1000 resultados para CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES - HUMEDALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se han desarrollado las actividades previstas en el proyecto de la práctica. En el apartado de recursos vegetales y estudio de la vegetación, se ha efectuado una prospección en diversas localidades representativas: ribera del río Carrión, pinar del Peña Mayor, hayedo e Besande, sabinar de Peña Lampa, hayedo de Panderrueda. Se ha identificado el material vegetal y se ha estudiado la vegetación utilizando la herramienta oficial para el estudio de los habitats naturales y seminaturales de la directiva 92/43/CEE, es decir la aproximación fitosociológica de la escuela de Zürich-Montpellier. Los resultados obtenidos se incluyen en la memoria. En el apartado Fauna, se ha llevado a cabo: metodología de inventario y censo de fauna en diversos tipos de hábitats naturales y seminaturales en las zonas anteriormente mencionadas. Se realizaron muestreos diurnos y nocturnos para la detección de aves, mamíferos, anfibios, reptiles, peces e invertebrados; empleando los métodos apropiados para cada caso: óptica, cantos y reclamos, visores nocturnos, trampas de vivo para mamíferos, detectores de ultrasonidos para murciélagos, redes para peces y anfibios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se han desarrollado las actividades previstas en el proyecto de la Práctica. En el apartado de Recursos Vegetales y estudio de la vegetación, se ha efectuado una prospección en diversas localidades representativas: ribera del río Carrión, Pinar de Peña Mayor, Hayedo de Besande, Sabinar de Peña Lampa, Hayedo de Panderrueda. Se ha identificado en material vegetal y se ha estudiado la vegetación utilizando la herramienta oficial para el estudio de los hábitats naturales y seminaturales a la Directiva 92/43/CEE, es decir la proximación fitosocilógica de la escuela de Zurich-Montpellier. Los resultados obtenidos se incluyen en la Memoria. En el apartado de Fauna, se ha llevado a cabo: metodología de inventario y censo de fauna en diversos tipos de hábitats naturales y seminaturales en las localidades anteriormente mencionadas. Se realizaron muestreos diurnos y nocturnos para la detección de aves, mamíferos, anfibios, réptiles, peces e invertebrados, empleando los métodos apropiados para cada caso: óptica, cantos y reclamos, visores nocturnos, trampas de vivo para mamíferos, detectores de ultrasonidos para murciélagos, redes para peces y anfibios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un proyecto de innovaci??n pedag??gica para interrelacionar las ciencias, las t??cnicas y las humanidades. Fomentar en los alumnos las habilidades de investigaci??n y trabajo en grupo, el respeto por la naturaleza y su papel como agentes del proceso de producci??n de energ??a. Alumnos de los dos cursos de Formaci??n Profesional del Centro Piloto de Reforma de las Ense??anzas Medias de Ayll??n, Segovia. Creaci??n de una programaci??n interdisciplinar, en forma de seminario permanente y con presencia en las horas lectivas de todas las asignaturas. El medio fue el establecimiento de objetivos generales a todo el proyecto y de objetivos espec??ficos en cada asignatura. Posteriormente se establecieron los contenidos te??ricos y las actividades pr??cticas para alcanzar tales objetivos. Finalmente se dotaron los medios materiales en las aulas. Investigaci??n individual y en grupo. Trabajo en equipo. Experimentaci??n en talleres y laboratorios. Construcci??n de una placa solar t??rmica. Inclusi??n de la pr??ctica experimental en los m??todos de ense??anza. Obtenci??n de motivaci??n e implicaci??n de los alumnos. Apertura de l??neas de desarrollo tecnol??gicas y cient??ficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nos encontramos en un momento de profunda transformación en la historia de la humanidad y de las leyes de la naturaleza caracterizada, entre otras cosas, por un desarrollo expansivo de la industria biotecnológica. La biotecnología tiene como materia prima los recursos genéticos y, también, los extractos bioquímicos de las especies vegetales, animales y microbianas que componen la diversidad biológica, la cual permite un sin fin de posibilidades alimenticias, medicinales, energéticas, industriales entre otros recursos básicos que proveen bienes y servicios esenciales a la pervivencia de la especie humana al mismo tiempo que constituye un elemento integrante de la red de la vida. Si, la perpetua tradición del biocolonialismo o biopiratería que desarrollaron algunos pocos países arrollando a muchos se atenúa o, siendo optimistas, se extingue observando las normas que edifican el Convenio sobre la diversidad biológica y, especialmente, el régimen de acceso a los recursos genéticos en él instituido (artículo 15), las posibilidades de crecimiento económico y, consecuentemente, de desarrollo humano de estos países podría ser una de las innumerables alternativas para empezar a tomar forma. Además, la minimización de los efectos perniciosos sobre la diversidad biológica, mediante su conservación y la aplicación del paradigma desarrollo sostenible, podría favorecer y corregir el dilema utilización versus deterioro. Así pues, el artículo 15 del referido Convenio ofrece por primera vez en el Derecho internacional público un régimen jurídico para un acceso a recursos genéticos legalmente constituido. La característica principal del mismo es que el acceso a un determinado recurso genético se trata de una expectativa sometida a complejas y a la vez oportunas condiciones. Por una parte, está vinculado a contraprestaciones anteriormente inexistentes, las cuales afectan especialmente a la parte usuaria: la transferencia de tecnologías, incluidas las biotecnologías; la distribución justa y equitativa de los beneficios provenientes de cualquier modalidad de utilización y la realización de investigaciones científicas basadas en los recursos accedidos. Por otra parte, está vinculado a la legislación nacional del Estado suministrador del recurso, al consentimiento fundamentado previo del mismo e a las condiciones mutuamente convenidas en la negociación de los acuerdos que le darán vida jurídica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objectives of the thesis are identify in the current tourism landscape, tourist typologies which are capable of ensuring an adequate level of sustainability, ie that take into account the need to establish effective partnerships between major players in the touristic sector: 1. Looking for practical examples of more responsible tourism forms with resources. 2. Stressing the role played by ecotourism, this form of tourism according to the qual makes your holiday visitors relate more directly conscious of environmental and sociocultural present in the venue. 3. identifying actions to ensure the protection of the environment and the economic take off by traditionally depressed areas. 4. identifying objects aimed at boosting tourism consumption of a natural protected area interpreted as ideal as post-Fordist real space and identify profiles of tourists in protected areas. Also if tourism products linked to nature, culture and cuisine can help to revitalize the Ligurian coastal tourism 5. Checking if the regional system of protected areas has produced results in both environmental protection and endogenous development through tourism. 6. Quantifying the actual supply of the areas studied. 7. Checking if the three parks studied were identified and developed specific objects of tourist consumption.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El planeamiento del autor hace referencia a como el ordenamiento territorial y el control –estatal, comunal o privado– de los recursos estratégicos del país serán el tema central de debate en la Asamblea Constituyente de Bolivia. Garcés pasa revista a las propuestas de las organizaciones y del gobierno boliviano y finaliza señalando que será un desafío para la Asamblea y para el gobierno de Morales tomar en cuenta los planteamientos de las organizaciones indígenas y campesinas del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los recursos genéticos—animales, plantas y microorganismos, así como la labor del mejoramiento tradicional de los cultivos y el conocimiento relacionado—se han considerado tradicionalmente como bienes públicos. El 29 de Diciembre de 1993, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) cobró fuerza legal, y desafió al concepto de la diversidad biológica como “Patrimonio Común de la Humanidad.” Esta investigación tiene por objeto examinar la controversia sobre la regulación de recursos genéticos al nivel mundial, detallar la estructura y la implementación del Régimen Común sobre el Acceso a Recursos Genéticos de la Comunidad Andina (RCARG) desde su adopción en 1996, e enumerar las posiciones de una variedad de actores institucionales, estatales, y no gubernamentales sobre la regulación de accesos a recursos genéticos y su rol en la conservación y uso de la diversidad biológica. Concluye que el debate sobre esta regulación está polarizado y así, mientras siga desarrollándose y adaptándose a la naturaleza compleja de los recursos genéticos, ningún régimen de acceso gustará a todos. Se recomienda que los países de alta biodiversidad busquen la manera de promover la prospección de recursos genéticos (“bioprospección”) como alternativa sustentable de desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía