828 resultados para Construcción social


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los siguientes aspectos: el discurso multimodal de una profesora, el discurso de diferentes libros de primaria y de secundaria, así como las representaciones que hacen los alumnos a lo largo de dos cursos escolares sobre el ciclo del agua. En estos tres ámbitos se investiga: el uso especializado de los diferentes modos comunicativos y sus relaciones a la hora de comunicar las características más importantes, desde el punto de vista científico del ciclo del agua. Una profesora de enseñanza secundaria del IES Pla de les Moreres (Vilanova del Camí, Barcelona), y dos clases de alumnos: una de 30 alumnos de primero de ESO (curso 1999-2000) y la misma clase al año siguiente, 29 alumnos de segundo de ESO (curso 2000-01). Para el análisis de los libros de texto se utilizaron 9 libros de primer ciclo de educación secundaria obligatoria de ciencias de la naturaleza, y para detectar diferencias y similitudes, cinco libros de ciclo medio de primaria de conocimiento del medio natural. También se analizan tres diagramas sobre el ciclo del agua realizados por los alumnos durante dos cursos escolares. Investiga la comunicación multimodal en el contexto de una aula de ciencias de secundaria (primero y segundo de ESO) donde se trabaja el ciclo del agua, presentado como un modelo explicativo de la circulación del agua en la naturaleza. El estudio parte de los referentes teóricos siguientes: a) la consideración de la comunicación en el aula como una orquesta donde cada modo comunicativo (lenguage oral y escrito, lenguage gestual y lenguage visual) es un instrumento que contribuye a dar significado al ciclo del agua, b) una determinada concepción de la ciencia escolar según la cual en las clases de ciencias se modeliza sobre el mundo y c) el interés por los modelos cíclicos ya que representan una determinada manera de entender el mundo y por tanto predecir su funcionamiento. La metodología utilitzada es de carácter cualitativo y se inscribe en la tendencia asociada al analisis del discurso. Para obtener las categorías de análisis comunes a los tres modos comunicativos estudiados se aplican criterios de la gramática sistemicofuncional de MAK Halliday que observa el lenguage como una construcción social de significados. Algunos de los resultados más relevantes en relación al discurso del profesor ponen de manifiesto las funciones especializadas que realiza cada modo comunicativo y que determinados aspectos del modelo 'ciclo del agua' son comunicados con el gesto y/o el lenguage visual sin la intervención del habla. Así mismo se muestra como la relación especializada entre los modos comunicativos permite comunicar muchos significados con el uso de pocos verbos, gestos o signos gráficos pero implicando la presencia del profesor. Respecto al lenguage visual se constata el carácter multisemántico de las flechas y su importancia en el discurso del profesor, permitiéndole pasar de la descripción de un fenómeno a una interpretación compleja del mismo. En relación a los libros de texto se han identificado diferentes tipologías de diagramas y de textos sobre el ciclo del agua, lo que ha permitido detectar diferencias destacables en las relaciones que los libros de texto establecen entre los fenómenos a estudiar y las representaciones de los mismos. Así mismo se detecta una falta de coordinación entre el texto escrito y el diagrama. Respecto a las representaciones de los alumnos se han identificado tipologías de diagramas del ciclo del agua en relación con cada uno de los siguientes aspectos: en relación a los almacenes y procesos, en relación a los indicios de razonamiento causal y en relación al uso que hacen de las flechas. Algunos de los resultados obtenidos muestran que después de haber trabajado el tema, en sus diagramas los alumnos identifican más almacenes de agua y procesos. Por otro lado los indicios de causalidad son expresados de manera más eficaz a través del texto que del diagrama, lo que permite llegar a la conclusión de que el modo de representació influye en la comunicación de determinados aspectos del fenómeno y del modelo. En relación al uso de les flechas se detectan las dificultades que tienen los alumnos para usarlas como indicadores de cambios, constatándose que las usan con otros significados (etiqueta, orden de los acontecimientos). Respecto al discurso de la profesora: los distintos modos comunicativos realizan funciones específicas; las relaciones entre estos modos pueden ser especializadas o cooperativas; se puede establecer una arquitectura de la comunicación en el aula; la participación de los alumnos es fundamental para avanzar en la temática. Respecto a los libros de texto: los modos lingüístico y visual realizan funciones específicas y permiten establecer relaciones entre los fenómenos y su representación; las flechas en el ciclo del agua permiten el paso de una representación estática a una dinámica. Respecto a los diagramas, hacen la función de modelo mediador, entre los hechos del mundo (la circulación del agua en la naturaleza) y el hecho científico (el ciclo del agua).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico en el que se pretende analizar la institución escolar partiendo del esquema propuesto por Passeron a dos niveles: el nivel de funcionamiento externo, que incluye las relaciones escuela-organización social, y el nivel de funcionamiento interno, donde se considera a la escuela como aparato organizado con la función específica de enseñar. La escuela en cuanto aparato organizado. La primera parte intenta clarificar el nivel de funcionamiento externo, rastreando y seleccionando dentro de la sociología, aquellas aportaciones teóricas válidas para un estudio de la escuela como institución social, especialmente de aquellas teorías sociológicas que toman como punto de atención la mediación institucional que la escuela realiza del conocimiento que transmite. La segunda parte, en cuanto al nivel de funcionamiento interno, intenta conceptualizar descriptivamente el clima escolar, a partir del estudio de los distintos modelos de análisis, variables, tipologías y correlatos que se establecen respecto a componentes de la escuela como organización. En esta parte, también se expone la problemática de las investigaciones sobre el clima escolar a partir de la evolución de las mismas, incluyendo una breve reseña de las investigaciones más destacables llevadas a cabo. Véase bibliografía. Análisis sociológico. Es necesario no considerar la estructura socio-económica como plenamente determinante del sistema escolar, ya que es imposible intervenir sobre ella. Se debe partir de la necesidad de conocer el contexto socio-económico externo como marco de referencia externo de la escuela. También es necesaria la consideración del conocimiento como construcción social y no como constructo estático, lo que posibilitaría la consideración de la escuela como contexto en el que se realiza una mediación de lo que le viene dado. Hay que considerar la escuela como lugar de contradicciones producto de la dinámica de la institución. Su clarificación puede realizarse a partir del análisis del clima escolar. La investigación del clima escolar debe considerar varios aspectos: características físicas del centro, información sobre el componente humano, sobre la estructura burocrática-administrativa, sobre normas de actuación, valores, etc. de la escuela. Es necesario que desde el campo de las Ciencias de la Educación en general, y de la organización escolar en particular, se promuevan nuevos medios de análisis y diseño de nuestra realidad escolar, ante la inexistencia de marcos teóricos en los que sustentarse. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recoge los resultados de la investigación realizada en la UNESR (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela). Dicha investigación indagó los factores que inciden en la administración curricular de un programa de Educación avanzada en esa universidad. Se concibe el curriculum y su administración como espacios de construcción social en el cual los actores se encuentran en proceso permanente de reflexión y búsqueda de alternativas encausadas a propuestas de mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje. Este trabajo responde a un análisis descriptivo-explicativo cuyos resultados se integran en un estudio longitudinal que se viene desarrollando en la institución desde 1994. La población corresponde al total de estudiantes inscritos en el Programa Doctoral. Se seleccionó una muestra intencional de 17 estudiantes a los que se les aplicó un cuestionario orientado hacia la búsqueda de aquellos factores que a su juicio, inciden en la administración curricular. Así mismo, se realizaron entrevistas con la finalidad de constatar y ampliar los datos suministrados. Como resultado del estudio se identificaron y determinaron siete factores: fundamentación, investigación, docencia, comunicación, contexto, pertinencia y evaluación. Cada uno de ellos fue analizado en términos de sus implicaciones en la administración curricular..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar información nueva referente al prototipo del perfil profesional que en mayor medida demanda el mercado de trabajo. Conocer las nuevas líneas que van surgiendo en el mercado laboral para poder valorar y distinguir las futuras necesidades.. Está constituida por la totalidad de titulados universitarios que tenían como rasgo básico común el haber finalizado sus estudios en el año 1990 en cualquiera de las facultades y escuelas dependientes de la Universidad de Salamanca (USAL). De entre los 1.000 cuestionarios, un total de 401 resulta válido.. La investigación va a permitir un estudio de la USAL a través de dos vertientes: la institucional y la que actúa como vehículo hacia el ámbito laboral. Se pueden distinguir tres partes diferenciadas. En la primera se realiza una aproximación a la realidad de una promoción concreta de titulados analizando los diferentes itinerarios de formación que han seguido. Se estudian las expectativas laborales con las que accedían los egresados universitarios y las características generales de los titulados en función de las distintas variables biológicas (sexo y edad), sociológicas (origen geográfico, extracción social y cultural), psicológicas (actitudes y aptitudes) y pedagógicas (rendimiento académico, hábitos de trabajo intelectual) además de la valoración de diferentes facetas del sistema pedagógico de la USAL desde el punto de vista de sus titulados. En la segunda se estudia el recorrido en la incorporación del titulado al mercado de trabajo, centrándose en cómo accedió al trabajo y en su situación actual. También recoge la impresión subjetiva que los titulados tienen respecto a sus estudios y a su trabajo. La tercera, se dedica a conocer específicamente al egresado con éxito profesional.. Se aplica un cuestionario basado en otros que sirvieron en distintas investigaciones de naturaleza similar. Este, consta de dos partes. En la primera las preguntas están vinculadas principalmente a aspectos del ámbito académico y en la segunda a los relacionados con la realidad ocupacional y está dirigida solo a aquellos titulados que están trabajando.. Se da cuenta de los resultados mediante un primer acercamiento global a los datos obtenidos para pasar seguidamente a analizarlos de forma pormenorizada en su conjunto, así como en su caso, en relación con otras variables. Para relacionar las variables se ha utilizado el programa estadístico Statview 4.0. Los datos se expresan en tablas y cuadros.. El perfil del titulado universitario con éxito profesional se definiría, entre otras, por las siguientes características: varón; vinculado a las ramas de conocimiento de las ciencias experimentales y de la salud, y de enseñanzas técnicas; cursa sus estudios después de haber recibido una orientación e información adecuada respecto a su elección; su dedicación al estudio es amplia; complementa la formación universitaria con cursos de especialización; tiene buen nivel de comunicación con la familia, gozando a la vez de independencia; siente un mayor recelo a la hora de aceptar un trabajo que implique cambio de domicilio por necesidades del mismo.. Parece ser que nos encontramos ante una universidad un tanto convencional y clásica, cuya principal novedad ha partido de dotar de mayores cimientos a la construcción social femenina. Se observa que se está produciendo una regresión en estos últimos años en el sentido de lo que debe ser y en lo que debe producir una universidad: se premian las posiciones realistas, pragmáticas, de base academiscista, en detrimento de las dinámicas y emprendedoras. En esta línea la USAL se acomoda al marco social que la rodea, ocupándose de formar los profesionales que demanda la sociedad, una sociedad de talante funcionarial, desempeñando una función claramente asistencial en torno a aquellos estudiantes que van al sector público y que dependen del Boletín Oficial del Estado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la construcción social del deporte moderno en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX. Pasa revista a los distintos modelos de interpretación sociológica de lo deportivo para comentar su validez. Describe las Public Schools, que son instituciones educativas a las que las élites victorianas enviaban a sus hijos varones, y en donde se investigaron los deportes modernos. Muestra los procesos que provocan la aparición de unas nuevas formas de jugar más racionales o civilizadas que, con el tiempo, se convierten en el centro del currículum y de la vida cotidiana de dichas escuelas-internado. También explica la extensión de los deportes por toda la sociedad británica. Supone la difusión de una serie de hábitos y saberes relativos a las bondades del ejercicio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar de qué forma inciden las Matemáticas en la vida de las personas adultas; analizar la educación matemática actual en la enseñanza de personas adultas; aportar propuestas didácticas sobre qué Matemáticas aprender/enseñar y cómo hacerlo en este nivel de enseñanza. Alumnos de la Escuela Popular de Oporto. Se lleva a cabo la observación en la escuela y en otros espacios distintos como excursiones, salidas a museos, etc. Se pretende ser observador directo de situaciones donde utilizan Matemáticas para comprobar las estrategias que utilizan. Las entrevistas contienen preguntas también para intentar descifrar desde fuera las estrategias seguidas. Los temas sobre los que versan son economía doméstica, hábitos de compra, etc.. Observación, entrevistas y análisis bibliográfico. Recursos y métodos cualitativos. El conocimiento matemático en la enseñanza de personas adultas es una construcción social, un conocimiento útil y cercano a la calle que forma parte del lenguaje cotidiano; las Matemáticas deben formar parte importante en la enseñanza actual de personas adultas; se pretende conseguir unos contenidos útiles, cercanos a la realidad cotidiana y con la vista puesta en las necesidades personales y sociales de las personas adultas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda la creatividad cultural a través de la construcción social del sujeto creador. Para determinar qué elementos y factores actúan en su definición cultural en Occidente como cualidad de la persona, se ha focalizado el trabajo de campo en aquellas instituciones que conforman el sistema de formación artística profesional y más concretamente en la Facultad de Bellas Artes. El análisis etnográfico y etnohistórico de este sistema como extensión escolar que pone en relación la estructura social con el campo de las artes plásticas a través del sistema de enseñanza, nos revela un proceso de socialización y profesionalización con unas características particulares y comunes muy relevantes. Éstas nos desvelan una concepción de la actividad artística como actividad socialmente productiva y creadora de cultura, que se asienta en valores comunitarios que las diferentes instituciones implicadas dicen representar y difundir en un controvertido proceso dialógico, donde lo comunitario ha de ser mediatizado en función de las necesidades de reproducción social y cultural. He ahí, en tal estado de contradicción y conflicto cultural donde la 'personalidad creadora' se manifiesta plenamente como tal, allí donde lo estructural y lo académico se debilita, se muestra ausente o es inoperante.