1000 resultados para COOPERACION INTERNACIONAL -INVESTIGACIONES
Resumo:
Se ofrece un repaso por la biografía del Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sr. García Siñeriz, por su espectacular carrera profesional como Ingeniero de Minas y sobre todo por su labor en el Instituto Geográfico y Estadístico con una balanza de torsión de Eötvos. Los trabajos en torno a este elemento le valieron para publicar 'Los métodos geofísicos de prospección y sus aplicaciones a la resolución de problemas geológico-tectónicos', que fue tan brillante, que le valió el nombramiento de Presidente del Comité Internacional de Geofísica. Poco después en España se le concedería la Medalla de oro de la Academia de Ciencias Físicas. En 1933 publicaría 'La interpretación geológica de las mediciones geofísicas aplicadas a la prospección', que le valdría el reconocimiento en las más importantes Universidades americanas y de la Universidad de Berlín, que le consideró el trabajo de investigación mejor elaborado de la historia en el mundo.
Resumo:
Actas de la Sexta Reunión del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), celebrada en varias jornadas a partir del 15 de diciembre de 1945. Se inició la reunión con una santa misa de Espíritu Santo oficiada por el Obispo de Madrid-Alcalá. Seguidamente se celebró la sesión de apertura del Pleno en el Salón de Actos del Consejo, bajo presidencia del Ministro de Educación Nacional, que pronunció un discurso de bienvenida y agradeció la labor conjunta del C.S.I.C. En sucesivas jornadas, los directores de los respectivos Institutos del C.S.I.C., dieron cuenta al Pleno de la labor realizada en el curso 1944-1945. En la jornada del día 19 de diciembre el Consejo rindió homenaje público a la memoria de Don Santiago Ramón y Cajal. La sesión de clausura se celebró en la tarde del día 20, bajo la presidencia del Caudillo Franco, en la que el Ministro de Educación Nacional pronunció un discurso de clausura en el que habló, entre otras cosas, de la expansión nacional de la investigación, la conexión con otros organismos, la relación con entidades privadas, la organización del Patronato 'Juan de la Cierva', sobre la primacía del hombre, la colaboración ecuménica, el cambio internacional, las publicaciones del consejo, la investigación en otros países, sobre los caídos y sobre el 'Museo Cajal'. Después, se entregaron los premios del Consejo y por último y finalmente, los directores de los diversos Institutos que conforman el C.S.I.C., regalaron a Franco 198 volúmenes de los más diversos autores.
Resumo:
Se analiza la Reunión Internacional de la Unesco sobre Educación Popular, celebrada en Hamburgo en noviembre de 1954, cuya finalidad era agrupar a un conjunto de expertos de la educación popular pertenecientes a diversos países latinos para el estudio de 'los medios audiovisuales y la cultura popular: tentativas originales e investigaciones'. Asistieron a la reunión 30 participantes especialistas en cine, radio y televisión que representaban a Alemania, Italia, Francia, Portugal, Suiza, Bélgica y España. El fin que se perseguía con esta reunión era el estudio de la cultura popular y los medios de información modernos que se apoyan en material audiovisual. Como material de trabajo se dispuso de proyectos, planes, memorias, folletos, etc., sobre tentativas y realizaciones más originales y recientes efectuadas en cada país. El trabajó se organizó en sesiones plenarias, reuniones independientes de los grupos de trabajo y sesiones comunes de informe, coordinación y revisión, complementadas con una visita a los estudios de televisión alemán. Se leyeron diversos informes relativos al tema tratado y se dispusieron diversas tertulias para la redacción de conclusiones. Los grupos de cine y radio convocaron varias reuniones donde trataron temas relacionados con la enseñanza y los medios de comunicación. Finalmente, se apuntaron las conclusiones finales a esta reunión internacional.
Resumo:
El Informe se transcribe en español, inglés y francés
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Incluye referencias bibliogr??ficas
Resumo:
El III Congreso Internacional de Lectura y Escritura “Lectura y escritura: ejes de una educación de calidad” fue pensado como un espacio de debate plural en torno a la pedagogía de la lectura y de la escritura, encaminado a la construcción colectiva de propuestas innovadoras que aporten al mejoramiento de la calidad educativa. Cerca de doscientos docentes, directivos e investigadores de la educación de todo el país participaron de las experiencias y aprendizajes desarrollados en el marco del Proyecto CECM, se vincularon a las últimas investigaciones sobre la didáctica de la lectura y escritura y reconocieron que la enseñanza signifi cativa de estas competencias comunicativas puede refutar el “determinismo socio-cultural” con el que tradicionalmente se ha explicado el fracaso de los y las estudiantes de los sectores sociales más desprotegidos: niño pobre – escuela pobre – futuro pobre transformarlo a: niño pobre – escuela de calidad – futuro de calidad. La programación del Congreso incluyó el dictado de dos conferencias magistrales que se reproducen y de las conferencias realizadas.
Resumo:
Refleja la programación del Congreso que incluyó el dictado de dos conferencias magistrales, que estuvieron a cargo de Alejandra Pellicer, docente e investigadora titular del Departamento de Investigaciones Educativas-CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional de México, y de Alejandra Medina, Especialista en Lectura y Escritura del Ministerio de Educación de Chile. Asimismo, se realizó un ciclo de ponencias en el que participaron Soledad Mena, del proyecto CECM-Ecuador; Francisco Delgado, director pedagógico de la Campaña Nacional de Lectura “Eugenio Espejo”; y Leonor Bravo, escritora y directora de Manthra Editores.
Resumo:
La presente investigación examina cuáles son los aportes de la Cooperación Internacional (CI) en el proceso de reforma de la justicia en Ecuador desde los años 90 y en este contexto describe sus dinámicas y orientaciones, en diferentes períodos. Fue central comprender por qué instituciones de gran influencia como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se volcaron a impulsar la reforma de los estados y del sector justicia. Por ello, este proceso se sitúa en una temporalidad extensa que abarca dos dimensiones: la reforma de las estructuras del Estado y las transformaciones de los sistemas específicos de justicia. En esta perspectiva central, que reenvía al objeto de esta tesis, el referéndum y la consulta popular del Ecuador del 2011, sobre la reforma de la justicia, no es sino uno de los hitos de una reforma del sector más amplia que debe remontarse a los procesos explícitos diseñados por el “Consenso de Washington”, en la décadas de los 90 y 2000 y que hablan, entonces, ya de una intervención programada de muchos actores y entre ellos, protagónicamente de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIS), con sus iniciativas judiciales de promoción de las economías de mercado y en paralelo el reforzamiento de un modelo de desarrollo neoliberal. En otro período posterior de la reforma del sector, los organismos de CI disminuyen su incidencia, ante un Estado que reasume un protagonismo que había perdido. La metodología empleada privilegia el mapeo de las intervenciones de la CI y evidencia cómo las cuantificaciones de sus aportes son solo indicadores parciales, que miden la importancia de su influencia en el proceso de estas reformas. Como conclusión, se llega a valorar el peso del aporte de la CI en la reforma de la justicia; se encuentra la variación en el protagonismo de su intervención frente al otro actor central, el Estado. Por otra parte, se develan las modalidades de intervención de la CI en el proceso de reforma de la justicia en el Ecuador. Las reformas se tomaron aquí como principal objeto de investigación empírica y por ello se buscó identificar las agendas de los organismos internacionales; con este aporte se abre el paso a que otras investigaciones indaguen más allá las implicaciones políticas y sociales de tales reformas en el campo nacional y global.
Resumo:
O presente trabalho é resultado de pesquisa realizada a respeito das leituras brasileiras sobre a Nova Ordem Internacional. A partir da investigação em fontes históricas depositadas no Centro de Pesquisa e Documentação em História Contemporânea do Brasil (CPDOC/FGV), como os documentos textuais do Arquivo Marcílio Marques Moreira e as entrevistas de Celso Amorim, Celso Lafer, Gelson Fonseca e Luiz Felipe Lampreia, procurouse analisar as principais ideias de três personagens históricos diretamente envolvidos com a formulação da política externa brasileira no período da Nova República, mais especificamente entre 1989 e 1994: Celso Lafer, Gelson Fonseca e Rubens Ricupero. Para tanto, buscou-se destacar as principais formas de interpretação do sistema internacional alterado pelo fim do conflito bipolar com o apoio da literatura mais recente produzida na área, como os trabalhos de Odd Westad (2005), Andrew Hurrell (2001, 2007) e John Ikenberry (2005). Os dados coletados durante o processo de feitura da pesquisa permitem-nos afirmar que, no Brasil, os temas da autonomia e do desenvolvimento são resilientes. Os debates sobre autonomia e desenvolvimento, tão caros ao discurso acadêmico e político nacionalista desenvolvido nos anos 50, além de terem permanecido como preocupação de fundo nas análises dos formuladores de política externa, demonstra que, no Brasil, o discurso modernizante retomou as ideias básicas do pensamento político nativo.