992 resultados para Balboa Troya y Quesada, Silvestre de, fl. 1608-1620.
Resumo:
La presente monografía propone retomar la teoría clásica de equilibrio de poderes y libertad de Montesquieu y examinar su vigencia. Para ello, como objetivo se buscó establecer de qué manera la tentativa de asignación de status político a los paramilitares, durante los procesos de desmovilización entre los años 2002 – 2010, afectó el equilibrio de poderes y la libertad política en Colombia en términos de Montesquieu. Se formula que, pese a un efectivo resguardo de la condición de equilibrio de poderes en el ámbito estatal, la existencia de determinados factores de orden social amenazó la libertad política de los ciudadanos por cuanto la misma se complementa con una condición de seguridad. Se encontró que los planteamientos del autor francés se aplican en sus términos más esenciales para efectuar análisis situacionales, independientemente de su dimensión temporal, algo propio de las teorías clásicas en las disciplinas académicas.
Resumo:
El trasplante de órganos es considerado uno de los avances más significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez más exitoso en términos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opción de tratamiento para los pacientes con innumerables patologías. El proceso de donación es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la población, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepción y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donación, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificación de potenciales donantes. Por esta razón, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donación, la legislación y conocimiento de los procesos involucrados en la donación de tejidos y órganos son críticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cuál es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de órganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donación de Órganos y tejidos y así mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donación, con especial énfasis en la actividad hospitalaria en el país. METODOLOGIA Se realizó un estudio basado en el análisis de la evaluación de conocimientos del proceso donación- trasplante de órganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada “Curso taller primer respondiente del potencial donante de órganos y tejidos”. Este curso incluía un formato evaluativo que fue diligenciado de manera anónima por los participantes antes y después de recibir el contenido del curso. El estudio se desarrolló en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donación y trasplantes de órganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y después de asistir al mismo, se utilizó la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realizó el “Curso taller primer respondiente del potencial donante de órganos y tejidos” y se obtuvieron 303 encuestados incluidos médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relación a legislación, selección del donante, muerte encefálica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesión que pudiese generar riesgo en la detección del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadísticamente significativo. Este cambio evidenció significancia estadística al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIÓN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un déficit de conocimientos del proceso donación trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso
Resumo:
El proyecto trata de elaborar material didáctico para enriquecer y completar la Historia de la Filosofía. El proyecto surgió por la desmotivación generalizada de los alumnos de COU, que asisten a las clases de Filosofía con la intención de aprobar, no de aprender. No sólo se pretende motivarles, sino que además se pretende que el alumno sea crítico y reflexivo ante los problemas que se han ido analizando, apreciando el valor de cada sistema filosófico. Se utilizaron fundamentalmente diapositivas, vídeos y transparencias. En principio, se hacía un esquema general de temas a estudiar. El profesor desarrollaba este esquema; los alumnos elaboraban transparencias, diapositivas y se proyectaba alguna película relacionada con el tema para profundizar. Por último, se hacía un comentario de texto con una ilustración y se elegía la más adecuada para pasarla a transparencia. Han participado dos cursos de COU del IB Extensión de Agaete, sin especificar el número de alumnos. Los resultados han sido óptimos porque los objetivos fundamentales se han logrado. Aprueban la asignatura el 70 por ciento de los alumnos. La enseñanza complementada con un material audiovisual, enriquece el proceso de aprendizaje de la filosofía. Al ser elaborado por los propios alumnos este material complementario, el aprendizaje se convierte en un aprendizaje productivo.
Resumo:
A trav??s de rincones y talleres se pretende que la escuela aporte una educaci??n activa, participativa y creativa, y que no sea una mera transmisora de conocimientos. Con los rincones se pretende conseguir una estructuraci??n del pensamiento, una buena relaci??n entre compa??eros. Posibilitar que cada alumno siga su propio nivel madurativo, conseguir h??bitos en orden, limpieza, etc. Con los talleres se trata de conseguir un intercambio de experiencias entre alumnos y maestros del ciclo, adem??s de una verdadera socializaci??n entre ellos. Adquirir diversas t??cnicas dentro del ??rea de Expresi??n Art??stica. Muestra: 76 alumnos de Preescolar y de ciclo inicial del Colegio P??blico Juan Grande. Los objetivos se consideran ampliamente superados fuera del aula, los alumnos se agrupan indistintamente. Ante una situaci??n conflictiva, el ni??o acude a cualquier maestro del ciclo. Al programar actividades conjuntas y realizar asambleas de ciclo, se facilita el intercambio de experiencias entre el profesorado. La socializaci??n del ciclo se ha conseguido a trav??s de agrupamientos flexibles, actividades conjuntas, asambleas, etc. Se cree que la metodolog??a de rincones es v??lida porque propicia: la estructuraci??n mental, la autonom??a, el orden, la socializaci??n, la participaci??n, la creatividad, etc. La experiencia de talleres ha sido positiva; a trav??s de ellos se consigue adem??s de todo lo anterior, el conocimiento de t??cnicas y aplicaci??n de conocimientos.
Resumo:
Este proyecto está compuesto por el profesorado de infantil del municipio de Gáldar, Gran Canaria, quienes decidieron aunar sus experiencias y elaborar un material didáctico que les permitiera desligarse de los libros de texto, pues no se acercaban a la propia realidad. Objetivos: -Planificar y temporalizar las unidades didácticas y actividades extraescolares. -Elaborar y desarrollar las unidades didácticas y sus actividades. -Incluir en las unidades aspectos sobre conservación y protección del medio ambiente. -Revisar de acuerdo con los resultados obtenidos el proyecto de adaptación a la educación infantil. -Acercar la programación a la realidad de la zona teniendo en cuenta los distintos ritmos de trabajos e individualidades. -Cubrir nuestras necesidades de formación y perfeccionamiento. Después de elegir los distintos centros de interés y teniendo en cuenta los niveles de cuatro y cinco años, se distribuyen los conceptos, formas, números, colores, etc. En una segunda fase se realiza la programación del primer trimestre y se elaboran las fichas didácticas correspondientes. Por último se dibujaron los cuentos en láminas de acetato y en papel vegetal. Resultados: El proyecto no se trabajó con la profundidad deseada, pues había que tener puntualmente acabadas las unidades didácticas y las fichas para seguir llevándolas a la práctica..
Resumo:
En este proyecto participan 14 institutos de bachillerato que pertenecen a la isla de Gran Canaria. Los profesores participantes (16 en total), intentan crear los medios necesarios que sirvan de apoyo a las actividades realizadas fuera del aula. Objetivos: 1. Creaci??n y edici??n de cuadernillos y material audiovisual, que sirvan de apoyo a las actividades realizadas, fuera del aula. 2. Realizaci??n de actividades que pongan de manifiesto la interdisciplinariedad de los diversos contenidos adquiridos en el aula, bas??ndose fundamentalmente en actividades pr??cticas que ayuden a profundizar en dichos contenidos te??ricos. 3. Despertar en el alumno la inquietud por la investigaci??n personal y en grupo, que le desarrolle las aptitudes y actitudes necesarias para su futuro profesional. 4. Elaboraci??n y puesta en pr??ctica de materiales curriculares de ??rea. 5. Elaboraci??n de cuadernillos de trabajo que sirvan de apoyo en la educaci??n Ambiental urbana, sin olvidar la rural. 6. Potenciar el conocimiento de nuestra realidad canaria como forma de descubrir y educar en nuestros valores, con una dimensi??n universal. Los contenidos de los cuadernillos se resumen en dos bloques: Bloque I: cuadernillos que potencien los contenidos te??ricos estudiados en el aula. Bloque II: Cuadernillos que apoyen la Educaci??n Ambiental. La metodolog??a a seguir, tanto en el equipo de trabajo como en la pr??ctica del aula puede resumirse en el siguiente proceso: presentaci??n de los temas, elecci??n del tema de trabajo, trabajo individual, en grupo, edici??n del cuadernillo, desarrollo de la actividad, evaluaci??n de la misma, cambios a partir de la evaluaci??n de la investigaci??n continua de los cuadernillos y de las actividades. Se evaluar??n los contenidos, durante todo el proceso a trav??s de encuestas, debates, entrevistas, trabajos en equipo. Para llevar a cabo la evaluaci??n de la actividad del grupo de trabajo, se estableci?? un debate entre los componentes del mismo, siguiendo un gui??n: -Aspectos negativos: no poder establecer una l??nea de trabajo bajo una decisi??n mayoritaria e interdisciplinar. Merma en la interdisciplinariedad de las ??reas. Des??nimo en los componentes que quedan a partir del segundo trimestre. -Aspectos positivos: Intercambio de ideas y conocimientos con otros profesores de ??reas comunes y de las tratadas en el plan de trabajo. Sugerencias para la continuidad del trabajo: los objetivos del grupo estable son demasiado amplios para trabajarlos en las horas asignadas, se recomienda limitar el estudio y la elaboraci??n de este tipo de actividades a ciertas zonas propuestas; se aconseja que el n??mero de participantes sea menor, pero con una mayor implicaci??n. En cuanto a la valoraci??n general, destaca como muy interesante, atractivo y con motivos para su continuidad..
Resumo:
Este proyecto tiene como objeto innovar contenidos, recursos y metodología de la Lengua Latina y la Cultura Clásica en las Enseñanzas Medias, futura Enseñanza Secundaria. Los objetivos se dividen en: conceptuales (como transmitir los conocimientos de Lengua y Cultura, manteniendo la indisolubilidad de ambas, y constatar la importancia de Grecia y Roma en la cultura occidental), procedimentales (como llevar a cabo el desarrollo del aprendizaje de una manera lógica y razonada, etc.) y actitudinales (como potenciar el afán de valorar y conservar el patrimonio canario, hispánico y europeo, etc.). Se llevó a cabo entre los dos institutos Blas Cabrera Pinto en Arrecife y Alonso Quesada en Las Palmas, y aplicado a 150 alumnos de BUP, COU y Bachiller Superior. Se elaboró todo el material de aula, textos, soporte gráfico, ejercicios, vocabulario, etc. Se utilizó material bibliográfico y medios técnicos como proyectores, ordenadores, etc. La metodología aplicada fue lo más activa, participativa, creativa y motivadora posible. Resultados: De 150 alumnos, 120 fueron evaluados positivamente y 30 de ellos negativamente.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la construcción teórico-metodológica de explicaciones de la realidad de los fenómenos de la administración internacional de las organizaciones. Se parte del supuesto de que las teorías clásicas de la administración internacional de las organizaciones han evolucionado en forma paralela a los paradigmas de la ciencia que prevalece en cada época. En este trabajo se demuestra que los desarrollos teóricos metodológicos han fl actuado en un continuo pendular que va desde un extremo de las concepciones epistemológicas positivistas de la ciencia, pasando por el funcionalismo, el estructuralismo, el institucionalismo, el neoinstitucionalismo, el constructivismo social y la perspectiva crítica interpretativa, hasta alcanzar el extremo opuesto con los enfoques de la investigación cualitativa y etnográfica.
Resumo:
Desde la época de la colonia, los colombianos han madurado con fl agelos como el maltrato; en nuestros tiempos, donde se espera que la situación haya cambiado, no se ha presentado alguna modifi cación sustancial, en particular, el tema laboral. Si bien sabemos, Colombia está en el puesto 65 del índice de competitividad. En este nivel, se refl eja el no aprovechamiento de nuestra clase obrera, que vive situaciones que describe el texto con fundamento teórico, catalogando al estrés como una enfermedad profesional de atención, destacando la administración de la complejidad como una herramienta que busca un manejo más equilibrado entre las situaciones patrón-obrero.
Resumo:
La globalización de los mercados, la apertura económica, los tratados de libre comercio y el entorno de competencia exigen empresas y organizaciones que sean capaces de enfrentar su futuro con parámetros de efi ciencia y efi cacia. Las soluciones tecnológicas solicitadas por los clientes para mantener y aprovechar el crecimiento empresarial de largo plazo en gestión, hacen que soluciones como BPM (Business Process Management) apoyen estas condiciones, convirtiendo la gestión de procesos de negocios en una técnica estratégica, que permite generar y controlar “cambios” de forma ágil, oportuna, confi able y de calidad, con miras al logro de los objetivos estratégicos establecidos por dichas empresas. La gestión empresarial ha evolucionado a tal punto que hoy en día se considera que los procesos son un activo fundamental en el desarrollo de toda organización, razón por la cual las empresas deben adaptarlos, optimizarlos e integrarlos, apoyándose en soluciones de negocio conformadas por plataformas, sistemas de información y aplicativos que responden ante los cambios que produce el entorno, facilitan una mayor productividad del empleado y una mayor y mejor colaboración con socios comerciales y clientes de valor, evitando así riesgos innecesarios que disminuyen la rentabilidad y los benefi cios de las mismas. Es por todo esto que muchas de las empresas interesadas en su perdurabilidad a través del tiempo han adoptado soluciones BPM (Business Process Management), cuyo objetivo es la mejora de la eficiencia a través de la gestión sistemática de los procesos de negocio, los cuales deben ser integrales, automatizados, optimizados, monitoreados y documentados de una forma continua, siendo esta una plataforma de soporte en la toma de decisiones gerenciales relacionadas con ciclos del producto más cortos, inteligencia colectiva en la demanda del mercado y reacciones ágiles frente a las fl uctuaciones de los precios.
Resumo:
The document refers to the San Francisco river canalization and subsequent construction of the Avenida Jiménez de Quesada. Understanding that the project was ascribed to the modernizing policy of the time, the investigation identifies the different stages in the canalization process, and shows its relations with the spatial structure of the city and the local conditions that developed on the river surroundings. The financing of the project through the “property increase duty” permits an illustration of the progress of canalization and construction of the Jiménez Avenue process, providing a less technical and more social meaning to the sequence in which the project executed. Consequently, the document approaches the shaping dynamics of Bogotá´s spatial structure at the beginning of the XX century.
Resumo:
La evolución de los enfoques de la cooperación internacional y de los procesos de internacionalización de las ciudades han contribuido activamente al desarrollo territorial. Los hermanamientos como una herramienta clave para el intercambio social, político, económico, técnico y académico entre ciudades, se han convertido en uno de los métodos más utilizados para el accionar internacional. Bajo ese contexto, se analizará la influencia del proceso de internacionalización de Santa Marta en la implementación del hermanamiento “Sister Cities” con Miami Beach. Lo anterior, pretende demostrar que el proceso de internacionalización de la ciudad de Santa Marta, desde 1989 hasta la actualidad, ha influido directamente en el hermanamiento entre las dos ciudades, obviando oportunidades y beneficios. Finalmente, a partir del resultado de la investigación se sugerirá una alternativa de solución para la optimización del acuerdo entre las dos ciudades.
Resumo:
El trasplante de órganos y/o tejidos es considerado como una opción terapéutica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crónicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminución en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carácter multidimensional, está compuesto por 3 actores principales: el donante, el órgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervención han girado en torno a la dimensión biológica del trasplante, y a la promoción de la donación; el interés por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la última década. En relación con esto, la presente monografía se plantea como objetivo general la exploración de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a través de una revisión sistemática de la literatura sobre esta temática. Para ello, se plantearon unos objetivos específicos derivados del general, se seleccionaron términos o palabras claves por cada uno de estos, y se realizó una búsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, aún es necesaria una mayor exploración sobre la experiencia de estos pacientes; exploración que carecería de objetivo si no se hiciera a través de las narrativas o testimonios de los mismos receptores
Resumo:
Un problema de salud ambiental relevante es la contaminación del aire generado por diferentes factores, uno de ellos es la carga microbiana. El estudio evidencia la presencia de estos contaminantes del aire como son los bioaerosoles cultivables y contables en las áreas de los edificios administrativos estudiados la cual podría afectar la calidad del aire interior. Se realizó un estudio observacional de corte transversal que permitió conocer y establecer las características de la carga microbiana presente relacionada con bioaerosoles cultivables y contables en los sistemas de ventilación mecánica en tres edificios administrativos de la ciudad de Bogotá en el periodo 2012 a 2013 y, la asociación o no entre variables de interés. Los bioaerosoles cultivables y contables encontrados con mayores porcentajes en las muestras tomadas fueron comunes a los tres edificios así: Aspergillus sp. se encontró en el 77,2% (61) de las muestras para el edifico uno, mientras que para el dos fue de 91% (30) de las muestras y para el edificio tres 100% (19) de las muestras tomadas; seguido por el género Penicillium sp. del cual se encontró 60,8% (48) de las muestras para el edificio uno, para el edificio dos 87,9% (29) de las muestras y para el edificio tres 94,7% (18) de las muestras. Otro género encontrado en porcentajes altos en los tres edificios fue el Cladosporium sp. , en el edificio uno 41,8% (33) de las muestras, mientras que para el edificio dos correspondió al 100% (33) de las muestra y finalmente para el edificio tres 84,2% (16) de las muestras analizadas. Los hallazgos se correlacionan con lo reportado por la literatura.
Resumo:
Resumen del autor