999 resultados para Carreras universitarias


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XXI, las bibliotecas buscaron formas para revitalizarse en su misión de transmitir el conocimiento, respondiendo a los cambiaos que afectan el ambiente universitario en el mundo entero. En Europa, el establecimiento del 'Ambiente Europeo de Enseñanza Superior', por la Declaración de Bologna (1999), tuvo como consecuencia la proposición de un nuevo modelo de unidad de información: Centros de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI). El modelo se basa en la interacción entre docentes y alumnos con los recursos de información, creando un ambiente virtual de aprendizaje. La propuesta del CRAI puede representar una alternativa viable para el desarrollo de las bibliotecas universitarias brasileñas. En este sentido, se proponen algunas reflexiones basadas en la contraposición de este modelo a la realidad de las universidades brasileñas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación que se presenta se refiere a una parte de una investigación mayor sobre la evaluación de la docencia universitaria usando el programa de al asignatura como indicador básico de la misma. Las referencias bibliográficas, presentadas en los programas, se entienden como el nexo con los conocimientos compartidos con la comunidad científica, sus corrientes y escuelas. La investigación que se plantea es la comparación, en los diferentes tipos de estudios, de las referencias bibliográficas de una misma asignatura entre diferentes universidades españolas. Los títulos coincidentes, los años de publicación, la diversidad de tipos de publicaciones (libros, revistas.) son elementos que se han estudiado utilizando tanto técnicas descriptivas como correlaciones entre los valores hallados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficas y tablas de datos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este documento es establecer una propuesta de lo que sería una caracterización de las áreas académicas de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario de Colombia para el ámbito de cursos de pregrado, con las tres carreras que se ofrecen. Primero, se realiza una discusión sobre aspectos metodológicos; segundo, se argumenta en cuanto a los objetos materiales y formales propios del estudio de la Administración; tercero, se caracterizan, de manera resumida, las áreas de conocimiento que se proponen para la Facultad. Finalmente, se anexa una síntesis de las características principales de la Enseñanza Social de la Iglesia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es caracterizar la dinámica de los recursos humanos en investigación y su producción científica al interior de las comunidades de salud pública y ciencias básicas biomédicas del país. El enfoque de este estudio articula la evaluación del comportamiento de los recursos humanos y el tránsito hacia comunidades científicas, vistos desde la teoría del capital conocimiento (Jaramillo et.al; 2006,2008), con la modelación de las carreras académicas de los investigadores (Dietz y Bozeman; 2005). En este sentido, se estiman los modelos Tobit y de Análisis Multinivel para analizar los Curriculum Vitae (CV) de 5.233 investigadores, utilizando la información suministrada por la Plataforma ScienTI-Colciencias (GrupLAC y CvLAC) actualizada a noviembre de 2007. Los resultados muestran como las carreras académicas de los investigadores en salud pública y ciencias básicas biomédicas difieren significativamente, lo cual se verá reflejado en las tasas de productividad, en la acumulación de experiencia para el desarrollo de las actividades de investigación y en consolidación y caracterización de cada comunidad científica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En toda Europa según el Foro de Discapacitados Europeos, hay más de 37 millones de personas con discapacidades. De éstas, el estado español supera los tres millones y medio, lo cual representa el nueve por ciento de la población segun el Instituto Nacional de Estadística. Más de veinticinco mil de ellas viven en las Islas Baleares, según el último censo. Pocas llegan a la universidad. Se repasa la historia y tareas desarrolladas en el programa de asesoramiento y apoyo a personas con discapacidades, realizado por la Universitat de les Illes Balears.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este cap??tulo forma parte del apartado dedicado a la estad??stica y legislaci??n educativa de la comunidad aut??noma de las Islas Baleares. Estudio realizado por el Grupo de Investigaci??n y de Formaci??n Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educaci??n de la Universitat de les Illes Balears. Resumen tomado de la publicaci??n, disponible en castellano y catal??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra obtuvo el Premio Món Nou, de la Escola d'Esplai de Barcelona i Colònies Jordi Turull, en la convocatoria de los Premis de Joventut 1994 de la Generalitat de Catalunya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen en la actualidad múltiples modelos de gestión de conocimiento y medición del capital humano, los cuales son aplicados en las organizaciones, pero ninguno de éstos ha sido diseñado para Instituciones de Educación Superior. En este trabajo se hace un recuento de algunos de los modelos de gestión del conocimiento y capital intelectual más destacados como el Modelo de conversión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, el Modelo de GC de Arthur Andersen, el Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton, entre otros, pero es a partir del Modelo Organizacional Estrella de Galbraith que se presenta una propuesta teórica para caracterizar un modelo de gestión del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigación y extensión en la Universidad CES – Medellín, Colombia, a través de una investigación cualitativa en donde, a partir de la correlación entre la teoría general de la GC, particularmente de los modelos y el análisis de las características de la Universidad CES, así como la revisión sistemática, el grupo focal y el análisis documental se propone el Modelo Hexagonal de GC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como propósito evidenciar los cambios que se generaron en las dinámicas sociales de los residentes y comerciantes del barrio San Bernardo, cuando se decidió declarar este territorio idóneo para el Tratamiento de Renovación Urbana como resultado de una serie de especulaciones originadas por parte de la comunidad debido a la incertidumbre generada por la presencia de las entidades distritales en este barrio de Bogotá.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, de forma global, la evoluci??n acad??mica (abandono y retraso en los estudios) de los alumnos que ingresan en primero de las Escuelas Universitarias de Ingenier??a T??cnica de Minas, Ingenier??a T??cnica Industrial y de Estudios Empresariales. Establecer las diferencias existentes, en la citada evoluci??n acad??mica, entre el grupo de alumnos que acceden a las escuelas universitarias procedentes de FP2 y los que proceden del BUP-COU. El estudio se realiza sobre la cohorte de alumnos que iniciaron el primer curso de las EU en el a??o 1979-80, y que se divide en 83 alumnos de la EU de Ingenier??a T??cnica Industrial, 45 de la Escuela Universitaria de Ingenieria T??cnica de Minas y 243 alumnos de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. El an??lisis se divide en las escuelas universitarias, as?? el estudio queda clasificado en tres partes. Dentro de cada una de ellas se hace un estudio de las siguientes variables: procedencia de los alumnos, lugar de residencia, sexo, t??tulo con el que ingresaron a la escuela, a??o de terminaci??n de los estudios, abandono de los estudios, traslados, n??mero de convocatorias necesarias por curso. Realiz??ndose al final una comparaci??n entre los colectivos procedentes de la FP y del Bachillerato. Los expedientes acad??micos de los alumnos que iniciaron el primer curso en las EU durante ese a??o acad??mico. C??lculo del porcentaje de cada una de las respuestas de las variables globales. Diagrama de barras para la presentaci??n de la comparaci??n de los datos de alumnos provenientes de FP y COU. Las cifras de abandono y retraso que se presentan en los distintos centros es muy alta, hasta preocupante, aunque pueda ser normal en relaci??n con centros an??logos de otras universidades. Por otra parte, es notable la diferencia existente entre los alumnos que proceden del BUP-COU y FP2, el fracaso en este ??ltimo grupo es espectacular. Las causas del fracaso en la EU puede que sean m??ltiples y que act??en de forma relacional: mala orientaci??n de los estudiantes en la elecci??n de los estudios. Deficiencia en la preparacion en los niveles anteriores. Falta de capacidad pedag??gica del profesorado. Causas diversas: masificaci??n, falta de recursos, programa de estudios inadecuado, etc. Aparece la necesidad de una modificaci??n curricular en FP2 para que estos alumnos no est??n condenados al fracaso en la Universidad. Los datos reunidos en este informe dan idea de la necesidad que hay de la realizaci??n de un estudio posterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Disponer de datos utilizables en la orientación de los alumnos preuniversitarios de cara a la orientación sobre su elección de estudios universitarios. Se estudia un total de 1126 alumnos matriculados desde el curso 1977-78 en la Universidad de Cantabria. La muestra está constituída por un total de 572 alumnos de facultades y 554 de escuelas universitarias. Se analiza el alumnado comprobando el sexo, edad de comienzo de los estudios, domicilio familiar, notas de COU y selectividad. Por otro lado se analizaron los índices de dificultad de los estudios universitarios comprobando las siguientes variables: rendimiento global del alumnado, en el que se analizan aspectos como comprobar los alumnos que han finalizado las carreras puntualmente, los que repiten 1, 2 ó 3 ó más cursos, los que se trasladan a otro centro de la Universidad de Cantabria, o a otra universidad, los que abandonan los estudios. Todos estos aspectos son analizados frente a las variables independientes: Facultad, Escuela Universitaria, y frente a las distintas carreras. También se analiza la dificultad por centros y por cursos. Los datos se recogieron en las secretarías de los centros en base a las siguientes fuentes: expedientes de alumnos: en los que se tomaron datos sobre incidencias académicas, número de convovatorias necesarias para aprobar, tiempo empleado, etc. Impresos de matrícula: datos personales, familiares, condiciones de ingreso, etc. Papeletas con notas de COU y Selectividad. Se calculan los porcentajes de todas las variables en función de las variables independientes. El éxito de los estudios viene asociado con la condición de alumnos menores de 20 años, con buen rendimiento preuniversitario y domicilio familiar en Santander. No aparece la relación significativa entre la regularidad y el resto de las variables. La dificultad por cursos se pone de manifiesto en el primer curso de todas las carreras. Además las Facultades arrojan un mayor porcentaje de alumnos que finalizan puntualmente y alumnos que reorientan sus estudios. Mientras que en las escuelas el abandono es mayor que en las Facultades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuáles son las principales deficiencias de formación básica que presentan los alumnos y que dificultan su rendimiento en las Escuelas Universitarias. Conocer la regularidad académica de los alumnos procedentes del COU y de la Formación Profesional. Compuesta por 142 alumnos de Escuelas Universitarias matriculados más de una vez y divididos en: 46 procedentes de la Formación Profesional y 96 procedentes del COU. Las variables consideradas en cada asignatura de las distintas Escuelas Universitarias han sido: grado de dificultad, nivel de conocimientos anteriores, necesidad de ayuda externa y una comparación entre los resultados de las encuestas a estudiantes procedente del BUP y de la Formación Profesional. Cuestionarios a alumnos y profesores de las Escuelas Universitarias presentando los resultados en tablas y gráficamente. Análisis comparativo de cada asignatura del primer curso de las Escuelas Universitarias de Santander entre los alumnos procedentes del BUP y de la Formación Profesional. A través de unas encuestas al profesorado, se analizan las áreas de mayor dificultad del alumno, sus causas y dificultad anterior. Existen importantes diferencias de formación básica entre el colectivo de alumnos procedentes de la Formación Profesional 2 y el procedente del BUP y el COU, siendo la primera sensiblemente más deficiente para cursar estudios en Escuelas Universitarias que la de sus compañeros del BUP y el COU. Las deficiencias de formación de los alumnos procedentes de la formación profesional destacan en las disciplinas científicas de carácter teórico y en unos deficientes conocimientos matemáticos, mientras que presentan una formación superior en las asignaturas prácticas, ya que los conocimientos de laboratorio de los alumnos de BUP son muy escasos.