1000 resultados para Comunicación Audiovisual


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la asociación a Sira, la protagonista de la serie de ficción El tiempo entre costuras, de un leitmotiv musical que varía a medida que la acción lo hace. A través de un análisis musical y comunicativo de las apariciones del motivo en la serie se determina cómo evoluciona a la vez que lo hace la psicología del personaje principal para ayudar a transmitir sus sentimientos, emociones y estados de ánimo. Así, no solo se presenta en su exposición original en busca de dar continuidad a diferentes escenas o secuencias, sino que también se varía jugando con diferentes parámetros musicales (melodía, ritmo, armonía, textura y timbre) para conseguir que se adapte a la imagen y a lo que con ella se quiere transmitir. Pero un leitmotiv que, como se verá, independientemente de todos los cambios que se produzcan, se mantiene incluso aunque la protagonista principal cambie de identidad recordando al espectador la permanencia de sus atributos más sólidos a pesar de su evolución en la trama.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Flâneurs, Urban Planning and Disembodiment: Communities and Space in TV Series

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde principios del siglo pasado existen multitud de estudios sobre superdotación, talento y altas capacidades. Desde que Terman y sus colaboradores (1925, 1947, 1959) llevaran a cabo su estudio longitudinal sobre los superdotados, el interés por el tema ha ido aumentando y se ha ido diversificado. Multitud de países, entre ellos España (García Yagüe, 1981; Genovard, 1982), fueron involucrándose en el estudio del tema, lo que originó precisiones en la descripción, conceptualización y diferenciación de términos como superdotación, talento, precocidad, prodigio y genio. Centrando la atención en la definición de los dos primeros términos, El Ministerio de Educación y Cultura Español define a los superdotados como "los alumnos que al presentar un nivel intelectual de rendimiento superior en una amplia gama de aptitudes y capacidades, aprenden con facilidad cualquier área o materia" (MEC, 2000). Esto hace referencia a una configuración intelectual específica expresada en rendimientos superiores en distintas áreas de la actividad humana. El mismo Ministerio define a los talentosos como "aquellos alumnos que muestran habilidades específicas en áreas muy concretas" (MEC, 2000). Así, se puede hablar de talento matemático, verbal, académico, motor, social, artístico, musical, creativo, entre otros. Actualmente, los términos superdotado, talentoso y aptitudes sobresalientes se han integrado al lenguaje de los educadores para referirse a todo tipo de manifestaciones excepcionales en el ámbito escolar y social del ser humano. El objeto de investigación de la presente Tesis doctoral es la identificación precoz de la competencia Afán de Logro: Orientación a Resultados como variable componente del talento en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en España...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mi interés por la creatividad surge en el año 2012, cuando se me ofrece la oportunidad de asumir la docencia de las asignaturas Creatividad y Educación y Fundamentos de la Educación Artística en el centro universitario CES Don Bosco, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Me encuentro en mis clases con un alumnado pasivo, excesivamente cómodo, que se angustia con la novedad, y que busca una respuesta única que permita alimentar su “píldora” de la satisfacción. Es decir, una receta que alimente su manual de buenas prácticas para confiarse como buen trabajador en un futuro próximo.   Me propuse estudiar como estimular el cerebro de este alumnado, con el objetivo de ayudar a mis estudiantes en su futura trayectoria profesional y personal. Es entonces cuando mi interés inicial por el mundo de la creatividad se convierte en objeto de estudio. El modelo estructural de la inteligencia de Guildford me resulta particularmente apto porque a través de este y su columna de aptitudes factoriales denominada “producción divergente” me facilita diseñar un marco práctico de actividades en torno al arte, con el objetivo de incrementar nuestra fluidez y flexibilidad de pensamiento, y recuperar de esta forma la parte creativa dormida. En la comparativa entre los resultados previos y los obtenidos al final del cuatrimestre, puedo destacar que la flexibilidad y la fluidez se ven alteradas de forma positiva...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la cobertura y tratamiento informativo que el Noticiario Cinematográfico Español de NO-DO dio a la Segunda Guerra Mundial, el acontecimiento histórico durante el cual fue creado el noticiario oficial, encargado de vehicular la propaganda audiovisual del gobierno franquista, durante unos años que fueron clave para el afianzamiento interior y exterior del Nuevo Estado surgido de la Guerra Civil. NO-DO fue creado por la Orden de 17 de diciembre de 1942, que configuró un medio de comunicación cinematográfica en régimen de exclusividad, obligatoriedad y onerosidad; pero a pesar de la naturaleza estatal del Noticiario, sus contenidos fueron sometidos al control externo llevado a cabo tanto por la Vicesecretaría de Educación Popular, de la cual dependía, como por la Delegación Nacional de Propaganda, como paso previo al sometimiento de las ediciones a la preceptiva censura. En todo caso, NO-DO fue un noticiario privilegiado en su época, porque estuvo en disposición de ofrecer al público español información rodada por uno y otro bando, y mientras se estaba librando la guerra. La cobertura que NO-DO dio a la Segunda Guerra Mundial fue comparativamente superior a la dedicada a cualquier otro tema, nacional o internacional, durante el trienio 1943-1945; e incidió en una mayor duración de las ediciones correspondientes de este periodo, respecto al metraje medio que se consolidó en los años siguientes. El tratamiento informativo evolucionó desde una clara tendencia germanófila, pasando por la paulatina moderación a medida que se confirmó el repliegue de las tropas Eje en los diversos frentes de batalla y se intensificaron las presiones de Estados Unidos y Gran Bretaña para que el gobierno franquista ofreciera muestras de un cambio real en sus políticas exterior y comunicativa; para terminar incorporando un discurso pro-aliado, de modo que la fase final de la contienda mundial y los primeros meses de la posguerra fueron narrados por los vencedores. El cambio de orientación ideológica en el tratamiento informativo de la guerra no fue drástico, sino gradual y con tempos e intensidad diversos dependiendo del frente de batalla...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antena 3 es una de las cadenas de televisión más importantes en España y es la cadena española pionera en la apuesta por las nuevas tecnologías. Por ello, es de interés analizar su web para determinar su oferta de contenidos y las herramientas utilizadas para interactuar con sus públicos identificando, además, el uso que hace de las redes sociales. Con este objetivo, se realiza un análisis cualitativo del sitio web centrado en analizar veintiuna variables focalizadas en los campos descritos (contenidos, interactividad y redes sociales). Estas han sido establecidas a partir de la combinación de parámetros formulados en la propuesta de análisis de webs de televisión de Codina, Aubia y Sánchez (2008) y los indicadores de interacción descritos por Rodríguez-Martínez, Codina y Pedraza-Jiménez (2012). Gracias a ellas, es posible determinar la carencia de Antena3 en la gestión de sus perfiles sociales y en la interactividad generada mediante la comunidad virtual que conforma a través de su espacio web. No obstante, estas variables también justifican cómo, a pesar de esto, antena3.com es un espacio en el que la cadena pone a disposición del usuario una completa y bien organizada oferta de contenidos apostando así, por la difusión de estos a través de Internet.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar llegar a un tratamiento de la información fiable y positivo en materia de adicciones ha sido siempre un reto para los profesionales que trabajamos en este ámbito, hasta el punto de que constantemente hacemos referencia a ella desde dos puntos de vista encontrados, la información como instrumento imprescindible, aunque no suficiente, para hacer prevención y la información como problema para hacer prevención si el tratamiento de la misma no es el adecuado. Desde esta premisa arrancamos con un proyecto que cubriera algunos de los contenidos más controvertidos de los medios y la publicidad, con el propósito de esclarecer al máximo ambas vertientes y profundizar en aquellos parámetros que más incidencia positiva y/o negativa pudieran tener en la implementación de la prevención de las adicciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación de la Web 2.0 y los medios sociales en nuestra sociedad coincide en el tiempo con el paulatino afianzamiento de un mercado emergente, el de las personas mayores. El objetivo de esta investigación es analizar, en el contexto de las redes sociales, cómo se gestiona la comunicación con el público maduro en España. Dos de los criterios que las empresas normalmente consideran cuando evalúan nuevos mercados son su peso económico y demográfico; en ambas áreas las personas mayores se han convertido en un grupo importante, convirtiéndose en uno de los mercados con mayor futuro del que además habría que destacar no sólo su tamaño y densidad, sino también su carácter heterogéneo, su variedad (Hudson, S., 2010; Westerhof et al., 2010; Imserso, 2009; Sudbury, L. y Simcock, P.,2009; Furlong, 2007; Kohlbacher y Herstatt, 2008: Thornhill y Martin, 2007). ¿Cumplen las redes sociales con las expectativas de los mayores, como público específico? Las redes sociales para mayores ¿son comunidades basadas en actitudes o conocimientos? (Matías Fernández, 2006) Los mayores, además de elegir redes y contenidos, ¿son internautas reales de redes sociales?, ¿son activos en la generación de contenidos hasta controlar la comunicación?... No existen precedentes y el trabajo persigue averiguar el papel de las personas mayores en las redes sociales específicas, así como el papel de las nuevas tecnologías en la comunicación de y con las personas mayores. Además, las conclusiones permitirán definir las hipótesis de estudios posteriores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Red de Creatividad en el Grado de Publicidad y RR.PP. (código 1684) Modalidad II del programa de Redes investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2009-2010. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contenidos teóricos, conceptos y bibliografía, impartidos en la asignatura Publicidad y turismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contenidos teóricos, conceptos y bibliografía, impartidos en la asignatura Publicidad y turismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contenidos teóricos, conceptos y bibliografía, impartidos en la asignatura Publicidad y turismo sobre marketing turístico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de la asignatura Sistemas y Procesos en Publicidad y RR.PP. Profesores: Mª Carmen Quiles y Juan Monserrat.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de la asignatura de Teoría y Técnica de las RRPP II, curso 2011-2012.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tema 1: La planificación estratégica de las RR.PP.: el papel de la investigación en su programación.