1000 resultados para CANCER - INVESTIGACIONES - COLOMBIA - ESTADISTICAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND ErbB2-positive breast cancer is characterized by highly aggressive phenotypes and reduced responsiveness to standard therapies. Although specific ErbB2-targeted therapies have been designed, only a small percentage of patients respond to these treatments and most of them eventually relapse. The existence of this population of particularly aggressive and non-responding or relapsing patients urges the search for novel therapies. The purpose of this study was to determine whether cannabinoids might constitute a new therapeutic tool for the treatment of ErbB2-positive breast tumors. We analyzed their antitumor potential in a well established and clinically relevant model of ErbB2-driven metastatic breast cancer: the MMTV-neu mouse. We also analyzed the expression of cannabinoid targets in a series of 87 human breast tumors. RESULTS Our results show that both Delta9-tetrahydrocannabinol, the most abundant and potent cannabinoid in marijuana, and JWH-133, a non-psychotropic CB2 receptor-selective agonist, reduce tumor growth, tumor number, and the amount/severity of lung metastases in MMTV-neu mice. Histological analyses of the tumors revealed that cannabinoids inhibit cancer cell proliferation, induce cancer cell apoptosis, and impair tumor angiogenesis. Cannabinoid antitumoral action relies, at least partially, on the inhibition of the pro-tumorigenic Akt pathway. We also found that 91% of ErbB2-positive tumors express the non-psychotropic cannabinoid receptor CB2. CONCLUSIONS Taken together, these results provide a strong preclinical evidence for the use of cannabinoid-based therapies for the management of ErbB2-positive breast cancer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Mutational analysis of the KRAS gene has recently been established as a complementary in vitro diagnostic tool for the identification of patients with colorectal cancer who will not benefit from anti-epidermal growth factor receptor (EGFR) therapies. Assessment of the mutation status of KRAS might also be of potential relevance in other EGFR-overexpressing tumors, such as those occurring in breast cancer. Although KRAS is mutated in only a minor fraction of breast tumors (5%), about 60% of the basal-like subtype express EGFR and, therefore could be targeted by EGFR inhibitors. We aimed to study the mutation frequency of KRAS in that subtype of breast tumors to provide a molecular basis for the evaluation of anti-EGFR therapies. METHODS Total, genomic DNA was obtained from a group of 35 formalin-fixed paraffin-embedded, triple-negative breast tumor samples. Among these, 77.1% (27/35) were defined as basal-like by immunostaining specific for the established surrogate markers cytokeratin (CK) 5/6 and/or EGFR. KRAS mutational status was determined in the purified DNA samples by Real Time (RT)-PCR using primers specific for the detection of wild-type KRAS or the following seven oncogenic somatic mutations: Gly12Ala, Gly12Asp, Gly12Arg, Gly12Cys, Gly12Ser, Gly12Val and Gly13Asp. RESULTS We found no evidence of KRAS oncogenic mutations in all analyzed tumors. CONCLUSIONS This study indicates that KRAS mutations are very infrequent in triple-negative breast tumors and that EGFR inhibitors may be of potential benefit in the treatment of basal-like breast tumors, which overexpress EGFR in about 60% of all cases.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION Recurrence risk in breast cancer varies throughout the follow-up time. We examined if these changes are related to the level of expression of the proliferation pathway and intrinsic subtypes. METHODS Expression of estrogen and progesterone receptor, Ki-67, human epidermal growth factor receptor 2 (HER2), epidermal growth factor receptor (EGFR) and cytokeratin 5/6 (CK 5/6) was performed on tissue-microarrays constructed from a large and uniformly managed series of early breast cancer patients (N = 1,249). Subtype definitions by four biomarkers were as follows: luminal A (ER + and/or PR+, HER2-, Ki-67 <14), luminal B (ER + and/or PR+, HER2-, Ki-67 ≥14), HER2-enriched (any ER, any PR, HER2+, any Ki-67), triple-negative (ER-, PR-, HER2-, any Ki-67). Subtype definitions by six biomarkers were as follows: luminal A (ER + and/or PR+, HER2-, Ki-67 <14, any CK 5/6, any EGFR), luminal B (ER + and/or PR+, HER2-, Ki-67 ≥14, any CK 5/6, any EGFR), HER2-enriched (ER-, PR-, HER2+, any Ki-67, any CK 5/6, any EGFR), Luminal-HER2 (ER + and/or PR+, HER2+, any Ki-67, any CK 5/6, any EGFR), Basal-like (ER-, PR-, HER2-, any Ki-67, CK5/6+ and/or EGFR+), triple-negative nonbasal (ER-, PR-, HER2-, any Ki-67, CK 5/6-, EGFR-). Each four- or six-marker defined intrinsic subtype was divided in two groups, with Ki-67 <14% or with Ki-67 ≥14%. Recurrence hazard rate function was determined for each intrinsic subtype as a whole and according to Ki-67 value. RESULTS Luminal A displayed a slow risk increase, reaching its maximum after three years and then remained steady. Luminal B presented most of its relapses during the first five years. HER2-enriched tumors show a peak of recurrence nearly twenty months post-surgery, with a greater risk in Ki-67 ≥14%. However a second peak occurred at 72 months but the risk magnitude was greater in Ki-67 <14%. Triple negative tumors with low proliferation rate display a smooth risk curve, but with Ki-67 ≥14% show sharp peak at nearly 18 months. CONCLUSIONS Each intrinsic subtype has a particular pattern of relapses over time which change depending on the level of activation of the proliferation pathway assessed by Ki-67. These findings could have clinical implications both on adjuvant treatment trial design and on the recommendations concerning the surveillance of patients.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In most areas of the world, thyroid cancer incidence has been appreciably increasing over the last few decades, whereas mortality has steadily declined. We updated global trends in thyroid cancer mortality and incidence using official mortality data from the World Health Organization (1970-2012) and incidence data from the Cancer Incidence in Five Continents (1960-2007). Male mortality declined in all the major countries considered, with annual percent changes around -2/-3% over the last decades. Only in the United States mortality declined up to the mid 1980s and increased thereafter. Similarly, in women mortality declined in most countries considered, with APCs around -2/-5% over the last decades, with the exception of the UK, the United States and Australia, where mortality has been declining up to the late 1980s/late 1990s to level off (or increase) thereafter. In 2008-2012, most countries had mortality rates (age-standardized, world population) between 0.20 and 0.40/100,000 men and 0.20 and 0.60/100,000 women, the highest rates being in Latvia, Hungary, the Republic of Moldova and Israel (over 0.40/100,000) for men and in Ecuador, Colombia and Israel (over 0.60/100,000) for women. In most countries, a steady increase in the incidence of thyroid cancer (mainly papillary carcinomas) was observed in both sexes. The declines in thyroid cancer mortality reflect both variations in risk factor exposure and changes in the diagnosis and treatment of the disease, while the increases in the incidence are likely due to the increase in the detection of this neoplasm over the last few decades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Until the mid-1990s, gastric cancer has been the first cause of cancer death worldwide, although rates had been declining for several decades and gastric cancer has become a relatively rare cancer in North America and in most Northern and Western Europe, but not in Eastern Europe, Russia and selected areas of Central and South America or East Asia. We analyzed gastric cancer mortality in Europe and other areas of the world from 1980 to 2005 using joinpoint regression analysis, and provided updated site-specific incidence rates from 51 selected registries. Over the last decade, the annual percent change (APC) in mortality rate was around -3, -4% for the major European countries. The APC were similar for the Republic of Korea (APC = -4.3%), Australia (-3.7%), the USA (-3.6%), Japan (-3.5%), Ukraine (-3%) and the Russian Federation (-2.8%). In Latin America, the decline was less marked, but constant with APC around -1.6% in Chile and Brazil, -2.3% in Argentina and Mexico and -2.6% in Colombia. Cancers in the fundus and pylorus are more common in high incidence and mortality areas and have been declining more than cardia gastric cancer. Steady downward trends persist in gastric cancer mortality worldwide even in middle aged population, and hence further appreciable declines are likely in the near future.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los esfuerzos de mejoramiento del nivel cognoscitivo de los recursos humanos se han concentrado en Colombia, entre otros objetivos, en desarrollar una infraestructura científica y de innovación tecnológica conformada por profesionales con excelencia, en cuanto a sus capacidades y potencialidades; organizaciones eficientes y establecimiento de redes operativas de conocimiento. Colciencias, desde hace un tiempo, ha venido trabajando en el proceso de formación de recursos humanos de alto nivel, con el propósito de fortalecer la capacidad científica y tecnológica de las instituciones del país. En este libro se realiza un estudio de caso sobre la formación de recursos humanos para la investigación y el tránsito hacia comunidades científicas, a través del Programa de Jóvenes Investigadores de Colciencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación, titulado “El análisis sobre los efectos de la fumigación aérea con glifosato en la región fronteriza, dentro del marco del Plan Colombia, en la relación entre Colombia y Ecuador” busca conocer el estado de las relaciones binacionales entre Colombia y Ecuador tomando como variable principal la afectación de recursos ambientales a causa de la fumigación con glifosato, estrategia gubernamental ejecutada durante el periodo 2000 a 2008. En este sentido las posiciones y decisiones de Estado sobre este tema, constituyen un objeto de estudio dentro del sistema Internacional. Por lo anterior, se han seleccionado algunos documentos oficiales, libros, artículos de publicaciones, monografías, tesis, investigaciones, mapas y páginas en Internet así como opiniones de expertos entre otros, para validar la presente investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la respuesta serológica contra el virus de la Peste Porcina Clásica en cerdos vacunados a los 21 y 55 días de edad en granjas comerciales de ciclo completo tecnificadas. RESULTADOS: Se analizaron 105 lechones y 23 hembras de cría de dos granjas porcinas tecnificadas de ciclo completo. Analizando el estatus sanitario de las hembras se encontró que la totalidad de estas mostraron seropositividad a PPC lo que posiblemente puede deberse a Ac vacunales. Así mismo la totalidad de las hembras mostraron seropositividad a PCV2 agente habitual en las explotaciones porcinas. Para Aujeszky y Gastroenteritis los resultados fueron negativos para PRRS, 8 hembras resultaron positivas al virus. Hubo diferencias significativas entre la respuesta serológica de los lechones vacunados a los 55 días que cambiaron su respuesta serológica entre los 21 a 55 días (P = 0,001), en la respuesta serológica de los lechones vacunados a los 21 días no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el día 21 al 55 (P = 0,210). Comparando la respuesta serológica según el número de parto de las madres se encontró que existen diferencias significativas entre el cambio de respuesta serológica en el grupo de lechones vacunados a los 55 días, lo que sugiere la efectividad de la vacuna a esta edad específica y protegiendo a los lechones hijos de hembras entre 1 a 3 partos. Los resultados de asociación de otras enfermedades y la respuesta serológica para PPC, no son concluyentes, por lo tanto son una limitación para el cumplimiento del objetivo específico propuesto. DISCUSIÓN: En concordancia con lo reportado por la literatura revisada, se evidencia que existen diferencias estadísticamente significativas entre los animales vacunados a los 21 días vs. los vacunados a los 55 días (P = 0,001) a favor de los vacunados a los 55 días. Del grupo de lechones inmunizados a los 21 días el 62,5% mostró una caída de títulos serológicos que responde al bloqueo de la inmunidad pasiva producido por la aplicación de la vacuna. Al analizar los cambios en el estatus inmune según el número de partos de las madres en los diferentes periodos de vacunación, en el presente trabajo, encontramos diferencias estadísticamente significativas en los lechones vacunados a los 55 días con frecuencias de cambio del estatus entre los 21 a 55 días, 55 a 100 días y 55 a 150 días.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al alto riesgo que presentan los trabajadores que están expuestos a adquirir enfermedades infecto contagiosas en nuestro medio, se determina la necesidad de evaluar el modelo administrativo de atención para riesgo biológico que se implemento en una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) en Colombia, con el fin de establecer medidas para el manejo pertinente y oportuno del evento, así como el seguimiento de los trabajadores, buscando disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades de alto costo como VIH, Hepatitis B y Hepatitis C, y de esta manera generar un impacto positivo en la atención y administración de los recursos. Para ello se realiza un análisis de datos de la población afiliada a la ARP que reportaron un accidente de riesgo biológico durante el 2009, y se realizan comparaciones de variables entre los casos positivos del primer período, comprendido entre los meses de enero y junio de 2009, y los que se presentaron posterior a la implementación del nuevo modelo de atención, período comprendido desde julio hasta octubre del 2009. Se encontró que el género masculino fue el más afectado, los departamentos con mayor reporte de casos fueron Atlántico y Bolívar, el sector económico más afectado fue el de recolección de basura y las lesiones fueron provocadas en su mayoría por objeto cortopunzantes. Con el nuevo modelo se evidenció un cambio positivo en términos de pertinencia, oportunidad de aviso y calificación del evento, en cuanto a costos se encontró que, por el momento, los períodos no son comparables por la variabilidad en tiempo, sin embargo, se proyecta un cambio positivo, no solo por los costos cuantificables, sino por los costos indirectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la tercera causa de muerte ginecológica es cáncer de ovario (CO), la detección temprana es fundamental para reducir mortalidad. El objetivo es establecer asociación entre senescencia en cultivos de tejido epitelial de ovario (ESO) mediante expresión de enzima ßgalactosidasa/normalizada y factores de riesgo reconocidos para CO. Métodos: estudio descriptivo observacional con fase exploratoria de datos proporcionados por “TRF2” segunda fase; muestra 29 tejidos de mujeres con ooforectomia condiciones benignas, analizadas estadísticamente con confianza del 95%, software SPSS versión 17, datos se presentan con desviación estándar, promedio, mediana (velocidad de crecimiento celular y ßgal/Normalizada) y porcentajes (variables categóricas). Realizo comparación con t-student, test de normalidad con Shapiro Wilks y asociación mediante análisis multivariado. Resultados: encuentra evidencia estadísticamente significativa (p < 0,05) para asociación entre antecedente familiar de otros tipos de cáncer con cáncer gástrico (IC95%: -2,84, -0,23) y cáncer de seno (IC95%: -3,39, -0,38); no tener régimen de afiliación en salud (vinculado) (IC95%: -3,67 -0,014); uso de método anticonceptivo de barrera (IC95%: -3,95, -0,07); consumo de embutidos (IC95%: -3,30, -0,21) y enlatados (IC95%: -3,62, -0,030) 1 a 3 veces/semana y consumo de alcohol (IC95%: -2,33, -0,33) con aumento expresión ßgal/Normalizada. Discusión: senescencia es antitumorigénica a edades tempranas, en avanzadas es protumorigénica, cuando hay mucha acumulación de células senescentes en tejido, éstas cambian su perfil senector produciendo sustancias que afectan a las vecinas, lo que lleva a transformación tumoral. Esta investigación es novedosa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el riesgo de desarrollar cáncer de seno durante la vida es del 13,4% (1 de cada 7 mujeres) y la posibilidad de morir por la enfermedad después del diagnostico es cercana al 30%. Pacientes y Métodos: es un estudio de cohorte abierta retrospectiva en el que se analizó la sobrevida según los factores pronósticos de las pacientes con cáncer de seno del hospital militar central en el periodo de enero de 2003 a diciembre de 2008. Los factores pronósticos son: Edad, estadío del tumor al momento del diagnóstico, Grado de diferenciación del tumor, presencia de metástasis al momento del diagnóstico, presencia de metástasis, número de sitios de metástasis, erb2, presencia de ganglios afectados, número de ganglios positivos, receptores estrogénicos, receptores de progestágeno, tratamiento con trastuzumab, tratamiento con hormonoterapia; el análisis estadístico se realizó a partir de la herramienta de recolección de datos, esta base de datos fue trasladada al programa SPSS. Resultados: participaron 171 mujeres. La presencia de receptores para estrógenos positivos se correlaciona con una mayor sobrevida con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.015). Durante el periodo de tiempo del estudio fallecieron 23 pacientes (13.4%), de las cuales 20 (86%) presentaban Carcinoma Canalicular Infiltrante y 21 (91%) presentaban estadios avanzados del carcinoma. Conclusiones: las características demográficas de nuestra población son similares a lo publicado en la literatura, sin variantes estadísticamente significativas frente a los hallazgos internacionales. En nuestro análisis hubo una fuerte correlación de la presencia de estrógenos positivos en relación al tiempo de sobrevida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la enfermedad cardiovascular es la primera causa de morbi-mortalidad en los países desarrollados, y en algunos en transición como es el caso de Colombia. Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares causan 17.5 millones de muertes en el mundo cada año y representan la mitad de todas las muertes en los Estados Unidos y otros países desarrollados. Objetivo: describir la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una Institución Universitaria de la ciudad de Bogotá D.C, con el fin de establecer estrategias de promoción de la salud y prevención de enfermedad cardiovascular. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, a través de una muestra de sujetos voluntarios con libre participación. Los trabajadores que decidieron participar se les aplico un cuestionario y se realizó una muestra de sangre por llenado capilar, empleando la técnica de Química Seca (Reflotrón). Acuden 751 trabajadores. Se utilizo un formato como método para recolección de información del examen físico, resultados de paraclínicos y antecedentes de factores de riesgo cardiovascular. Resultados: se realizo la encuesta a 751 trabajadores de las cuales la media de edad fue de 39,7 años. De la población evaluada el 70% pertenecía al género femenino y 30% al género masculino. El 38,6% presentó dislipidemia (colesterol y/o triglicéridos elevados) ;el 7% de la población presentaba diabetes; en diferentes grados de obesidad 6,2% y en sobrepeso se encontraba el 36,8% ; 11,1% son fumadores; y una cifra elevada del 58,7% llevaba una vida sedentaria. El análisis bivariado permitió identificar la relación entre los factores de riesgo y el tipo de trabajador, El valor obtenido se encuentra dentro del rango de mayor probabilidad según la distribución ji-cuadrado frente al factor de riesgo de dislipidemia y sedentarismo. Conclusión: la prevalencia de factores de riesgo en este estudio ha sido similar a la de otros estudios en demás países occidentales; se observó diferencia significativa en la vida sedentaria. Se notó un incremento de los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares correlacionándolas con la edad, lo cual permite empezar a adoptar y modificar el estilo de vida para disminuir los riesgos de las enfermedades cardiovasculares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el Cáncer de cérvix en Colombia ocupa el primer lugar en mortalidad e incidencia. La mortalidad en el departamento del Meta durante el 2008 llegó a 65 casos, incrementándose en 15 casos con relación al año anterior. De esta cifra Villavicencio reportó 36 casos. Metodología: estudio descriptivo, de pacientes nuevos que reportaron biopsias LEIAG afiliados al régimen contributivo, subsidiado y población pobre no asegurada, en el municipio de Villavicencio durante el año 2008. De 471 registros, 189 biopsias fueron clasificadas LEIAG, datos de 71 pacientes fueron procesados en SPSS15. Resultados: por aseguramiento el 42% pertenece al contributivo, 41% al subsidiado, 12 % a la población pobre no asegurada y 5 % multiafiliados. El 88.7% de LEIAG se presentan entre 30-60 años. El 90.1% no asistió a programas de promoción y prevención. El 84% del contributivo, recibió reporte de citología entre 0-11 días. Contrastando con el 95% de la población pobre no asegurada 20-49 días. El 70.3% recibió reporte de biopsia entre 0 a 19 días. El 43.7% inició relaciones sexuales entre los 12-15 años. El 35.2% ha estado expuesta a fumigaciones. El 38% presentan antecedentes familiares de cáncer, predominando cérvix, seno y estómago. Discusión: riesgos como edad, relaciones sexuales tempranas, exposición a tóxicos, se encuentran en parámetros de literatura revisada. Demanda inducida y procesos de promoción y prevención son factores que deben fortalecer aseguradores, prestadores y ente territorial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la problemática del Sistema Colombiano de Salud, no favorece que los pacientes reciban un manejo interdisciplinario integrado para disminuir su exceso de peso. Metodología: estudio retrospectivo, comparativo y de serie de casos en el período comprendido entre junio de 2006 y febrero de 2009 en el centro de investigación endocrinológica Endocare. Se seleccionaron 62 pacientes (46 mujeres y 16 varones entre 22 y 88 años): 31 pacientes en el grupo interdisciplinario integrado y 31 pacientes en el grupo multidisciplinario desintegrado. Se les realizó un manejo por endocrinología, nutrición y deportología; si recibían y cumplían con las tres valoraciones en Endocare se definían como tratamiento interdisciplinario integrado de lo contrario se definían como tratamiento multidisciplinario desintegrado. Se evaluaron los cambios de peso y de perímetro de cintura logrados por cada paciente durante doce meses. Resultados: se observó una diferencia estadísticamente significativa mediante un análisis Anova de un factor para la reducción de peso, con una media de reducción de -6% (-8 a -3.9%) del manejo integrado comparado con -3.6% (-4.5 a -2.8%) del manejo desintegrado (IC95%,F= 4.58,p= 0.036). También se observó una disminución del perímetro de cintura, con una media de reducción de -8.1% (-10.6 a -5.5%) del manejo integrado comparado con -4.6% (-5.9 a -3.3%) del manejo desintegrado (IC95%,F=4.58,p=0.036), en un seguimiento a doce meses. Se encontró correlación entre disminución de peso y disminución del perímetro de cintura (Pearson=0.455 p=0.044). Discusión: es posible que un manejo interdisciplinario integrado produzca a un año una mayor reducción de exceso de peso y cintura.