487 resultados para Charlas
Resumo:
Se trata de ofrecer información sobre prácticas saludables en alimentación, especialmente en el desayuno, y fomentar el desarrollo de hábitos saludables. Se pretende, además, realizar una actividad interdisciplinar que implique al mayor número de profesores y alumnos, incorporar la Educación para la Salud en las áreas curriculares y confeccionar materiales y estrategias de intervención sobre este tema transversal. Las actividades son de formación de profesores, charlas-coloqio de carácter informativo y sesiones de intervención con los alumnos. Se evalúa el grado de implicación de los miembros de la comunidad escolar, la organización de los grupos de trabajo, la calidad y adecuación de los materiales utilizados y la repercusión del proyecto en el alumnado.
Resumo:
Se pretende concienciar a la familia de la importancia de una alimentación equilibrada para sus hijos e inculcarles hábitos saludables de nutrición e higiene. Se propone, además, desarrollar en los alumnos el sentido crítico frente a la propaganda publicitaria, saber reconocer los alimentos básicos y fomentar el diálogo y la participación familiar. Se han realizado actividades como charlas-coloquio sobre dietas alimenticias y prevención de enfermedades, confección de fichas sobre los temas tratados, elaboración de comidas naturales, la rueda de alimentos y álbumes con cromos. La evaluación tiene en cuenta la incidencia del proyecto y la participación de la comunidad educativa.
Resumo:
El objetivo es ofrecer información sobre alternativas de ocio relacionadas con el deporte, medio ambiente, pintura, fotografía, literatura, fiestas de disfraces, bailes y patinaje. Se pretende, así, fomentar la capacidad creativa y el contacto con el medio ambiente. Entre las actividades destacan representaciones dramáticas, charlas medioambientales, excursiones al campo, concursos de pintura, fotografía y relato breve. La evaluación del proyecto se basa en reuniones mensuales del profesorado y encuestas a profesores y alumnos.
Resumo:
Consiste en incorporar la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo y Curricular de Centro. Se pretende, además, prevenir accidentes de tráfico y promover la Educación sexual y mental en el alumnado. Se ha puesto también en marcha la Escuela de Padres y el plan de difusión del proyecto entre la comunidad educativa y municipal de Valdemoro. Entre las actividades realizadas destacan charlas-coloquio, celebración de las 'Jornadas de Salud en la Escuela' y debates con los padres sobre la prevención del uso de tabaco, alcohol y drogas.
Resumo:
La finalidad de este proyecto, en el que ha colaborado el Centro de Salud Luis Vives, es incluir la Educación para la Salud en los objetivos del segundo ciclo de Infantil, y concienciar a los padres sobre la importancia del consumo adecuado. Entre las actividades destacan charlas informativas para los padres sobre juguetes, alimentación, ocio y tiempo libre, un estudio comparativo entre juguetes y sus anuncios publicitarios y elaboración de distintos tipos de alimentos con productos naturales. Concluye con la relación de materiales elaborados (vídeos publicitarios, reportajes, alimentos, programas de radio, etc.) y con la evaluación del proyecto.
Resumo:
Este proyecto surge por la necesidad de mejorar aspectos en la relación familia-escuela y para favorecer hábitos y conductas más saludables. Otros objetivos son: ofrecer alternativas de ocio, disminuir horas dedicadas a la televisión y mejorar hábitos alimenticios. Colaboran en la experiencia el Centro de Salud de la zona, la Concejalía de Educación y Juventud y el Equipo de Orientación Psicopedagógica. Entre las actividades destacan: formación de profesores mediante ponentes, charlas-coloquio y grupos de trabajo con las familias y elaboración, por los alumnos, de alimentos, fiestas de Navidad, Carnaval, Día de la Paz, etc. Incluye una descripción detallada de cada actividad, el proceso de evaluación, material didáctico y conclusiones.
Resumo:
La finalidad del proyecto, en el que participan alumnos con deficiencias motóricas y de distinto nivel socio-cultural, es identificar las necesidades básicas de higiene personal y fomentar una alimentación sana. Entre las actividades, realizadas con alumnos, padres y profesores, destacan: creación de un huerto escolar en el colegio; taller de cocina y manipulación de alimentos; charlas sobre higiene corporal, nutrición y enfermedades infecto-contagiosas; y elaboración de material didáctico como cintas de vídeo, fotografías o diapositivas. En la evaluación se ha tenido en cuenta la demanda de limpieza de los alumnos, el respeto al material y el cambio producido en los hábitos de higiene y alimentación.
Resumo:
Se trata de conocer y prevenir los principales problemas de salud del centro y ofrecer al alumnado información adecuada para conseguir hábitos, actitudes y valores positivos sobre la salud. El proyecto, en el que participan todos los profesores y la asociación de padres, se desarrolla en torno a cinco bloques temáticos: el cuerpo y su cuidado, higiene y limpieza; enfermedades por hábitos de alimentación y consumo inadecuados; educación vial y prevención de accidentes; educación sexual; y drogodependencias, alcohol y tabaco. Entre las actividades destacan sesiones y charlas para profesores sobre educación sexual y habilidades sociales, elaboración por los alumnos de canciones, recetas y fichas de actividades, visionado de cintas y realización de un vídeo sobre drogodependencias. Concluye con la incidencia del proyecto en el alumnado: empleo del tiempo libre, situaciones de riesgo, fomento de un comportamiento afectivo y cómo resistir a la presión del grupo. Incluye material elaborado, por ciclos, para cada uno de los bloques temáticos desarrollados.
Resumo:
La finalidad del proyecto, continuación del realizado el curso anterior, es analizar e incorporar valores y actitudes al Proyecto Curricular del centro. Los objetivos son fomentar las actitudes de diálogo y la colaboración entre los distintos agentes educativos; y desarrollar e implantar valores, actitudes y normas en todas las áreas del curriculum. El plan de trabajo se lleva a cabo por seminarios, jornadas teórico-prácticas a cargo de asesores externos, reuniones de grupo y actividades en el aula, entre las que destacan charlas, talleres, danzas, exposiciones, campañas y cuentos. Los instrumentos de evaluación son cuestionarios previos de conceptos y estereotipos, tests de autoestima, análisis de valores, trabajos, debates y sesiones tutoriales sobre actitudes.
Resumo:
Se trata de cambiar la actitud pasiva que en cuestiones de salud existe en la comunidad escolar. Los objetivos son elevar el nivel de salud, mejorar la calidad de vida, fomentar hábitos saludables y modificar conductas nocivas para la persona, promover la participación activa y desmedicalizar el concepto de salud y su extensión en el currículo escolar. Las actividades son charlas con los padres, encuestas, sesiones informativas y debates con los alumnos con proyección de diapositivas láminas, lectura de libros y producción de material diverso. Los temas que se tratan son sexualidad, reproducción, anatomía de los órganos reproductores, embarazo y parto, planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y comportamiento sexual. Se espera evitar consecuencias no deseables en los adolescentes, ayudar a asumir el yo sexual como parte de la personalidad y una mayor participación de los padres. Se realiza la evaluación con cuestionarios o pruebas objetivas, observación y entrevistas. Incluye un modelo de cuestionario, ilustraciones sobre los temas que se tratan y una bibliografía al final del proyecto.
Resumo:
Incluye material elaborado por los alumnos
Resumo:
Este proyecto pretende enseñar a los alumnos a conocer y apreciar el arte. Los objetivos son enriquecer la personalidad, desarrollar la creatividad, ocupar su tiempo libre y elevar el nivel cultural. Los principios metodológicos se basan en una participación activa de los alumnos, atención especial a los aspectos interdisciplinares, desarrollo flexible del programa, realización de proyectos colectivos y carácter voluntario de las actividades extraescolares. Para ello, las actividades se diferencian por áreas y son muy variadas: interpretación de las obras de arte, diapositivas, charlas con proyecciones, visitas a exposiciones, organización de talleres de arte, iniciación en técnicas como acuarela u óleo, aprendizaje de vocabulario relacionado con el arte en inglés, relacionar la obra artística con los materiales en que está realizada, estudio de la relación de las matemáticas con el arte o la expresión plástica como medio de diagnóstico y de terapia de problemas en los niños. Al final de cada curso se evalúa el proyecto a la vista de los trabajos y actividades realizados, nivel de participación y eficacia de los métodos.
Resumo:
El proyecto pretende profundizar en la prevención de drogodependencias en la comunidad educativa. Los objetivos son promover hábitos saludables para el tiempo libre que favorezcan la integración, autoestima y relaciones en el grupo, fomentar el espíritu crítico frente a la publicidad, sensibilizar a los padres sobre la necesidad de prevenir las drogodependencias, promocionar la salud y contrarrestar la influencia de los factores de todo tipo que pueden favorecer la aparición de este tipo de problemas. Las actividades propuestas son la colocación de un tablón de anuncios con ofertas de ocio y tiempo libre, la elaboración de un periódico escolar,la apertura de la biblioteca del centro fuera del horario escolar, talleres de juegos populares, charlas informativas, cursos de formación, jornadas deportivas y actividades de la Semana Cultural. Especifica objetivos y actividades para cada área. La evaluación tiene en cuenta la organización del equipo docente, la gestión de los recursos, la colaboración con instituciones para el desarrollo del proyecto y la participación de alumnos y padres.
Resumo:
Este proyecto pretende prevenir el consumo de drogas mediante una educación y unos hábitos determinados. Los objetivos son promover actitudes y valores sociales que favorezcan el desarrollo de la personalidad social, educar para el ocio y tiempo libre mediante el deporte y fomentar la autoestima. Las actividades programadas son charlas sobre los alimentos; cuestionarios sobre uso y abuso de televisión, golosinas, horas de sueño, calidad de vida y hábitos alimentarios; conocer el propio cuerpo; valorar hábitos de salud; informar sobre los efectos perjudiciales del tabaco y del alcohol y otras drogas; conocer la capacidad de influencia del grupo de amigos; y analizar el empobrecimiento en el desarrollo personal que supone una fuerte dependencia..
Resumo:
El objetivo es la integración de minorías étnicas y alumnos en desventaja social. Otros objetivos son ampliar el conocimiento de otras culturas, potenciar actitudes de respeto que permitan la interacción de los grupos, y trabajar los conflictos de forma preventiva. Las actividades consisten en la confección de murales, carteles y dibujos, charlas sobre otros países, conocimiento de fiestas populares, dramatización de situaciones reales y salidas extraescolares. Estas actividades requieren un trabajo en equipo, favorecen la interrelación en el aula, permiten el intercambio de la información y las experiencia entre compañeros, y potencian actitudes que favorecen la igualdad de trato. Se evalúa la realización de las actividades programadas, la participación activa en las mismas, la disminución de los conflictos y la mejora de las actitudes.