999 resultados para CONFLICTOS ETNICOS - MOLDAVIA - 1991-2008
Resumo:
En esta investigación, se realiza un análisis cualitativo del proceso de evolución del Derecho del Mar, aplicación y limitaciones, hasta llegar a su institucionalización en el año de 1982, en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho el Mar, donde se concreta una codificación con carácter normativo sobre temas del mar, llamada Convención sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), que entra en plena vigencia en 1994. Esta se convierte, en definitiva, en la nueva era del Derecho el Mar acogida por gran parte de los países ribereños y no ribereños alrededor del mundo. Partiendo de este marco normativo institucional, es de vital importancia el análisis de las implicaciones de la posible adhesión del Ecuador a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR, UNCLOS por sus siglas en inglés), y a los impactos que tendría la misma sobre la soberanía y delimitación de los espacios marítimos, así como el uso, goce y disposición de los recursos vivos o no vivos que se encuentran tanto en las columnas de agua, donde tiene jurisdicción el país ribereño, como en el lecho y subsuelo marino. De igual manera se abordará la situación de las Islas Galápagos, y la incidencia, en temas jurisdiccionales, ambientales y de reconocimiento, de la posible membrecía del Ecuador a la CONVEMAR. Por último, se analizará la situación de delimitación fronteriza marítima del Ecuador con sus países vecinos, poniendo especial énfasis en la problemática frontera sur y la posición del Perú respecto a la misma. Se abordará también, el análisis de los posibles impactos sobre el Ecuador, de la resolución que emita la Corte internacional de la Haya, respecto al diferendo de delimitación marítima entre Chile y Perú. Y finalmente se analizará, de manera prospectiva, la posible solución de este problema en el marco de los entes jurisdiccionales de la CONVEMAR.
Resumo:
Las islas Galápagos son mucho más que los títulos y reconocimientos que las han hecho populares en el ámbito mundial. Detrás de la imagen de naturaleza casi prístina, se encuentran unas islas habitadas cuya dinámica social desborda muchas veces lo esperado, con comunidades humanas que afrontan diversas problemáticas que no son aleatorias sino producto de un modelo de desarrollo inequitativo impulsado en diferentes instancias nacionales e internacionales. Esta investigación establece la relación entre el diseño de políticas públicas y el desencadenamiento de conflictos socioambientales en las islas, y analiza la conformación de un imaginario externo como la causa de muchos problemas presentes, entre ellos la aspiración local de conseguir un mayor grado de desarrollo. También se enfoca en el rol del Estado ecuatoriano a lo largo del siglo XX, la creación del Parque Nacional, la posterior provincialización de las islas, y las consecuencias de esta doble figura y de las nuevas fuentes de conflicto dentro del débil marco de gobernanza local y nacional. Finalmente, se analiza el caso específico de la designación del director del Parque Nacional Galápagos, y se perfilan alternativas para que los actores locales enfrenten estos nuevos desafíos.
Resumo:
El estudio del territorio y los diversos, complejos y conflictivos procesos que lo configuran, debe tener en cuenta que dichos procesos se operan desde distintas lógicas. Justamente éstas lógicas y procesos de poder, dominación y conflicto son los que se describen de manera general en este texto. En este sentido, consideramos que lo primordial es entender que la noción de territorio entraña un alto grado de conflictividad, en la medida en que una visión hegemónica de éste, no guarda muchas veces relación con las dinámicas internas locales de los pobladores de ese territorio que, como en el caso de Guapi (Cauca-Colombia) son claramente diferentes; por el contrario, la normativa reguladora de estos territorios a través de los Planes de Ordenamiento Territorial y los proyectos de inversión como el cultivo de palma africana, trae aparejado un nuevo orden territorial excluyente, basado en un patrón de poder que nada tiene que ver con las lógicas ancestrales de muchos de los actores locales. De esta forma es posible encontrar sobre un territorio, lógicas dominantes excluyendo o en pugna con otras visiones, fundadas en amplios y complejos marcos de relaciones sociales. En este trabajo, tratamos de mostrar las relaciones de poder en cuanto al acceso y uso del territorio se refiere, en este sentido, nos parece importante entender que dichas relaciones de poder crea actores particulares que se enfrentan de manera directa o no, a una serie de conflictos que descansan en esas construcciones (significados, usos) territoriales, muchas veces como en el caso del Estado colombiano, fundamentadas en una racionalidad económica capitalista que excluye y violenta los proceso locales de creación de identidad y en esta medida, de construcción de otras formas de ordenamiento del territorio. Por otro lado, nos parece que Guapi se constituye en un ejemplo valioso para entender en un estudio de caso, las dimensiones reales de las distintas relaciones sociales entre actores diversos y los conflictos que la interacción sobre un mismo territorio genera.
Resumo:
A través de este trabajo científico, nos interesa saber: ¿Se aplica la técnica de mediación en las controversias individuales de trabajo en el cantón Loja? Los objetivos específicos que perseguimos son: a) estudiar el impacto de la aplicación del principio de inmediación en el proceso oral laboral en el cantón Loja; b) definir la utilización de la técnica de la mediación en las controversias individuales de trabajo en el cantón Loja; c) analizar el tratamiento dado a las controversias individuales de trabajo suscitadas en el cantón Loja a partir de la implementación del sistema oral hasta el año 2008. Bajo estas directrices en el capítulo primero, se conceptualiza el sistema oral, se recurre a la historia para ubicar el desarrollo del sistema, se tratan los principios procesales que revisten al proceso por audiencias, para finalmente revisar la mediación, técnica que ha tenido su despunte a partir de los años 90 en Latinoamérica. En el segundo capítulo, las controversias o conflictos de trabajo son estudiados en forma general, y el 5 tratamiento especifico que reciben en la legislación ecuatoriana. En el último capítulo, la problemática radica en los juicios laborales instaurados en el Juzgado del Trabajo del cantón Loja, desde su creación, esto es desde la aplicación del sistema oral hasta el año 2008. Finalmente, se hace alusión a casos reales, para descubrir las bondades del sistema oral laboral; para concluir con las conclusiones pertinentes.
Resumo:
La presente tesis de maestría analiza a la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur como los dos principales modelos de funcionamiento de la cooperación hoy en día, a través de dos programas de ayuda internacional en el sector educación, en el período 2003-2008. El uno referente a la cooperación Norte-Sur, y el otro a la cooperación Sur-Sur. El propósito que presenta este trabajo académico es explicar a la cooperación internacional al desarrollo tomando en consideración a la teoría realista como eje de análisis. Para ello, a través de ambas iniciativas, se estudia cuál es su lógica, las características, los actores internacionales y locales involucrados. Finalmente, se confrontan los principales elementos de la teoría realista con las características y el funcionamiento de ambos programas desde una perspectiva de análisis crítico. En este sentido, esta tesis se compone en su primer capítulo de una revisión de los principales conceptos de cooperación internacional desde las distintas tendencias teóricas en relaciones internacionales, un estado del arte de la cooperación internacional en el cual se presenta una conceptualización de la cooperación internacional y la cooperación internacional al desarrollo (CID), un breve recuento sobre la evolución de conferencias, foros y debates de la CID, y un análisis especifico de la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur. En el segundo capítulo se analiza en el segundo capítulo se estudia la dinámica de la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur, a través de dos proyectos específicos sobre educación, desde la teoría realista y, finalmente, en el tercer capítulo, se establecen las conclusiones relevantes que se derivan de la investigación, así como las respectivas limitaciones y potencialidades de este trabajo.
Resumo:
Ante la creciente visibilidad, importancia y problematización del discurso de los derechos humanos, la persistencia de conflictos y violaciones masivas de los mismos alrededor del mundo, el impacto profundo que tiene el arte sobre los individuos y las sociedades así como el protagonismo del arte y los artistas en busca de transformaciones, surge la pregunta por el rol del arte en la defensa y promoción de los derechos humanos. Para abordar y responder a esta pregunta, se busca en la presente investigación determinar el papel del arte en el proyecto “Destierro y Reparación”, organizado por el Museo de Antioquia y la Corporación Región en la ciudad de Medellín en 2008. Para este fin, se establecen en primera instancia los antecedentes sociopolíticos del evento caso de estudio sobre la base de una caracterización general de la violencia resultante del conflicto colombiano, de la situación de desplazamiento y de la respuesta estatal en esta materia a nivel nacional y de la ciudad de Medellín. En segundo lugar, se hace una caracterización del proyecto, incluyendo sus antecedentes más específicos, participantes y sus motivaciones, organización general y balance. Tercero, se analizan las potencialidades del arte en relación con la defensa y promoción de los derechos, asumiendo el arte sobre todo como una herramienta y espacio de comunicación para tal efecto. Dichas potencialidades se abordan en tres planos: a) arte como vía para transmitir el mensaje de DD.HH.; b) arte como ejercicio de derechos en sí; y c) arte como potencia transformadora de la sociedad y del discurso de los derechos. Finalmente, se proveen recomendaciones respecto a la defensa y promoción de los DD.HH. a través del arte a partir de los hallazgos y se plantean algunas reflexiones adicionales.
Resumo:
La relación entre Ecuador y Colombia se ha visto afectada por su frontera conjunta, donde la inseguridad nacional y la desconfianza mutua han creado un ambiente de tensión política y diplomática entre ambos Estados. Entre el 2008 y el 2011 se experimentaron diversas crisis fronterizas producto de las políticas de seguridad implementadas por Colombia para el combate a la narcoguerrilla. Así, las constantes intervenciones militares y los episodios de transgresión fronteriza, producto de la política de seguridad preventiva de mano dura, llegaron a su punto más álgido con el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en Angostura-Ecuador. Así, el incidente de Angostura, como resultado del uso de una “preemptive strike doctrine”, marcó la historia de ambas naciones al provocar el más duro quiebre de las relaciones bilaterales, que se tradujo en la alerta máxima de seguridad nacional para el Ecuador y un llamado de atención a la región sobre sus mecanismos de seguridad y lógicas de la geopolítica reinante. Este trabajo pretende analizar los factores que caracterizaron las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia de 2008 al 2011 en el marco de las tensiones binacionales fronterizas y el ataque armado colombiano en la zona de Angostura (Ecuador), bajo el enfoque teórico del realismo y el uso de la metodología de estudio de caso. Se pretende evidenciar la manera en como la respuesta ecuatoriana a la crisis se orienta por lógicas realistas de las relaciones internacionales. Para ello, se han destacado tres momentos que marcan la secuencia de la investigación empírica de esta tesis: primero se inicia con una retrospectiva de las relaciones bilaterales colombo-ecuatorianas con un enfoque histórico de carácter general; segundo, una exposición de los antecedentes del bombardeo que demuestran los altibajos bilaterales que fueron marcando distancias. Finalmente, una descripción del ataque y sus alcances en el campo diplomático, militar y geopolítico, que introdujeron una nueva visión sobre la política de seguridad regional.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo principal el comprender y describir la racionalidad que sustenta, a inicios del siglo XXI, la definición de los objetivos y la estrategia de Política exterior china, aterrizando, al interior de la región de América Latina y el Caribe, en los casos de Ecuador y Perú. Con ese fin, se ha explorado, desde el marco teórico del realismo, la necesidad de maximización de seguridad de la República Popular China, inmersa, al igual que todos los demás Estados, en un Sistema Internacional anárquico. Su necesidad de cooperación responde al interés por preservar un entorno internacional pacífico favorable a la expansión de una red de negocio y comercio que influye a todos los Estados, sea como mercados de los bienes chinos, o como fuentes de materia prima. En ese contexto, la expansión del poder blando chino ha logrado alinear a diferentes Estados de la región y hoy trabajan en función de la maximización de seguridad china.
Resumo:
Este artículo se centra en el papel de UNASUR frente a las diversas crisis nacionales e internacionales que ha vivido Suramérica desde 2008. Igualmente, analiza su accionar en dos casos concretos: Ecuador en 2010 y Paraguay en 2012, que son ejemplos extremos de la vulnerabilidad institucional prevaleciente en la región. Se evidencia, además, que el proceso de resolución de conflictos es un tema frágil en la agenda política e institucional de UNASUR que se vincula, sobre todo, con la defensa de la democracia y el mantenimiento de la paz, factores importantes para los Estados.
Resumo:
The global mean temperature in 2008 was slightly cooler than that in 2007; however, it still ranks within the 10 warmest years on record. Annual mean temperatures were generally well above average in South America, northern and southern Africa, Iceland, Europe, Russia, South Asia, and Australia. In contrast, an exceptional cold outbreak occurred during January across Eurasia and over southern European Russia and southern western Siberia. There has been a general increase in land-surface temperatures and in permafrost temperatures during the last several decades throughout the Arctic region, including increases of 1° to 2°C in the last 30 to 35 years in Russia. Record setting warm summer (JJA) air temperatures were observed throughout Greenland. The year 2008 was also characterized by heavy precipitation in a number of regions of northern South America, Africa, and South Asia. In contrast, a prolonged and intense drought occurred during most of 2008 in northern Argentina, Paraguay, Uruguay, and southern Brazil, causing severe impacts to agriculture and affecting many communities. The year began with a strong La Niña episode that ended in June. Eastward surface current anomalies in the tropical Pacific Ocean in early 2008 played a major role in adjusting the basin from strong La Niña conditions to ENSO-neutral conditions by July–August, followed by a return to La Niña conditions late in December. The La Niña conditions resulted in far-reaching anomalies such as a cooling in the central tropical Pacific, Arctic Ocean, and the regions extending from the Gulf of Alaska to the west coast of North America; changes in the sea surface salinity and heat content anomalies in the tropics; and total column water vapor, cloud cover, tropospheric temperature, and precipitation patterns typical of a La Niña. Anomalously salty ocean surface salinity values in climatologically drier locations and anomalously fresh values in rainier locations observed in recent years generally persisted in 2008, suggesting an increase in the hydrological cycle. The 2008 Atlantic hurricane season was the 14th busiest on record and the only season ever recorded with major hurricanes each month from July through November. Conversely, activity in the northwest Pacific was considerably below normal during 2008. While activity in the north Indian Ocean was only slightly above average, the season was punctuated by Cyclone Nargis, which killed over 145,000 people; in addition, it was the seventh-strongest cyclone ever in the basin and the most devastating to hit Asia since 1991. Greenhouse gas concentrations continued to rise, increasing by more than expected based on with CO2 the 1979 to 2007 trend. In the oceans, the global mean uptake for 2007 is estimated to be 1.67 Pg-C, about CO2 0.07 Pg-C lower than the long-term average, making it the third-largest anomaly determined with this method since 1983, with the largest uptake of carbon over the past decade coming from the eastern Indian Ocean. Global phytoplankton chlorophyll concentrations were slightly elevated in 2008 relative to 2007, but regional changes were substantial (ranging to about 50%) and followed long-term patterns of net decreases in chlorophyll with increasing sea surface temperature. Ozone-depleting gas concentrations continued to fall globally to about 4% below the peak levels of the 2000–02 period. Total column ozone concentrations remain well below pre-1980, levels and the 2008 ozone hole was unusually large (sixth worst on record) and persistent, with low ozone values extending into the late December period. In fact the polar vortex in 2008 persisted longer than for any previous year since 1979. Northern Hemisphere snow cover extent for the year was well below average due in large part to the record-low ice extent in March and despite the record-maximum coverage in January and the shortest snow cover duration on record (which started in 1966) in the North American Arctic. Limited preliminary data imply that in 2008 glaciers continued to lose mass, and full data for 2007 show it was the 17th consecutive year of loss. The northern region of Greenland and adjacent areas of Arctic Canada experienced a particularly intense melt season, even though there was an abnormally cold winter across Greenland's southern half. One of the most dramatic signals of the general warming trend was the continued significant reduction in the extent of the summer sea-ice cover and, importantly, the decrease in the amount of relatively older, thicker ice. The extent of the 2008 summer sea-ice cover was the second-lowest value of the satellite record (which started in 1979) and 36% below the 1979–2000 average. Significant losses in the mass of ice sheets and the area of ice shelves continued, with several fjords on the northern coast of Ellesmere Island being ice free for the first time in 3,000–5,500 years. In Antarctica, the positive phase of the SAM led to record-high total sea ice extent for much of early 2008 through enhanced equatorward Ekman transport. With colder continental temperatures at this time, the 2007–08 austral summer snowmelt season was dramatically weakened, making it the second shortest melt season since 1978 (when the record began). There was strong warming and increased precipitation along the Antarctic Peninsula and west Antarctica in 2008, and also pockets of warming along coastal east Antarctica, in concert with continued declines in sea-ice concentration in the Amundsen/Bellingshausen Seas. One significant event indicative of this warming was the disintegration and retreat of the Wilkins Ice Shelf in the southwest peninsula area of Antarctica.
Resumo:
A teoria clássica considera a taxa de retorno esperada como único determinante do fluxo internacional de capitais. Por sua vez, da teoria da paridade de juros resultam duas condições de equilíbrio - paridade coberta e paridade descoberta - que têm sido marcantemente utilizadas na mensuração do retorno esperado. Haja vista a ligação entre os fluxos de capitais e a teoria da paridade de juros, esta é motivo de uma discussão preliminar no Capítulo 1. Embora a teoria da paridade ensine que, sob algumas hipóteses simplifícadoras, a existência de um diferencial de juros entre duas economias seja uma condição suficiente para promover deslocamentos de capitais na direção daquela onde se observam as maiores taxas, as pesquisas empíricas quase sempre registram a presença de um diferencial de juros sem a contrapartida dos fluxos de capitais. A fim de encontrar repostas para esse desencontro entre a predição teórica e a evidência empírica, a literatura tem explorado as imperfeições de mercado. Dentre as distorções mais largamente consideradas, quatro são objeto de análise no Capítulo 1: (1) custos de transação; (2) a mobilidade imperfeita; (3) a substitutibilidade imperfeita entre títulos semelhantes emitidos em economias distintas; e (4) a assimetria de informação.
Resumo:
We develop a framework to explain the private capital flows between the rest of the world and an emerging economy. The model, based on the monetary premium theory, relates an endogenous supply of foreign capitals to an endogenous differential of interest rates; its estimation uses the econometric techniques initiated by Heckman. Four questions regarding the capital flows phenomenon are explored, including the statistical process that governs the events of default and the impact of the probability of default on the interest rate differential. Using the methodology, we analyse the dynamics of foreign capital movements in Brazil during the 1991- 1998 period.
Resumo:
Incluye Bibliografía