999 resultados para Capitells visigòtics -- Península Ibèrica
Resumo:
La serie editada por la Universidad de Murcia, especializada en trabajos sobre la antigüedad tardía y cristianismo, publica este nuevo libro que aborda la presencia de Bizancio en Hispania. Se trata de un tema de larga trayectoria historiográfica en la investigación histórica en España, que desde el estudio de M. Vallejo Girvés en 1993 se ha visto renovado y enriquecido con nuevas líneas interpretativas que persiguen la contextualización de las referencias aportadas por las fuentes escritas y, al mismo tiempo, la ampliación de las perspectivas de estudio con diversos argumentos de análisis, como es la discusión abierta en torno al componente social del proceso.
Resumo:
La franja costera de la provincia de Málaga aporta algunos de los mejores yacimientos para el estudio del Solutrense en el sur de la península Ibérica. En este trabajo se analiza el estado de conocimiento de los principales registros conocidos hasta el momento en este ámbito geográfico. La secuencia paleoambiental se aborda principalmente a partir de la nueva información obtenida en Bajondillo, donde se han realizado análisis micromorfológicos, sedimentarios, polínicos e isotópicos. Los aspectos culturales, que se definen a través de los análisis tecnológicos, económicos, simbólicos o funcionales, nos ayudan a identificar los principales rasgos culturales del Solutrense en este ámbito geográfico. La interrelación de todos estos datos arroja una secuencia que participa en términos generales de las características del Solutrense del ámbito mediterráneo ibérico. No obstante, se han encontrado ciertas particularidades en el ámbito económico o secuencial.
Resumo:
Même si les données disponibles pour le Gravettien méditerranéen ibérique sont réduites et dans des contextes stratigraphiques mal définis, nous présentons dans ce travail les révisions de quelques sites majeurs (Reclau Viver, l"Arbreda, Parpalló, Malladetes, Beneito et Cendres ainsi que de quelques autres gisements. La vision globale du Gravettien méditerranéen ibérique nous montre, dans la période ancienne, une faible présence mais une industrie lithique et osseuse très classique est observée dans les phases moyenne et finale de la période.
Resumo:
La aplicación de una serie de técnicas propias de la geotecnia vertical y de la consolidación de taludes y laderas inestables se presenta por primera vez aplicada a la rehabilitación de yacimientos pleistocenos ubicados en antiguas canteras. Un conjunto de actuaciones especializadas permite garantizar la seguridad en los trabajos así como la preservación de la integridad de los yacimientos ubicados en cortes verticales y laderas rocosas. La rehabilitación realizada en el yacimiento de la Cova del Rinoceront (macizo del Garraf, NE de España), ubicado en el frente de explotación de una antigua cantera de piedra caliza, es el primer ejemplo conocido en la Península Ibérica donde la geotecnia vertical hasido utilizada en este tipo de contextos y, por lo tanto, los resultados pueden ser utilizados como un posible modelo de futuro para próximas intervenciones.
Resumo:
Para el estudio de la etapa cultural referente a la conquista militar romana y la posterior romanización del territorio noroccidental de la Península Ibética, que comprende las actuales provincias gallegas, el norte de Portugal desde el Duero y la parte occidental de Asturias desde el río Navia, disponemos de fuentes escritas y arqueológicas. Varios autores - Estrabón, Plinio, Mela, Ptolomeo, Apiano, Tito Livio, Orosio, Floro, Plutarco, Eutropio, Veleyo, Ampelio, Salustio, Dion Casio, César entre otros - nos proporcionan, en sus escritos, noticias dispersas acerca de las luchas sostenidas entre' las tribus galaicas y los ejércitos romanos. Únicamente Plinio, Mela y Ptolomeo nos describen las medidas administrativas llevadas a cabo después de la conquista militar. Las fuentes callan por completo en cuanto se da por finalizado el período de conquista, por lo que el estudio de la etapa siguiente ha de basarse en los datos arqueológicos que permitirán establecer el grado de romanización alcanzado por el territorio. El panorama que nos presentan las fuentes es muy confuso. Las citas de que disponemos son muy breves y de su estudio se deduce que Roma no dio a esta zona la importancia conferida a otras zonas del resto de la Península, como la Celtiberia o Lusitania, de las que se han conservado el recuerdo minucioso de los hechos militares, así como de los caudillos que los protagonizaron.
Resumo:
Majolica pottery is one of the most characteristic tableware produced during the Medieval and Renaissance periods. Majolica technology was introduced to the Iberian Peninsula by Islamic artisans during Medieval times, and its production and popularity rapidly spread throughout Spain and eventually to other locations in Europe and the Americas. The prestige and importance of Spanish majolica was very high. Consequently, this ware was imported profusely to the Americas during the Spanish Colonial period. Nowadays, Majolica pottery serves as an important horizon marker at Spanish colonial sites. A preliminary study of Spanish-produced majolica was conducted on a set of 246 samples from the 12 primary majolica production centers on the Iberian Peninsula. The samples were analyzed by neutron activation analysis (NAA), and the resulting data were interpreted using an array of multivariate statistical procedures. Our results show a clear discrimination between different production centers. In some cases, our data allow one to distinguish amongst shards coming from the same production location suggesting different workshops or group of workshops were responsible for production of this pre-industrial pottery.
Resumo:
L'anàlisi del festeig com activitat social en les societats prehistòriques i protohistòriques, així com el seu paper en les relacions de poder, ha estat un dels temes recurrents en la literatura arqueològica generada en els darrers vint anys i referent a zones i períodes extremadament diversos. A la Mediterrània occidental i l"Europa central han estat particularment influents els treballs de M. Dietler, autor que, a partir d"un important volum de documentació etnogràfica, va proposar una tipologia de banquets en contextos socials de diferents naturaleses que és susceptible d"explicar aspectes rellevants de la documentació arqueològica coneguda de la Protohistòria a la costa mediterrània de la Península Ibèrica i la Gàl·lia entre altres, el volum i naturalesa canviants dels materials d"importació , tal com s"ha mostrat en diversos treballs més o menys recents (Dietler, 1990, 1996, 1999). Per als autors d"aquest treball, les idees elaborades per Dietler continuen essent plenament vàlides i conserven tot el seu potencial heurístic i explicatiu, per la qual cosa val la pena recordar-les breument.
Resumo:
Numerous studies along the northern Mediterranean borderland have documented the use of shellfish by Neanderthals but none of these finds are prior to Marine Isotopic Stage 3 (MIS 3). In this paper we present evidence that gathering and consumption of mollusks can now be traced back to the lowest level of the archaeological sequence at Bajondillo Cave (Málaga, Spain), dated during the MIS 6. The paper describes the taxonomical and taphonomical features of the mollusk assemblages from this level Bj19 and briefly touches upon those retrieved in levels Bj18 (MIS 5) and Bj17 (MIS 4), evidencing a continuity of the shellfishing activity that reaches to MIS 3. This evidence is substantiated on 29 datings through radiocarbon, thermoluminescence and U series methods. Obtained dates and paleoenvironmental records from the cave include isotopic, pollen, lithostratigraphic and sedimentological analyses and they are fully coherent with paleoclimate conditions expected for the different stages. We conclude that described use of shellfish resources by Neanderthals (H. neanderthalensis) in Southern Spain started ~150 ka and were almost contemporaneous to Pinnacle Point (South Africa), when shellfishing is first documented in archaic modern humans.
Resumo:
L'estudi de diversos descriptors paleoambientals com ara el pol·len, les diatomees i la sedimentologia, realitzat en sediments procedents del llac de Sanabria (NO de la península Ibèrica), ha aportat informació sobre les oscil·lacions climàtiques atribuïdes als períodes càlids tardoromà i medieval, així com a la petita edat del gel. Entre els anys 440 i 950 dC, el clima es caracteritzà per temperatures suaus i un règim de precipitacions mediterrani, malgrat l¿existència de pulsacions més fredes vers els anys 530 i 700 dC. Les evidències pol·líniques dels usos del sòl indiquen l'extensió d¿activitats ramaderes i agrícoles. Aquesta fase correspon al final del període càlid romà i al període càlid medieval. El canvi de condicions climàtiques es produeix entre els anys 950 i 1100 dC, moment en què els valors mínims de matèria orgànica, pol·len arbori, concentració de diatomees, nitrogen total (TN) i mida del gra indiquen temperatures més baixes i un règim de precipitacions més regular. Aquest període correspon a
Resumo:
Tradicionalmente, las noticias sobre actividades pesqueras y sus industrias derivadas de salazón y conservas han estado circunscritas en la Península Ibérica a la zona del sudeste, en relación directa con la presencia colonial fénico-púnica y el posterior desarrollo de idénticas actividades en época romana. Por el contrario, y en relación con el litoral catalán, solamente Avieno, al citar la «marisma feraz siempre en peces», situada en las cercanías de Callípolis y Tito Livio, al hablar de que los colonos griegos de Ampurias «al principio para 'mantenerse se fiaban delmar», comentan las posibilidades piscícolas de la zona.
Resumo:
Dentro del Programa de Investigación Protohistórica de la Península Ibérica tuvimos ocasión de excavar, en junio de 1975, una zona de vertederos situada en la margen izquierda del río Guadalimar, enfrente mismo de la meseta donde se halla ubicada la ciudad de Cástulo, a la altura de la denominada Torre de Santa Eufemia. El interés del yacimiento residía no tanto en tratarse de un centro de producción de cerámica ibérica de gran envergadura, a juzgar por lo que podía deducirse a primera vista, sino por los datos que podía aportar para un mejor conocimiento del desarrollo y evolución de diversos tipos cerámicos (monocromos, bicromos, de barniz rojo, con y sin estampillas) presentes en Cástulo e íntimamente conectados con materiales de otros yacimientos del Alto Guadalquivir (Castellones de Ceal, La Guardia, Galera). En esta primera campaña se realizaron dos cortes que dieron por resultado la localización y exploración de parte de dos vertederos distintos, vertederos que descansaban, por lo menos en parte, sobre un estrato de habitación; decimos en parte porque en el corte 2 pudimos observar que el extremo del vertedero, pasando por encima de dos muros, venía a morir junto a un tercer muro superpuesto a uno de los dos citados.
Resumo:
En este artículo presentamos un estudio de síntesis de los pulidores de arenisca del Paleolítico Superior y del Epipaleolítico/ Mesolítico de Europa. El trabajo surgió a partir del hallazgo de cuatro ejemplares, los más meridionales de Europa y los únicos de la Península Ibérica, en el transcurso de las recientes excavaciones de los niveles epipaleolíticos del XQ milenio B.P., del abrigo del Filador(Margalef de Montsant, Priorat, Tarragona).
Resumo:
Presentem una amfora que pertany des de fa molts anys a la Col·lecció Martínez de la Guardia de Lloret de Mar, La Selva 1. Es desconeix ellloc exacte on va ser trobada, pero suposem que aparegué en aigües de la Costa Brava, no gaire lluny del litoral de Lloret de Mar; no sabem si fou una troballa ai1lada o acompanyada d'altres materials.
Resumo:
Se dan a conocer algunas terracotas inéditas o dispersamente publicadas, con el fm de reflexionar sobre el deficiente estado de la coroplastia ibérica en el nordeste peninsular, Para ello, nos centramos en una parte de las mismas, las representaciones femeninas de aspecto ibérico; un grupo de figuritas que poseen una serie de afmidades, a pesar de haberse hallado en lugares distantes y en condiciones diversas, lo que se ha traducido a veces en fechaciones arcaizantes, hecho que, asimismo, debería cuestionarse. Las cronologías que se deducen, a tenor de los pocos hallazgos precisables, entran ya, en algunos casos, en momentos muy romanizados y no son ajenas al debate sobre el componente autóctono en ésta parte de la Hispania romana y su dimensión religiosa.
Resumo:
La investigación sobre Tartessos fue siempre una de la líneas de trabajo favoritas del Prof. Maluquer de Motes, quien, en el momento de definir la que constituyó su última gran línea de investigación, el programa PIP (Programa de Investigación Protohistórica), prestó una especial atención al estudio de las comunidades prerromanas de Andalucía y Extremadura, especialmente tartesias e iberas, destacando entre los trabajos publicados en este marco las intervenciones de Ma . E. Aubet en la necrópolis de Setefilla (Lora del Río, Sevilla), y del propio Maluquer de Motes en el palacio-santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz).