983 resultados para Arroyo del Azul


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el efecto que ejerce la ansiedad sobre el aprendizaje probabilístico en una tarea simple de doble elección. 90 sujetos, estudiantes de Psicología, de 18 a 30 años, seleccionados al azar y repartidos en tres grupos de 30 sujetos cada uno según el nivel de neuroticismo demostrado, la edad, etc. Investigación experimental. Plantea un marco teórico sobre el aprendizaje y la hipótesis de explicar hasta qué punto la ansiedad puede afectar el aprendizaje de probabilidades en condiciones de corto y largo plazo y para dos niveles de aprendizaje. Var. ind.: nivel de neuroticismo, tiempo transcurrido entre las dos pruebas y niveles de aprendizaje. Var. dep.: frecuencia y probabilidad de predicción del estímulo verde. Var. extrañas: edad, sexo, etc. Plantea un diseño factorial 3x2x2 de medidas repetidas y un diseño factorial 3x2 para analizar el efecto de las variables independientes en la variable dependiente. 180 estímulos visuales verde y azul. Proyector de diapositivas. Pantalla. Hojas de respuesta. Forma A del cuestionario EPI. Análisis de varianza y representaciones gráficas. Los rendimientos distintos según el grado de neuroticismo y el tiempo transcurrido son apenas perceptibles. Se hace necesaria la réplica del experimento utilizando mayor número de sujetos para disminuir el error experimental, la aplicación de un análisis secuencial y establecer más intervalos de tiempo entre uno y otro pase.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el significado que un formador asesor le concede a su trabajo como agente externo a un centro. Conocer su autopercepción como asesor de centro. Identificar cual es su perspectiva sobre su función como formador asesor. Identificar y describir los aspectos o facetas más relevantes que integran su práctica profesional en este campo.. 37 asesores, de un total de 56, con varios años de experiencia, que realizan asesoramientos curriculares o pedagógicos en centros de educación infantil o primaria en colaboración con los ICEs de Catalunya.. Desarrolla un marco teórico sobre las coordenadas teóricas de la formación en centros y el apoyo externo a los centros educativos como modalidad de formación permanente del profesorado. Realiza un análisis de la formación permanente llevada a cabo en Catalunya, y más específicamente de la formación y asesoramiento en centros. Lleva a cabo un trabajo de campo sobre el perfil profesional y demográfico de la figura del asesor en Catalunya. Obtiene los datos a partir de la realización de entrevistas a asesores y de la confección y aplicación de una encuesta a la muestra objeto de estudio. Realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos a partir del cual expone un modelo descriptivo sobre la trayectoria profesional de los asesores encuestados.. Encuesta ad hoc estructurada de carácter anónimo. 20 entrevistas formales semiestructuradas a asesores. Entrevistas informales a los responsables de la gestión de los asesoramientos en los ICEs. Notas de campo. Diario de trabajo. Pla de Formació Permanent presentado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya en 1989.. Análisis descriptivo: porcentajes, puntuaciones directas, representaciones gráficas, etc. Categorías obtenidas del análisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas.. Presenta una caracterización general de las líneas de trabajo del ICE en materia de asesoramiento externo. Describe el perfil general de la figura del asesor, como se involucraron en esta tarea, su concepto de asesoramiento y la forma en que este determina su rol y relación con el centro. Perfila lo que consideran como conocimientos básicos, lo difícil pero necesario que es mantener una distancia con los centros y la forma en que evalúan el impacto de su trabajo.. Presenta un modelo general de la trayectoria profesional del asesor que identifica tres tipos de práctica: básica, emergente y deliberativa. Se hace necesaria una revisión de la figura del agente de apoyo externo. El asesoramiento puede ser visto como un mayor control en las escuelas, pero puede ser la vía para el cambio de ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las mochilas mediombientales están a disposición de los centros en servicio de préstamo. Los centros interesados deben dirigirse al teléfono del servicio de información de la Fundació 'La Caixa'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del v??deo en catal??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene informaci??n sobre el horario de visitas y las tarifas en 2006 del Parque Arqueol??gico de Alarcos-Calatrava

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene dos anexos, uno con fotografías e imágenes del proyecto y otro con los materiales didácticos elaborados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que diseña un plan de formación y elabora actividades de aula para el alumnado del Proyecto ESTALMAT. El alumnado tiene edades comprendidas entre los 12 y los 16 años y han sido seleccionados por presentar altas capacidades para las matemáticas, con el fin de estimular el talento matemático con una formación extraescolar y extracurricular que tienen lugar una tarde a la semana. Se diseña un plan de formación de los estudiantes de tercero de Educación Secundaria Obligatoria, a la vez que se crea una biblioteca con libros para que el alumnado trabaje de manera guiada, estableciendo tutorías y un proceso de evaluación. El equipo de profesores que trabajan en el proyecto han centrado su trabajo en: elaboración de materiales de trabajo con los alumnos; diseño de un plan de tutorías, diseño de una metodología de trabajo con alumnos y alumnas basada en el aprendizaje guiado; y revisión de algunos materiales que no funcionaron en otros cursos. Los contenidos que se han trabajado han sido de dos tipos, unos de tipo matemático, y otros son la tutoría, la evaluación y la difusión de materiales. Tanto el profesorado como el alumnado participante consideran que los materiales tienen gran interés didáctico, son innovadores y originales, y que han sido eficaces para conseguir los objetivos de aprendizaje que se perseguían.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un grupo de profesores de la provincias de Segovia y Ávila. Objetivos: Introducir a los alumnos en el mundo de la imagen haciendo uso de algo tan cercano para ellos como es el 'Comic'. Introducir al alumnno en el mundo de la imagen a través del vídeo explicativo y de los recursos del 'Comic'. Utilizar recursos tales como: onomatopeyas, clases de oraciones, construcción de historietas (planteamiento, nudo y desenlace),... Para conseguir objetivos del área de lenguaje, literatura e idioma moderno. Utilizar el 'Comic' como recurso para conseguir objetivos del área de Educación artística. La metodología consta de: -realización de un vídeo educativo sobre el lenguaje del 'Comic', dirigido a los alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación primaria. En él se analizan lor recursos utilizados por este medio y los comunes con otros tipos de imágenes. Materiales generados: realización de una guía didáctica de actividades dirigida a los profesores. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y revisar la nomenclatura, etiología, síntomas, diagnóstico y tratamiento de la disfunción. Expone los conceptos y definiciones de la disfunción, así como su incidencia y la posible causa; describe toda la sintomatología asociada al síndrome de la disfunción; explica las diferentes partes de las que consta el diagnóstico y las técnicas existentes; estudia las diferentes terapias que intervienen en el tratamiento de la disfunción cerebral mínima, así como la orientación que se les debe de proporcionar a los padres. 1) No existen dos niños disfuncionados iguales. 2) Los diagnósticos deben ser multiprofesionales. 3) Es esencial para estos niños que sean diagnosticados cuanto antes. 4) Una vez realizado el diagnóstico es necesario que la familia adopte una postura terapéutica correcta. 5) Es necesario ubicar al niño en un medio escolar adecuado. 6) Hay que ajustarse a las necesidades individuales del niño. 7) A la hora de llevar a cabo el programa educativo es necesario tener en cuenta una serie de consejos prácticos. 8) El cuerpo del niño es el primer foco de atención. 9) La mala adquisición del esquema corporal influirá directamente en la adquisición de los aprendizajes básicos. 10) El programa concreto debe de incluir y trabajar las alteraciones que el niño presenta. 11) Los padres pueden y deben mantener contacto y colaborar estrechamente en la rehabilitación del niño disfuncionado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico de practicum

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende descubrir las variables que condicionan positiva o negativamente el funcionamiento global de un centro para hacer más viable ese intento de evaluación que necesitan nuestros colegios. Mejorar la calidad de los centros escolares y beneficiar con ello a los alumnos y profesores. Identificar los rasgos que se deben considerar obligatoriamente a la hora de comprobar el rendimiento de un colegio. Se tomó a 262 profesores de EGB y a otros 162 que desempeñaban el cargo de director interino y director por oposición en su centro de destino. De ellos habia 102 de las siguientes provincias: Avila, Salamanca, León, Oviedo y Cáceres. Se tomó como variable dependiente el rendimiento de los centros de EGB y como variables independientes positivas o negativas: -El rendimiento medio del alumnado en su vida profesional y académica. -Titulación académica del profesorado. -Relación numérica alumno-profesor. -Disponibilidad y utilización de medios y métodos de enseñanza modernos, instalaciones y actividades docentes, culturales y deportivas. -Los servicios de orientación pedagógica y la formación y experiencia del equipo directivo del centro y la relación centro escolar-familia y centro escolar-comunidad. Estas variables se agruparon en cuatro factores principales: técnicos, material, personal y rendimiento. Antes de que respondieran a las preguntas de la encuesta, se les explicó verbalmente la finalidad de la misma y la conveniencia de no repetir la contestación. Encuesta basada en el método de incidentes críticos. Matriz de correlación, análisis de matrices factoriales rotadas, método de prolongación de vectores para la ponderación de las distintas variables. Analizadas las diferentes respuestas se confirmó la influencia del factor personal, material y técnico y de rendimiento en la organización y rendimiento final de los centros de EGB. El factor personal es el que tiene mayor significación -34 el factor material presenta el nivel de ponderación más elevado las buenas instalaciones y disponibilidad de material es un factor importante que las familias consideran y beneficia a los alumnos y profesores. En el factor rendimiento la variable que se refiere a resultados académicos presenta mayor coeficiente ponderal. El rendimiento está íntimamente relacionado con el nivel socio-familiar, especialización del profesorado, el servicio de orientación pedagógica. Las variables con mayor ponderación son las cualidades humanas del profesor y las relaciones de este con el director. Es necesario controlar nuestros centros de EGB con una finalidad de diagnóstico para detectar posibles defectos y actuar en consecuencia para mejorar la organizacion y rendimiento final. La dirección y el profesorado han de conocer el resultado de esta valoración y las previsiones formuladas para mejorar. Hay necesidad de fomentar el espiritu de equipo y colaboración entre los profesores, en el sistema educativo en general.