906 resultados para Araucanía, Región de la
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En este documento se presenta un panorama general del entorno internacional y sus implicaciones para el proceso de integración centroamericano en el mediano plazo (2014-2017). Se identifican tres fuerzas de cambio global que inciden en el escenario centroamericano: la reordenación del marco multilateral mundial, el surgimiento de América Latina en el orden global y la transformación de la agenda global de desarrollo. Ante el cambiante entorno global, desde la subregión centroamericana se necesita revisar el modelo de inserción internacional implementado hasta ahora. Asimismo, es imprescindible reflexionar sobre la forma en que su esquema de integración regional se sitúa y reacciona ante el surgimiento de paradigmas de integración regional en América Latina. Por último, el análisis trata sobre el agotamiento del Acuerdo de Esquipulas (1987) como eje del discurso de desarrollo en la región y la necesidad de redefinir la agenda estratégica institucional del Sistema de Integración Centroamericano (SICA).
Resumo:
En este documento se examinan las tendencias de la migración internacional de latinoamericanos y caribeños, en especial a la luz de la información de los censos de la ronda de 2010 cuyos microdatos estuvieron disponibles a comienzos de 2014, en conjunto con otras fuentes que involucran a los países de destino. El estudio comienza con un breve examen del contexto regional en el que acontece la migración internacional, y continúa con un análisis de los principales patrones y magnitudes de los intercambios migratorios, considerando algunos temas poco tratados en la región, como la participación de los jóvenes y los procesos de retorno. Posteriormente se realiza una caracterización seleccionada de las personas migrantes, para concluir con la identificación del estado del debate acerca de temas relevantes sobre la migración y el desarrollo, como las remesas, la relación de la migración con el reemplazo generacional y la agenda política de la migración contemporánea.
Resumo:
La presente guía busca apoyar a los países de la región en la identificación y caracterización de los instrumentos económicos, principalmente fiscales, utilizados en la gestión ambiental y de los recursos naturales. Mediante su aplicación se procura contar con información sistematizada de impuestos, cargos, tarifas, subsidios, sistemas de depósito-reembolso, sistemas de permisos transables y enfoques voluntarios que apoyan la gestión ambiental..
Resumo:
En este informe se señalan los principales avances de los últimos 20 años a partir de la información aportada por los países de la región sobre la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, respondiendo a las recomendaciones del documento final del vigesimotercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000) para los exámenes regionales y mundiales que tendrán lugar en 2015, en ocasión de la conmemoración de Beijing+20. Se ha tomado en cuenta, además, el informe subregional sobre el Caribe, que incluye datos de los informes nacionales sobre evaluación de género (Country Gender Assessment) a cargo del Banco de Desarrollo del Caribe, los informes nacionales sobre evaluación de la pobreza (Country Poverty Assessment) y la información proporcionada por la Comunidad del Caribe (CARICOM).
Resumo:
El papel de la República Popular de China en la economía mundial se ha incrementado significativamente en las últimas décadas, convirtiéndola en un socio estratégico en el comercio exterior de gran parte de América Latina. El comercio bilateral entre la región y la nación asiática alcanzó los 120.000 millones de dólares durante el año 2009. En esta investigación se analiza la elasticidad ingreso de las exportaciones de la región a dicho país. Los resultados muestran que, asumiendo un crecimiento real del producto interno bruto (pib) chino cercano al 7% anual, el valor (a precios de 2005) de las exportaciones latinoamericanas a China crecería en torno del 10% promedio anual entre 2014 y 2019. A su vez, un escenario más conservador, en que se contemple un crecimiento promedio anual de la economía china del 4,5% para igual período, arrojaría un aumento de las exportaciones cercano al 7% anual.
Resumo:
El estudio procede a identificar los desafíos que debe enfrentar la gestión del agua en la región para alcanzar una adecuada seguridad hídrica. Dichos desafíos se relacionan con los acelerados cambios sociales, económicos y políticos que experimentan las sociedades de América Latina y el Caribe.
Resumo:
El mundo vive un cambio de época. La comunidad internacional, respondiendo a los desequilibrios económicos, distributivos y ambientales del estilo de desarrollo dominante, ha aprobado recientemente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos. En este documento, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta a los Estados miembros en su trigésimo sexto período de sesiones, se complementa analíticamente esa Agenda sobre la base de la perspectiva estructuralista del desarrollo y desde el punto de vista de los países de América Latina y el Caribe. Sus propuestas se centran en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo que aumente la incorporación de conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático. El foco de las reflexiones y propuestas para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo radica en el impulso a la igualdad y la sostenibilidad ambiental. La creación de bienes públicos globales y de sus correlatos a nivel regional y de políticas nacionales es el núcleo desde el que se expande la visión estructuralista hacia un keynesianismo global y una estrategia de desarrollo centrada en un gran impulso ambiental.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
El mundo vive un cambio de época. La comunidad internacional, respondiendo a los desequilibrios económicos, distributivos y ambientales del estilo de desarrollo dominante, ha aprobado recientemente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos. En este documento, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta a los Estados miembros en su trigésimo sexto período de sesiones, se complementa analíticamente esa Agenda sobre la base de la perspectiva estructuralista del desarrollo y desde el punto de vista de los países de América Latina y el Caribe. Sus propuestas se centran en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo que aumente la incorporación de conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático. El foco de las reflexiones y propuestas para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo radica en el impulso a la igualdad y la sostenibilidad ambiental. La creación de bienes públicos globales y de sus correlatos a nivel regional y de políticas nacionales es el núcleo desde el que se expande la visión estructuralista hacia un keynesianismo global y una estrategia de desarrollo centrada en un gran impulso ambiental.
Resumo:
The condylar hyperplasia is an acquired development anomaly, rare, characterized by an excessive and progressive growing, affecting neck, condilar head, body and the mandible bough, provoking an important facial asymmetry. In the article we present a case of male patient, 22-years-old, reclaiming of painful sintomatology in the region of temporomandibular joint and severe facial asymmetry. It was instituted an orthodontic-surgical treatment by means of orthognathic combined surgery and high condilectomy. After six years of post-surgical controlling, the patient is now in a good shape, without recurrence of facial asymmetry and condylar hyperplasia.
Resumo:
La acción modificadora del hombre como agente geológico deja su rastro en el sedimento permitiendo así el estudiar las transformaciones del ambiente y el registro de los procesos antrópicos. De esta forma, la determinación de cuando ocurrieron los primeros episodios de contaminación antrópica, y la evaluación de la respuesta del sistema a tales eventos constituye una herramienta potencial para fines de manejo. La Bahía de Montevideo está integrada al sector fluvio‐marino del Río de la Plata y la mayoría de su agua proviene de éste. Este sistema ha sufrido grandes presiones antrópicas en los últimos 100‐150 años lo que ha provocado importantes consecuencias negativas sobre el ecosistema. El objetivo del presente trabajo es evaluar el registro histórico, analizando las capas más superficiales de sedimento de un testigo de 200 cm para determinar la historia de los cambios recientes causados por la presión humana en la Bahía de Montevideo. En este sentido fue aplicado un análisis integrado de los parámetros geoquímicos y foraminíferos. Fue posible diferenciar tres zonas en la columna sedimentaria. La zona I definida desde la base del testigo hasta los 110 cm de profundidad está constituida por altos porcentajes de arena, bajas concentraciones de materia orgánica y bajos valores de susceptibilidad magnética. Los foraminíferos estuvieron representados por especies generalistas, calcáreas y mixoalinas tales como A. tepida, A. parkinsoniana, E. excavatum y E. gunteri. La zona II (intervalo 110 y 60 cm) caracterizada por una marcada disminución en el tamaño del sedimento (altos porcentajes de limo y arcilla), alto porcentaje de materia orgánica y aumento en la SM. Los foraminíferos presentaron bajos valores de densidad, diversidad y riqueza. Las especies dominantes fueron Psammosphera sp. y H. wilberti (ambas de paredes aglutinantes, características de ambientes oligohalinos y ricos en materia orgánica). La zona III corresponde a los últimos 100 años. Se observó que los cambios ambientales registrados en la región condujeron a la presencia de altas concentraciones de metales pesados en la columna sedimentaria así como a grandes cambios en la distribución de la fauna de foraminíferos. Los valores máximos de Cr, Cu y Pb en la Zona III son 70, 14 y 12 veces mayores que el valor mínimo registrado para cada metal, respectivamente, en el testigo estudiado. Todos los metales analizados ‐ indicadores de polución ‐ presentan una tendencia al aumento desde la base de la tercera zona hacia el tope del testigo. El factor de enriquecimiento (FE) muestra claramente que todos los metales presentan la misma tendencia de aumento en la tercera zona con un incremento marcado en las camadas superiores de la columna sedimentaria. De acuerdo con los valores del FE el Cr presenta un nivel de polución entre significativo y alto. El Pb y el Zn indicaron ambos polución moderada. El incremento en los vertidos industriales en la región de la Bahía de Montevideo provocó un cambio dramático en las características químicas del sedimento (alrededor de 10‐15 cm, 1983 AD) y consecuentemente en la fauna de foraminíferos (disminución en los valores de diversidad, riqueza y densidad) llevándola a un empobrecimiento con momentos casi azoicos.