882 resultados para Barreras del cambio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del cacao en pequeña escala, sustento básico de muchas familias del Alto Beni, es afectado por los impactos del cambio climático. Para el desarrollo sostenible, es necesario que las fincas adquieran resiliencia: la capacidad de un sistema para reducir su sensibilidad hacia factores de estrés y perturbaciones, manteniendo su productividad, capacidad auto-organizativa, de aprendizaje y adaptación al cambio. Investigamos las diferencias en la resiliencia entre las fincas orgánicas y no orgánicas de cacao, y los rasgos significativos que inciden en la resiliencia socio-ecológica de los sistemas agrícolas del cacao. Definimos indicadores de resiliencia con expertos locales y productores durante un taller y con grupos focales. Los indicadores de la capacidad de amortiguación fueron: materia orgánica de los suelos, densidad aparente del suelo, e infestación con Moniliophthora perniciosa, diversidad arbórea, diversidad de cultivos, hormigas y fuentes de ingresos de las familias productoras. Los indicadores de auto-organización fueron: afiliación a organizaciones productoras, nivel de subsistencia, rendimientos de cacao e ingreso familiar anual. La capacidad de adaptación se evaluó indagando la cantidad de capacitaciones en que participaron las familias y la cantidad de fuentes de información que poseían. Entrevistamos 52 hogares: 30 orgánicos, 22 no orgánicos. Las fincas orgánicas en el área eran más diversificadas y rendían más. El ingreso familiar anual de las fincas orgánicas era sustancialmente mayor al de las no orgánicas. Probablemente el mayor rendimiento se debió principalmente a que los productores orgánicos participaron en más capacitaciones debido a su pertenencia a las organizaciones locales. Concluimos que las organizaciones locales de agricultura orgánica contribuyeron a crear resiliencia proporcionando servicios de extensión mediante el establecimiento de parcelas, creación de capacidades y seguros sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de algunas proyecciones de Bertolt Brecht en el teatro europeo, latinoamericano, porteño y mendocino. Se indagan las relaciones con el sistema europeo para ver de qué modo las apropiaciones responden a adecuaciones de lo extranjero a nuestras necesidades, en un proceso de resemantización en que dicha poética se integra al sistema teatral latinoamericano y argentino. En esta evolución de las formas o historia interna, los cambios se explican en relación con el campo cultural, el contexto histórico y social y la captación de nuevos públicos. Se sintetizan los aportes bibliográficos más significativos así como la repercusión en la crítica periodística y los testimonios de los directores teatrales más importantes. Las diferentes épocas, delimitadas por etapas, están comprendidas entre 1960 y 2000.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo investiga algunas respuestas de la sociedad ante el pronóstico de calamidades comunitarias, estableciendo una comparación entre la respuesta de una comunidad antigua y algunas respuestas de la sociedad globalizada del siglo XXI ante los pronósticos científicos concernientes al cambio climático. En el campo disciplinar de la filología, se propone una lectura más compleja del Peán 9 de Píndaro (fr. 52k Maehler = A1 Rutherford), que busca dar cuenta del fenómeno del eclipse de sol, descrito por el poeta como un signo de catástrofes comunitarias, en el marco de los posibles conocimientos astronómicos de la época, y en la red de significados implícita en las formas de pensamiento simbólico propias de la Grecia arcaica. Tanto las actitudes antiguas como las actuales ante el anuncio de calamidades comunitarias se consideran desde una perspectiva antropológica apoyada en la investigación moderna sobre mitología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una aproximación a los enfoques teóricos trabajados en la tesis de doctorado, Consolidación de cadenas globales y desarrollo de clusters locales: el caso de la maquinaria agrícola en Argentina. El desarrollo del encuadre teórico está vinculado al estructuralismo Latinoamericano articulado con el campo de ideas del evolucionismo económico, que permite introducirnos en el debate sobre crecimiento y desarrollo. Estas teorías son complementadas con las perspectivas de cadenas globales de valor y aglomeraciones territoriales de producción (clusters, distritos industriales), que permiten mostrar las formas espaciales de organización de la producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es ofrecer un conjunto de herramientas teóricas para el análisis del cambio en los SES, con especial consideración del caso de las universidades argentinas. La perspectiva que lo anima es el producto de la combinación de elementos de la teoría organizacional -tanto en sus versiones generales como en particular las referidas y pensadas para el estudio de las organizaciones universitarias- con el espíritu del análisis estratégico. Si el análisis estratégico supone actores racionales en busca de la maximización de su propio beneficio o interés, la teoría organizacional, al menos en las versiones que se recogen aquí, permite dar cuenta de la identidad de esos actores y, consecuentemente, del proceso de conformación de los intereses que aquél asume como supuestos. Además de su función en la explicación de la identidad de los actores, los elementos de la teoría organizacional que aquí se rescatan permiten ordenar y comprender el escenario en que ellos intervienen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina el campo periodístico en los años de surgimiento de Caras y Caretas (1898-1904) y el modo en que ésta se insertó en la tradición mediante determinadas continuidades y rupturas con publicaciones anteriores. En ese marco un episodio revela con particular nitidez las transformaciones a fines del siglo XIX: el enfrentamiento que durante varios meses de 1899 sostuvo el veterano semanario Don Quijote, de Eduardo Sojo, con la nueva revista y con sus productores. Lejos de tratarse de un mero acontecimiento anecdótico, el mismo pone en evidencia los rasgos periodísticos emergentes y las reacciones que éstos producían en las publicaciones más viejas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es ofrecer un conjunto de herramientas teóricas para el análisis del cambio en los SES, con especial consideración del caso de las universidades argentinas. La perspectiva que lo anima es el producto de la combinación de elementos de la teoría organizacional -tanto en sus versiones generales como en particular las referidas y pensadas para el estudio de las organizaciones universitarias- con el espíritu del análisis estratégico. Si el análisis estratégico supone actores racionales en busca de la maximización de su propio beneficio o interés, la teoría organizacional, al menos en las versiones que se recogen aquí, permite dar cuenta de la identidad de esos actores y, consecuentemente, del proceso de conformación de los intereses que aquél asume como supuestos. Además de su función en la explicación de la identidad de los actores, los elementos de la teoría organizacional que aquí se rescatan permiten ordenar y comprender el escenario en que ellos intervienen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina el campo periodístico en los años de surgimiento de Caras y Caretas (1898-1904) y el modo en que ésta se insertó en la tradición mediante determinadas continuidades y rupturas con publicaciones anteriores. En ese marco un episodio revela con particular nitidez las transformaciones a fines del siglo XIX: el enfrentamiento que durante varios meses de 1899 sostuvo el veterano semanario Don Quijote, de Eduardo Sojo, con la nueva revista y con sus productores. Lejos de tratarse de un mero acontecimiento anecdótico, el mismo pone en evidencia los rasgos periodísticos emergentes y las reacciones que éstos producían en las publicaciones más viejas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio educativo se ha constituido en una cuestión problemática que ha merecido la atención de diferentes perspectivas y tradiciones disciplinarias vinculadas con el estudio de los procesos educativos y de escolarización. Desde diversos abordajes teóricos y metodológicos, numerosos autores se han dedicado a investigar aquello que permanece -o que las reformas no logran modificar-, y el modo en que se producen las transformaciones en la educación. Desde el campo de la pedagogía también se han venido elaborando preguntas y respuestas tentativas que orientan indagaciones específicas sobre este particular objeto de conocimiento. Lejos de percibirse como resultado de ingeniería social, o como el producto de iniciativas voluntaristas, el cambio en la educación ha comenzado a entenderse más bien como una construcción social e histórica, atravesada por tensiones y conflictos de diversa índole, cuya comprensión requiere la elaboración de miradas complejas, integrales, holísticas, como las que procura promover la pedagogía en diálogo con otros campos de saber. Desde el año 2008, a través de dos proyectos de investigación de corte cualitativo e interpretativo (uno que está concluyendo y otro que se inicia), hemos intentado contribuir en ese entendimiento, y presentamos aquí algunas de las tematizaciones y problematizaciones que han orientado y orientan nuestras indagaciones. Nuestra línea de trabajo se ha centrado en la producción de conocimientos críticos sobre los procesos sociales de construcción del cambio educativo acontecidos en los últimos años en Argentina y, en particular, sobre los modos en que los docentes y otros sujetos del campo pedagógico elaboran estrategias y formas de recepción, recreación y resistencia a las propuestas de reforma e innovación centralmente diseñadas. En este marco, nos interesa describir densamente y comprender los modos en que esos emprendimientos tramitan la cuestión de la universalización de la educación (el derecho social a la educación, la obligatoriedad escolar y la expansión de cobertura) en contextos de desigualdades y diferencias sociales, culturales y educativas. Por esos motivos, las investigaciones en las que estamos involucrados se dirigen a reconstruir e interpretar las prácticas de recepción y enunciación de los sujetos pedagógicos y sus contenidos, sobre todo las producidas en contextos de implementación de iniciativas tendientes a garantizar la inclusión de sectores sociales tradicionalmente excluidos de los procesos de escolarización. También importa analizar cómo en esos procesos de reforma e innovación, de resignificación activa por parte de los sujetos y de tensiones históricas entre permanencia y cambio, "las formas de lo escolar" se mantienen inalteradas o se modifican en algún sentido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una aproximación a los enfoques teóricos trabajados en la tesis de doctorado, Consolidación de cadenas globales y desarrollo de clusters locales: el caso de la maquinaria agrícola en Argentina. El desarrollo del encuadre teórico está vinculado al estructuralismo Latinoamericano articulado con el campo de ideas del evolucionismo económico, que permite introducirnos en el debate sobre crecimiento y desarrollo. Estas teorías son complementadas con las perspectivas de cadenas globales de valor y aglomeraciones territoriales de producción (clusters, distritos industriales), que permiten mostrar las formas espaciales de organización de la producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto