red.
Efectos de la feminización de los procesos migratorios en la cooperación colombo-española. 2000-2007
Resumo:
La migración internacional se ha convertido en uno de los temas tratados con regular persistencia en los escenarios bilaterales, regionales y multilaterales; en los cuales se ha puesto en evidencia una característica de los procesos actuales: su feminización. Este cambio ha implicado un importante papel de las mujeres en la migración, que ha desencadenado en fuertes consecuencias dentro de las sociedades tanto de origen como de recibo. Así pues, dado que los colombianos representan el segundo colectivo latinoamericano en España y que se caracteriza por su grado de feminización, la presente monografía se centra en analizar este caso en particular. Tomando como punto de partida el año en el que el flujo colombiano hacia España se feminizó y aumentó su número de manera importante, se pretenden analizar las implicaciones que tuvo este fenómeno migratorio, en la cooperación que durante esos siete años, Colombia y España adelantaron en materia migratoria.