1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La produccin de shale gas o gas natural de lutita en los Estados Unidos ha sorprendido al mundo por su rpido desarrollo y repercusin en la disminucin del precio del combustible y el aumento de reservas de hidrocarburos. Este desarrollo ha crecido junto con la oferta de petrleo y de condensados de gas natural. Se estima que los Estados Unidos seran autosuficientes en petrleo y superavitarios en gas natural en menos de 30 aos. El renovado impulso de los hidrocarburos no-convencionales empieza a ser visto como una "revolucin energtica" que dar nuevo dinamismo a la economa de ese pas. Por su novedad, la evaluacin completa de estos desarrollos confronta dificultades metodolgicas, estadsticas y de conocimiento cientfico, tecnolgico, social y econmico. Las regiones de los Estados Unidos y Canad con yacimientos de shale gas comprobados son muchas. Sin embargo, dado lo novedoso de su explotacin, no existe historial suficientemente largo para sacar conclusiones sobre procesos de exploracin, picos y declives de produccin y tcnicas de recuperacin de los recursos. Las analogas y extrapolaciones de las experiencias varan entre plays o conglomerados de yacimientos. Las dudas crecen ante la discordancia entre la creciente produccin de gas y precios de mercado inferiores a los costos. Tambin se escuchan advertencias sobre los potenciales efectos nocivos de su explotacin en el medio ambiente y comunidades aledaas. Hay dudas sobre los posibles efectos de la tcnica de "fracturamiento hidrulico" (fracking) y los disolventes qumicos empleados en mantos freticos y agua potable. Este documento se compone de cinco captulos. En el primero se aborda el tema de la explotacin de shale gas, desde el origen, la produccin, la economa y los impactos de la exploracin y produccin de shale gas, hasta algunas peculiaridades del entorno de negocios y de los sistemas legal, financiero e impositivo. Dada su vasta experiencia en produccin de hidrocarburos, los Estados Unidos cuentan con numerosas empresas proveedoras de bienes y servicios para la exploracin y explotacin de shale gas. Legisladores y autoridades de todos los niveles aplican instrumentos legales y procesan debates y opiniones para ir encontrando soluciones a los retos y cuestionamientos relacionados. En el captulo II se presenta un anlisis de escenarios y proyecciones al ao 2035. Se discuten las dinmicas que pueden convertir a los Estados Unidos en exportador neto de gas natural. Se asume que el energtico menos costoso termina dominado el mercado. Sin embargo, el shale gas tiene un largo proceso por recorrer antes de desbancar a las grandes industrias de energa con muchas dcadas en el mercado. Se revisa el crecimiento de reservas y produccin en abasto a una demanda creciente, que a su vez requerir que los sistemas de transporte, almacenamiento y distribucin de combustible se sigan expandiendo y que los precios de mercado continen bajos o aumenten lentamente, mientras los del crudo seran sustancialmente mayores. Esta diferencia de precios est motivando la sustitucin de combustibles. Las tecnologas de "gas a lquidos", "gas comprimido", "celdas de gas metano" y otras seguirn abriendo espacio, hasta sustituir las tecnologas basadas en hidrocarburos lquidos que han dominado el desarrollo energtico por ms de un siglo. La etapa de transicin hacia lo que los tericos consideran que ser la era de los energticos renovables se est volviendo realidad. Pero no hay indicios de que los combustibles tradicionales simplemente desaparecern para dar paso a los energticos renovables. Ms bien, el shale gas se desarrolla como una nueva capa tendiente a envolver todo el mercado, sobre la cual se ir acomodando gradualmente el resto de los energticos renovables. As est sucediendo ya en la industria elctrica debido a la flexibilidad de los ciclos combinados basados en gas natural, en especial su capacidad de reducir e incrementar su carga, conservando altos rendimientos trmicos. Esta flexibilidad permitir que el resto de las fuentes alternativas (elica, solar, mareomotriz y las que se vayan incorporando), cuya capacidad de generacin es variable, se acomoden en forma combinada. En el III captulo se describe la situacin del gas natural en Mxico, donde los bajos precios del combustible, el avance tecnolgico, el manejo poltico del marco legal ambiental y social, adems de la expansin de las redes de transporte, almacenamiento y distribucin, tambin estn cambiando. Se espera que el shale gas sea una nueva fuente de riqueza y de energa a bajo costo, pero, el proceso tomar varios aos o dcadas antes de que las expectativas se hagan realidad. Existen dudas sobre la forma de materializar este potencial en el pas. Un primer problema para Mxico es su propia definicin constitucional de la propiedad y explotacin de los hidrocarburos por un monopolio de Estado, Pemex. Este modelo resulta inadecuado para explotar shale gas a gran escala. Otro problema est representado por los altos costos de logstica presionados por la rapidez del ciclo de produccin, cuyos picos y declives se alcanzan a pocas semanas de iniciada la perforacin. El declive puede ser tan rpido hasta volver incosteable mantener los equipos en un solo lugar por demasiado tiempo. Pemex no parece adaptada para trabajar en una dinmica logstica de gran velocidad, en la que los equipos de perforacin y de trabajadores deben desplazarse entre numerosas operaciones. Por estas razones, Mxico parece destinado a experimentar una primera etapa consumiendo shale gas barato importado de los Estados Unidos. Para ello se construyen redes de gasoductos a lo largo de la frontera, por donde se ir recibiendo el gas y acostumbrndose a l. Despus vendrn los grandes debates nacionales para decidir quines sern los protagonistas de este nuevo desarrollo, si Pemex o empresas privadas. Las reformas resultantes debern plasmarse en la Constitucin y reglamentarse en leyes secundarias; se disearn nuevos modelos impositivos y regulatorios. A esto se agregar la preocupacin por los impactos sociales y ambientales de esta industria, la escasez de proveedores especializados y la necesidad de capacitar gran nmero de trabajadores, los cuales podran ser contratados por Pemex o por el sector privado, dependiendo del modelo que se adopte en las reformas. El ritmo de aprovechamiento del shale gas mexicano ser lento. Este reto no ha sido discutido en Mxico. Se habla de los reacomodos del mercado de gas natural como fenmeno de corto plazo, referido a los precios presentes. Mientras tanto, el desabasto de gas natural se convierte en tema central de la poltica industrial. Quin pagar el sobreprecio del gas natural licuado (LNG) en las escasas terminales de regasificacin del pas? En el captulo IV se presenta el balance de exportaciones e importaciones de gas natural de Amrica del norte. El reto de Mxico a mediano plazo se perfila como la necesidad de desarrollar su propia industria gasera y extender las redes de gasoductos y de electricidad, hasta unir el sur y el norte del pas, desarrollando simultneamente la regin oeste en la costa del Pacfico. Con el gas natural como punta de lanza, la industria energtica ir configurando una nueva geografa industrial. Ahora corresponde al sistema poltico crear las condiciones institucionales para que esa dinmica se extienda por todo el territorio nacional. En el captulo V se abordan algunas implicaciones y retos para los pases de Centroamrica. Se discute la posibilidad de consolidar consorcios regionales slidos, capaces de negociar contratos con Mxico para abastecer gas natural a largo plazo, adems de financiar los gasoductos necesarios. Tambin se analizan algunos escenarios favorables en el caso de la negociacin de suministros de gas natural en el marco de los tratados de libre comercio que los pases de dicha subregin tienen con los Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El oasis bajo riego del ro Mendoza, en la provincia argentina del mismo nombre -al igual que casi todas las ciudades en la actualidadpresenta problemas de avance de la urbanizacin sobre las tierras agrcolas, multiplicidad de usuarios y disminucin de la disponibilidad del recurso hdrico, tanto en cantidad como en calidad. Si bien se destinan esfuerzos e inversiones tendientes a asegurar la disponibilidad de agua (mejora de eficiencias, ahorro de agua) no pasa lo mismo en relacin con la preservacin de su calidad. La agricultura mendocina resulta vctima de la contaminacin producida por la urbanizacin y la industria a travs del vuelco (puntual y/o difuso) de sus efluentes a la red de riego. Estudios realizados en el Oasis Norte de Mendoza pusieron de manifiesto la existencia de altos niveles de contaminacin fosfatada en las aguas del ro Mendoza. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la evolucin espacio-temporal y detectar las fuentes de esta contaminacin. Los resultados del diagnstico basado en una serie de muestreos realizados en 2003 - 2009 ponen de relieve la existencia de una moderada contaminacin por fosfatos en las aguas del ro Mendoza que riegan el Oasis Norte provincial. Asimismo, se detectaron niveles considerablemente altos de fosfatos en tres sitios especficos del oasis: 1. la superficie regada servida por los canales Cacique Guaymalln y Jocol -se observa un incremento de seis veces el contenido de fosfatos del agua: de 0,2 mg L-1 (R I) a 1,2 mg L-1 (C II)-; en este ltimo sitio slo se riega un pequeo sector que se aproxima a las 7.300 ha; 2. la superficie regada por el Colector Pescara aguas abajo del punto D VIII (1.250 ha), en la que los valores medios arrojaron un contenido diecisiete veces mayor (8,5 mg L-1 ) que los del sitio D I (0,49 mg L-1 ) que recibe desages agrcolas y urbano pluviales; 3. la zona del Bajo ro Mendoza (en esta zona se registr un aumento de diecisis veces ms fosfatos entre la parte media y la cola del sistema, con valores medios de 0,2 mg L-1 en el sitio R II y de 3,25 mg L-1 en R III).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el perodo 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la dcada de 1990. En ocasiones, dicha dinmica distributiva suele relacionarse a ciertas polticas pblicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos anlisis no contemplan el impacto diferenciado de las polticas de ingresos -tales como el Salario Mnimo vital y Mvil, la Asignacin Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificacin social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relacin a las polticas de ingresos aplicadas en la ltima dcada. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las polticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificacin mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas polticas pblicas y en qu medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de informacin prioritaria para realizar el estudio ser la Encuesta Permanente de Hogares diseada por el INDEC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el perodo 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la dcada de 1990. En ocasiones, dicha dinmica distributiva suele relacionarse a ciertas polticas pblicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos anlisis no contemplan el impacto diferenciado de las polticas de ingresos -tales como el Salario Mnimo vital y Mvil, la Asignacin Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificacin social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relacin a las polticas de ingresos aplicadas en la ltima dcada. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las polticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificacin mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas polticas pblicas y en qu medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de informacin prioritaria para realizar el estudio ser la Encuesta Permanente de Hogares diseada por el INDEC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, desarrollado en el marco del Convenio de Cooperacin educativa entre la ETSII - UPM y el Ciemat, se realiza con el fin de determinar lneas futuras de investigacin y/o aplicacin de la tecnologa de gasificacin termoqumica de biomasa integrada a motores de combustin interna alternativos (MCIA) para generacin de potencia, motivados por la necesidad de reducir las emisiones contaminantes, aumentar el uso de las fuentes renovables de energa, reducir la dependencia econmica de los combustibles fsiles, aprovechar energticamente infinidad de residuos del sector agroindustrial y por la necesidad de generar energa a base de combustibles autctonos que permitan resolver los problemas de suministro elctrico en zonas no interconectadas elctricamente en pases en va de desarrollo. En el captulo 1 se comienza por presentar los objetivos y la justificacin del presente trabajo, se enmarca esta tecnologa desde el punto de vista histrico, de los combustibles y de los gasgenos, que fue la primera aplicacin extendida masivamente durante las dos guerras mundiales en Europa. Adems se hace un breve recuento de los principales grupos de investigacin y fabricantes a nivel comercial que actualmente trabajan en el desarrollo de esta tecnologa. En el captulo 2 se hacer una breve descripcin del proceso de gasificacin termoqumica, mostrando los diferentes tipos de gasificadores existentes, las propiedades del combustible primario usado y los factores que afectan la eficiencia de este proceso. En el captulo 3 se estudia el gas de gasificacin desde el punto de vista de la composicin, propiedades como combustible motor, requisitos, tratamiento necesario para su uso como combustible en motores de combustin interna, otros usos del GG y riesgos que conlleva su utilizacin. En el captulo 4 se presentan un estudio general de los motores de gas, donde se presenta una clasificacin, se estudia la manera de regular la operacin de estos motores, se hace una descripcin cualitativa de la combustin, se muestran algunas aplicaciones y se estudia la combustin en los motores a gas desde el punto de vista de los factores que la afectan. En el captulo 5 se entra en profundidad sobre el uso del gas de gasificacin -GG en MCIA, inicialmente estudiado desde el punto de vista terico, luego presentando los resultados de varias investigaciones realizadas y por ltimo mostrando algunos de las aplicaciones comerciales actualmente en el mercado. Finalmente se presentan las conclusiones, la bibliografa consultada y un glosario de trminos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es para m un honor presentar esta publicacin que recoge las comunicaciones presentadas en las IX Jornadas Iberoamericanas de Materiales de Construccin, que se han celebrado en Quito, Ecuador, los das 9 y 10 de agosto de 2011. En esta ocasin fue nuestra anfitriona la Escuela Politcnica Nacional, radicada en la bellsima ciudad de Quito, con el auspicio de diversas instancias ecuatorianas, tanto pblicas como privadas. Por este motivo, mis primeras palabras quieren ser de agradecimiento por la hospitalidad brindada y la excelente organizacin local. Asimismo, quisiera reiterar mi gratitud a las entidades que todos los aos apoyan decididamente la celebracin de estas Jornadas y que este ao no han faltado a la cita, como son: La Universidad Politcnica de Madrid (Espaa), y muy especialmente su Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de Minas. La Asociacin Espaola de Fabricantes de ridos (ANEFA). La Cmara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) La empresa ERAL, Equipos y Procesos, S.L. Confiamos en que progresivamente otras entidades de nuestro entorno profesional, tanto acadmico como empresarial, se vayan vinculando de forma permanente a dicha organizacin. El lema que se eligi para este ao fue: "Los materiales de construccin como pilares del desarrollo de la sociedad del siglo XXI". Creo que constituye toda una declaracin de intenciones, adems de enraizarse profundamente con la an corta, pero ya intensa historia de nuestras Jornadas. stas nacen precisamente con el tercer milenio, y as todas las ediciones celebradas hasta ahora (Madrid 2001, La Habana 2002, San Juan 2003, Tegucigalpa 2004, Panam 2007, Mar del Plata 2008, Valencia 2009 y Lima 2010) han tratado de poner un granito de arena (y nunca el smil fue ms oportuno) para conseguir desarrollar la cooperacin cientfica y tcnica entre los pases de Iberoamrica, Portugal y Espaa, a travs del intercambio de conocimiento y la transferencia tecnolgica. Nuestras reuniones no han de verse nicamente como un punto de encuentro en el que presentar nuestros trabajos y experiencias, compartindolas con los colegas de otros lugares, tal vez lejanos en lo geogrfico pero cercanos en la cultura y la sensibilidad. Con ser ste un fin no slo loable, sino esencial a nuestra actividad, sera insuficiente para colmar nuestras expectativas. Las Jornadas han de ser un foro que constituya la semilla de futuras actuaciones conjuntas de todo tipo, acadmicas o empresariales, bilaterales o multilaterales, siempre con el objetivo de fomentar las relaciones basadas en compartir nuestros saberes y, en la medida de lo posible, la movilidad de nuestros tcnicos, profesores o alumnos. Precisamente en un momento como el actual, en el que las incgnitas y graves preocupaciones que la crisis financiera mundial ha sembrado en nuestro nimo no se han despejado todava, es cuando este tipo de actividades son ms necesarias, ya que es generalmente reconocido que para salir de esta situacin se precisa mejorar la competitividad de nuestras economas y slo a travs de la innovacin cientfica y tecnolgica esto ser posible, siempre que las polticas laborales y regulatorias lo apoyen. Los materiales de construccin constituyen un caso destacable en este sentido, ya que generalmente su produccin est ligada a la extraccin prxima de sus materias primas, dados los volmenes que se mueven. Esto tambin es as muy frecuentemente con su utilizacin, de lo que es un ejemplo paradigmtico la industria del hormign (o concreto). Esto implica que pueden suponer un aporte fundamental en el desarrollo de las comunidades locales, gracias a la generacin de tejido industrial y la consiguiente de puestos de trabajo, adems de contribuir en calidad de componente imprescindible a la implantacin de infraestructuras de todo tipo (residenciales, viarias o de transporte en general, entre otras) que son la base en la que otros sectores econmicos han de apoyarse de modo ineludible. Por supuesto, este desarrollo ha de ser sostenible. Soy consciente de que sta es ya una frase hecha, que por tanto ha perdido ya parte de su impacto, al utilizarse tantas veces con poco o ningn fundamento. Pero los que nos dedicamos a la ciencia y la tecnologa sabemos de la importancia de su profundo significado, ya que el desarrollo o es sostenible o no ser desarrollo, sino a lo sumo especulacin para beneficio de unos pocos. Creo que el verdadero sentido del trmino est en que permita un desarrollo que beneficie de forma general a toda la sociedad, y no slo a la presente, sino a la futura. ste es el reto que los tcnicos tenemos. Traducir este concepto en trminos de aseguramiento de la calidad, seguridad e higiene en el trabajo, cuidado de los aspectos ambientales, I+D+i, cualificacin acadmica y profesional y, por qu no, rentabilidad econmica, entre otros aspectos fundamentales de nuestras actividades. Creo sinceramente que los trabajos que aqu se presentan suponen una contribucin en este sentido, tanto por su calidad como por la diversidad de sus temticas dentro del campo de los materiales de construccin. Espero y deseo que constituyan el germen de futuros encuentros y otras actividades de colaboracin cientfica, tecnolgica o educativa entre las entidades de nuestro entorno iberoamericano. Jos-Luis Parra y Alfaro Presidente del Comit Cientfico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica territorial que se ha desarrollado en las ltimas dcadas en la Isla de Menorca pone de manifiesto la preocupacin de los poderes pblicos y de los ciudadanos por el respeto y la comprensin del territorio en el que se asientan, as como la bsqueda de un equilibrio que permita un desarrollo econmico acorde con la proteccin de los espacios de mayor valor ambiental. Como resultado de este proceso, en 1993 Menorca es declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en 1999 se protege la zona de influencia de todas las Islas Baleares, impidiendo nuevos desarrollos urbansticos en la costa (DOT) y en 2003 se aprueba el Plan Territorial Insular de Menorca, que ampla dicha proteccin excluyendo del desarrollo algunos lugares sensibles, como Punta Grossa, Son Saura, Cala Galdana, etc? En este contexto, la actividad con mayor incidencia en la fragilidad del litoral de la isla de Menorca es el turismo vinculado al producto de sol y playa y a las actividades nutico-deportivas, caracterizado por su alta estacionalidad. Al esfuerzo de ordenacin y gestin realizado en todo el territorio insular se suma ahora la redaccin del Plan de Insular de la Costa cuyo principal objetivo es garantizar el mejor uso de los recursos y la integridad del litoral de la isla. La ordenacin de las actividades, usos y prcticas vinculados al litoral permitir controlar los efectos negativos de actividades en creciente expansin, como el fondeo, que, por falta de regulacin, pueden llegar a ser perjudiciales para la estabilidad del medio, as como un menoscabo de la garanta en el uso y disfrute pblico de la costa. Adems de los efectos negativos sobre las praderas de fanergamas por el sistema de anclaje y depsito de muertos, el fondeo masivo puede crear conflictos con el resto de usuarios, especialmente los baistas. El traslado del combustible desde los puntos de suministro hasta las zonas de fondeo y el acto de rellenar el depsito en el mar provoca vertidos incontrolados desde los barcos al mar, tanto voluntarios como accidentales, y riesgo de accidentes martimos y en tierra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica territorial que se ha desarrollado en las ltimas dcadas en la Isla de Menorca pone de manifiesto la preocupacin de los poderes pblicos y de los ciudadanos por el respeto y la comprensin del territorio en el que se asientan, as como la bsqueda de un equilibrio que permita un desarrollo econmico acorde con la proteccin de los espacios de mayor valor ambiental. Como resultado de este proceso, en 1993 Menorca es declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en 1999 se protege la zona de influencia de todas las Islas Baleares, impidiendo nuevos desarrollos urbansticos en la costa (DOT) y en 2003 se aprueba el Plan Territorial Insular de Menorca, que ampla dicha proteccin excluyendo del desarrollo algunos lugares sensibles, como Punta Grossa, Son Saura, Cala Galdana, etc En este contexto, la actividad con mayor incidencia en la fragilidad del litoral de la isla de Menorca es el turismo vinculado al producto de sol y playa y a las actividades nutico-deportivas, caracterizado por su alta estacionalidad. Al esfuerzo de ordenacin y gestin realizado en todo el territorio insular se suma ahora la redaccin del Plan de Insular de la Costa cuyo principal objetivo es garantizar el mejor uso de los recursos y la integridad del litoral de la isla. La ordenacin de las actividades, usos y prcticas vinculados al litoral permitir controlar los efectos negativos de actividades en creciente expansin, como el fondeo, que, por falta de regulacin, pueden llegar a ser perjudiciales para la estabilidad del medio, as como un menoscabo de la garanta en el uso y disfrute pblico de la costa. Adems de los efectos negativos sobre las praderas de fanergamas por el sistema de anclaje y depsito de muertos, el fondeo masivo puede crear conflictos con el resto de usuarios, especialmente los baistas. El traslado del combustible desde los puntos de suministro hasta las zonas de fondeo y el acto de rellenar el depsito en el mar provoca vertidos incontrolados desde los barcos al mar, tanto voluntarios como accidentales, y riesgo de accidentes martimos y en tierra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales retos de la sociedad actual es la evolucin de sectores como el energtico y el de la automocin a un modelo sostenible, responsable con el medio ambiente y con la salud de los ciudadanos. Una de las posibles alternativas, es la clula de combustible de hidrgeno, que transforma la energa qumica del combustible (hidrgeno) en corriente continua de forma limpia y eficiente. De entre todos los tipos de clula, gana especial relevancia la clula de membrana polimrica (PEM), que por sus caractersticas de peso, temperatura de trabajo y simplicidad; se presenta como una gran alternativa para el sector de la automocin entre otros. Por ello, el objetivo de este trabajo es ahondar en el conocimiento de la clula de combustible PEM. Se estudiarn los fundamentos tericos que permitan comprender su funcionamiento, el papel de cada uno de los elementos de la clula y cmo varan sus caractersticas el funcionamiento general de la misma. Tambin se estudiar la caracterizacin elctrica, por su papel crucial en la evaluacin del desempeo de la clula y para la comparacin de modificaciones introducidas en ella. Adems, se realizar una aplicacin prctica en colaboracin con los proyectos de fin de mster y doctorado de otros estudiantes del Politcnico de Miln, para implementar las tcnicas aprendidas de caracterizacin elctrica en una clula trabajando con diferentes tipos de lminas de difusin gaseosa (GDL y GDM) preparadas por estudiantes. Los resultados de la caracterizacin, permitirn analizar las virtudes de dos modificaciones en la composicin clsica de la clula, con el fin de mejorar la gestin del agua que se produce en la zona catdica durante la reaccin, disminuyendo los problemas de difusin a altas densidades de corriente y la consiguiente prdida de potencial en la clula. Las dos modificaciones son: la inclusin de una lmina de difusin microporosa (MPL) a la lmina macroporosa habitual (GDL), y el uso de diversos polmeros con mejores propiedades hidrfobas en el tratamiento de dichas lminas de difusin. La clula de combustible es un sistema de conversin de energa electroqumico, en el que se trasforma de forma directa, energa qumica en energa elctrica de corriente continua. En el catalizador de platino del nodo se produce la descomposicin de los tomos de hidrgeno. Los protones resultantes viajarn a travs de la membrana de conduccin protnica (que hace las veces de electrolito y supone el alma de la clula PEM) hasta el ctodo. Los electrones, en cambio, alcanzarn el ctodo a travs de un circuito externo produciendo trabajo. Una vez ambas especies se encuentran en el ctodo, y junto con el oxgeno que sirve como oxidante, se completa la reaccin, producindose agua. El estudio termodinmico de la reaccin que se produce en la clula nos permite calcular el trabajo elctrico terico producido por el movimiento de cargas a travs del circuito externo, y con l, una expresin del potencial terico que presentar la clula, que variar con la temperatura y la presin; Para una temperatura de 25C, este potencial terico es de 1.23 V, sin embargo, el potencial de la clula en funcionamiento nunca presenta este valor. El alejamiento del comportamiento terico se debe, principalmente, a tres tipos de prdidas bien diferenciadas: Prdidas de activacin: El potencial terico representa la tensin de equilibrio, para la que no se produce un intercambio neto de corriente. Por tanto, la diferencia de potencial entre el nodo y el ctodo debe alejarse del valor terico para obtener una corriente neta a travs del circuito externo. Esta diferencia con el potencial terico se denomina polarizacin de activacin, y conlleva una prdida de tensin en la clula. As pues estas prdidas tienen su origen en la cintica de la reaccin electroqumica. Prdidas hmicas: Es una suma de las resistencias elctricas en los elementos conductores, la resistencia en la membrana electroltica a la conduccin inica y las resistencias de contacto. Prdidas por concentracin: Estas prdidas se producen cuando los gases reactivos en el rea activa son consumidos en un tiempo menor del necesario para ser repuestos. Este fenmeno es crtico a altas densidades de corriente, cuando los gases reactivos son consumidos con gran velocidad, por lo que el descenso de concentracin de reactivos en los electrodos puede provocar una cada sbita de la tensin de la clula. La densidad de corriente para la cual se produce esta cada de potencial en unas condiciones determinadas se denomina densidad lmite de corriente. As pues, estas prdidas tienen su origen en los lmites de difusin de las especies reactivas a travs de la clula. Adems de la membrana electroltica y el catalizador, en la clula de combustible podemos encontrar como principales componentes los platos bipolares, encargados de conectar la clula elctricamente con el exterior y de introducir los gases reactivos a travs de sus conductos; y las lminas difusivas, que conectan elctricamente el catalizador con los platos bipolares y sirven para distribuir los gases reactivos de forma que lleguen a todo el rea activa, y para evacuar el exceso de agua que se acumula en el rea activa.La lmina difusiva, ms conocida como GDL, ser el argumento principal de nuestro estudio. Est conformada por un tejido de fibra de carbono macroporosa, que asegure el contacto elctrico entre el catalizador y el plato bipolar, y es tratada con polmeros para proporcionarle propiedades hidrfobas que le ayuden en la evacuacin de agua. La evacuacin del agua es tan importante, especialmente en el ctodo, porque de lo contrario, la cantidad de agua generada por la reaccin electroqumica, sumada a la humedad que portan los gases, puede provocar inundaciones en la zona activa del electrodo. Debido a las inundaciones, el agua obstruye los poros del GDL, dificultando la difusin de especies gaseosas y aumentando las prdidas por concentracin. Por otra parte, si demasiada agua se evaca del electrodo, se puede producir un aumento de las prdidas hmicas, ya que la conductividad protnica de la membrana polimrica, es directamente proporcional a su nivel de humidificacin. Con el fin de mejorar la gestin del agua de la clula de combustible, se ha aadido una capa microporosa denominada MPL al lado activo del GDL. Esta capa, constituida por una mezcla de negro de carbn con el polmero hidrfobo como aglutinante, otorga al GDL un mejor acabado superficial que reduce la resistencia de contacto con el electrodo, adems la reduccin del tamao de las gotas de agua al pasar por el MPL mejora la difusin gaseosa por la disminucin de obstrucciones en el GDL. Es importante tener cuidado en los tratamientos de hidrofobizacin de estos dos elementos, ya que, cantidades excesivas de polmero hidrfobo podran reducir demasiado el tamao de los poros, adems de aumentar las prdidas resistivas por su marcado carcter dielctrico. Para el correcto anlisis del funcionamiento de una clula de combustible, la herramienta fundamental es su caracterizacin elctrica a partir de la curva de polarizacin. Esta curva representa la evolucin del potencial de la clula respecto de la densidad de corriente, y su forma viene determinada principalmente por la contribucin de las tres prdidas mencionadas anteriormente. Junto con la curva de polarizacin, en ocasiones se presenta la curva de densidad de potencia, que se obtiene a partir de la misma. De forma complementaria a la curva de polarizacin, se puede realizar el estudio del circuito equivalente de la clula de combustible. Este consiste en un circuito elctrico sencillo, que simula las cadas de potencial en la clula a travs de elementos como resistencias y capacitancias. Estos elementos representas prdidas y limitaciones en los procesos qumicos y fsicos en la clula. Para la obtencin de este circuito equivalente, se realiza una espectroscopia de impedancia electroqumica (en adelante EIS), que consiste en la identificacin de los diferentes elementos a partir de los espectros de impedancia, resultantes de introducir seales de corriente alternas sinusoidales de frecuencia variable en la clula y observar la respuesta en la tensin. En la siguiente imagen se puede observar un ejemplo de la identificacin de los parmetros del circuito equivalente en un espectro de impedancia. Al final del trabajo, se han realizado dos aplicaciones prcticas para comprobar la influencia de las caractersticas hidrfobas y morfolgicas de los medios difusores en la gestin del agua en el ctodo y, por tanto, en el resultado elctrico de la clula; y como aplicacin prctica de las tcnicas de construccin y anlisis de las curvas de polarizacin y potencia y de la espectroscopia de impedancia electroqumica. El primer estudio prctico ha consistido en comprobar los beneficios de la inclusin de un MPL al GDL. Para ello se han caracterizado clulas funcionando con GDL y GDM (GDL+MPL) tratados con dos tipos diferentes de polmeros, PTFE y PFPE. Adems se han realizado las pruebas para diferentes condiciones de funcionamiento, a saber, temperaturas de 60 y 80C y niveles de humidificacin relativa de los gases reactivos de 80%-60% y 80%- 100% (A-C). Se ha comprobado con las curvas de polarizacin y potencia, cmo la inclusin de un MPL en el lado activo del GDL reporta una mejora del funcionamiento de trabajo en todas las condiciones estudiadas. Esta mejora se hace ms patente para altas densidades de corriente, cuando la gestin del agua resulta ms crtica, y a bajas temperaturas ya que un menor porcentaje del agua producida se encuentra en estado de vapor, producindose inundaciones con mayor facilidad. El segundo estudio realizado trata de la influencia del agente hidrofobizante utilizado en los GDMs. Se pretende comprobar si algn otro polmero de los estudiados, mejora las prestaciones del comnmente utilizado PTFE. Para ello se han caracterizado clulas trabajando en diferentes condiciones de trabajo (anlogas a las del primer estudio) con GDMs tratados con PTFE, PFPE, FEP y PFA. Tras el anlisis de las curvas de polarizacin y potencia, se observa un gran comportamiento del FEP para todas las condiciones de trabajo, aumentando el potencial de la clula para cada densidad de corriente respecto al PTFE y retrasando la densidad de corriente lmite. El PFPE tambin demuestra un gran aumento del potencial y la densidad de potencia de la clula, aunque presenta mayores problemas de difusin a altas densidades de corriente. Los resultados del PFA evidencian sus problemas en la gestin del agua a altas densidades de corriente, especialmente para altas temperaturas. El anlisis de los espectros de impedancia obtenidos con la EIS confirma los resultados de las curvas de polarizacin y evidencian que la mejor alternativa al PTFE para el tratamiento del GDM es el FEP, que por sus mejores caractersticas hidrfobas reduce las prdidas por concentracin con una mejor gestin del agua en el ctodo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el perodo 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la dcada de 1990. En ocasiones, dicha dinmica distributiva suele relacionarse a ciertas polticas pblicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos anlisis no contemplan el impacto diferenciado de las polticas de ingresos -tales como el Salario Mnimo vital y Mvil, la Asignacin Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificacin social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relacin a las polticas de ingresos aplicadas en la ltima dcada. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las polticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificacin mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas polticas pblicas y en qu medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de informacin prioritaria para realizar el estudio ser la Encuesta Permanente de Hogares diseada por el INDEC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo titulado Evaluacin del Riesgo Operativo a travs del Anlisis Financiero del Estado de Flujos de Efectivo, se realiz en las medianas empresas del municipio de San Salvador. El objetivo de la investigacin estuvo dirigido a conocer si los contadores o la gerencia de las medianas empresas comerciales, efectan un anlisis financiero al Estado de Flujos de Efectivo, para evaluar, controlar o disminuir el riesgo operativo dentro de las empresas. La metodologa utilizada para realizar dicha investigacin fue la aplicacin del mtodo hipottico-deductivo, el cual consiste en partir de aspectos generales para llegar a conclusiones especficas. Para la recoleccin de los datos se procedi a la informacin bibliogrfica y a la investigacin de campo, en esta ltima se utiliz la tcnica de la encuesta. La poblacin de estudio fue determinada tomando como base 179 empresas comerciales, inscritas en la Direccin General de Estadsticas y Censos (DIGESTYC), resultando una muestra de 74 empresas en estudio. Una vez pasadas las encuestas, se procedi a la tabulacin de datos. Los resultados obtenidos nos llevaron a la conclusin de que ninguna de las medianas empresas, en estudio, realiza un anlisis financiero a travs del Estado de Flujos Efectivo, y que solamente, en la mayora de los casos, se utiliza la informacin reflejada por los ndices aplicados al Balance y al Estado de Resultados, dejando a un lado el Estado de Flujos de Efectivo, debido a que no conocen alguna herramienta que les ayude a evaluar el riesgo operativo por medio de este Estado Financiero. En base a lo expuesto anteriormente se puede concluir que dentro de las medianas empresas del sector comercio del municipio de San Salvador, no se utiliza la informacin que suministra el Estado de Flujos de Efectivo para poder hacer un anlisis del riesgo operativo, en el cual se encuentre o podra encontrarse el negocio, en determinado momento, lo cual no es adecuado, debido a que en esta forma se pone en peligro la hiptesis fundamental de negocio en marcha. Una de las limitantes que la gerencia ha encontrado es que la tcnica contable y administrativa no detalla paso a paso la forma de cmo analizar el riesgo operativo de las entidades, por lo cual a muchos profesionales se les dificulta hacer ese tipo de anlisis, lo cual puede ocasionar la toma de decisiones incorrectas, al no considerar las diferentes alternativas que pueden encontrarse a travs del estudio del Estado de Flujos de Efectivo. Se recomienda que se capacite al contador de la mediana empresa comercial para el anlisis financiero aplicado al Estado de Flujos de Efectivo, con el objetivo de que la gerencia no encuentre limitantes en su uso para la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A raz de la necesidad que los Estados Financieros de las empresas presenten las cifras a sus valores razonables para esto es necesario tener una base consistente y darle relevancia al principio esencia ms que forma. La NIC 12 Impuesto a las Ganancias presenta un tratamiento adecuado a las diferencias que pueden surgir a partir de conflictos entre las bases fiscales y la contables; el presente trabajo est encaminado para los negocios comerciales que no cuentan con la orientacin necesaria en el tratamiento contable de estas diferencias, con material bibliogrfico sencillo y prctico que facilite el anlisis de los resultados contables. Para llevar a cabo la investigacin se utilizaron herramientas como lo son el cuestionario, entrevista los cuales fueron contestados por contadores de empresas del sector comercio del rea metropolitana de San Salvador. Se midi el conocimiento sobre el Impuesto a las Ganancias de los contadores con preguntas tcnicas, propias de la aplicacin contable establecidas en la Normas Internacionales de Contabilidad, dentro de los resultados obtenidos el 100% de la poblacin afirma tener conocimiento de la NIC 12, un 87% dice estar aplicando la normativa y solamente el 22% conoce o aplica el mtodo contable permitido para el tratamiento de las diferencias temporarias, 18% de los investigados conoce o aplica correctamente el tratamiento contable para las diferencias permanentes. Aunque la mayora de encuestados dicen tener conocimiento de la normativa, no aplican adecuadamente la NIC 12, 21 personas opinan que se necesita material bibliogrfico, dentro de las principales necesidades un 39% se refieren al reconocimiento por impuesto diferido, en segundo lugar con un 34% en la medicin, y el 24% en la presentacin y revelacin de los Estados Financieros. Por lo que en base a estas necesidades y con el objetivo propuesto del presente trabajo el cual es la correcta aplicacin y registro del impuesto a las ganancias agregando como un punto adicional el anlisis financiero de las cifras a sus valores razonables.