235 resultados para Alcoholismo
Resumo:
Este estudo objetivou traduzir e adaptar culturalmente o instrumento Global Appraisal of Individual Needs - Initial e calcular seu ndice de Validade de Contedo. Trata-se de estudo metodolgico, de adaptao cultural do instrumento. O instrumento foi traduzido para o portugus em duas verses que deram origem sntese das tradues, submetida avaliao de quatro juzes experts na rea de lcool e outras drogas. Aps modificaes, foi retraduzido e ressubmetido aos juzes e autores do instrumento original, resultando na verso final do instrumento, Avaliao Global das Necessidades Individuais - Inicial O ndice de Validade de Contedo do instrumento foi de 0,91, considerado vlido pela literatura. O instrumento Avaliao Global das Necessidades Individuais - Inicial um instrumento adaptado culturalmente para o portugus falado no Brasil; entretanto, no foi submetido a testes com a populao-alvo, o que sugere que sejam realizados estudos que testem sua confiabilidade e validade.
Resumo:
Objetivo: Identificar abuso, dependencia, adicciones (tabaquismo, problemas con alcohol y alimentacin) y automedicacin en el personal de la salud de un Hospital de agudos.- Material y Mtodos: Estudio protocolizado y observacional mediante. encuesta estructurada, autoadministrada y annima. Se realiz el anlisis en 4 grupos: Mdicos (M) (MS: Staff y MF: en formacin), NO M: enfermeros (E) y otros (O: administracin, laboratorio, farmacia, servicios generales). Se realiz un estudio comparativo con una poblacin encuestada en el ao 2004. Resultados: Se incluyeron 373 personas: 195 M (73 MS y 122 MF), 83 E y 92 O; 225 mujeres (60,3%); edad promedio grupal: 36.1 aos (DS 9.98). El 77.5% con pareja estable, el 98.1% heterosexuales y 67,3% universitarios. El 67.3% se automedicaba, el 35.1% eran tabaquistas activos; el 28.4% presentaba problemas con el alcohol y el 36.2% con la alimentacin. El tabaquismo fue ms frecuente entre 40-50 aos (42,5%) y en E: 56.6%; MS: 21,9%; MF: 27% y O: 36.9%(p<0.05). Se increment la intencin de abandonar el cigarrillo comparado con el ao 2004 (74.6 vs 56.3%)(p<0.05). Los problemas con el alcohol fueron frecuentes entre 20 y 30 aos (47.2%), en personas con pareja inestable (73.6%), sin diferencias entre los grupos y en 51.8% coexista con tabaquismo. Los problemas de alimentacin ocurrieron significativamente en MF (46,9%) comparados con MS (22.5%) (p<0.05). Se detect automedicacin en el 68.3 del Grupo O y en 48.1% del Grupo M (p<0.05). Al comparar la automedicacin en las encuestas del ao 2004 y 2007, se comprob una reduccin en E (87.8 vs 52.4%) y en O (77.5 vs 48.1%)(p<0.05).- Conclusiones: Se detect elevada prevalencia de tabaquismo, problemas con el alcohol, alimentacin y automedicacin en todo el personal hospitalario. El tabaquismo predomin en enfermeros, los trastornos alimentarios en mdicos en formacin y el alcoholismo en solteros con pareja inestable.
Resumo:
Objetivos: Determinar las caractersticas clnicas y morbilidad de los pacientes (pac.) adictos ingresados a un Servicio de Clnica Mdica. Material y mtodos: Estudio protocolizado, observacional, descriptivo y transversal. Criterio de inclusin: pac. adicto con consumo de sustancias ilcitas. Informe preliminar: Periodo: 24 meses. Datos analizados en Epi info 6.4 Resultados: Se incluyeron 40 pac. Prevalencia: 0.2/1000 egresos. El 82.5% eran hombres. Edad media: 31.5 aos (DS9.65). Permanencia media: 11 das (DS13.98) vs 7.12 (DS10.1) del Servicio (p=0.016). Consuman cocana el 82.5% (IC95%67.22-92.66) marihuana el 77.5% (IC95% 61.65- 89.16), tolueno el 10% (IC95%2.79-23.66), floripondio y hachis el 2.5% (IC95% 0.06-13.16) cada uno. En el 2.5% la va de administracin era endovenosa y el 60% eran poliadictos. Solo el 10% recibi tratamiento para abandonar la adiccin (100% tratamiento psicolgico y 5.13% farmacolgico). De clase social pobre el 75%. El 62.5% de los pac. estaban desocupados, tenan antecedentes judiciales el 10% y el 7.5% haba estado en prisin. El 92.5% (IC95% 76.34-97.21) era heterosexual, 2.5% hombres que tenan sexo con hombres y bisexuales 5% (IC95% 0.61-16.92). Solo el 10% tenan secundaria completa. El 80% ingreso por Emergencias y por causa infecciosa el 45%. El 12.5% ingreso por complicaciones de la adiccin. Las manifestaciones relacionadas con la adiccin fueron: manifestaciones del sistema nervioso central: 12.5% (IC95%4.19-26.80); sndrome de abstinencia y temblor 7.5% cada uno y excitacin psicomotriz, delirium, signo de foco neurolgico y rigidez 5% cada uno. El 100% presentaba alguna comrbida; tabaquismo 80%, depresin 12.8% Y alcoholismo 57.5%, entre otras. Presentaban enfermedades de transmisin sexual 5 pac. (4 HIV, 2 VHC y 1 pediculus pubis). No hubo mortalidad hospitalaria. Conclusin: El paciente adicto internado se caracteriza por ser joven, pertenecer a un grupo social desprotegido, sin trabajo y sin educacin, tener poliadiccin, con alta carga de comrbidas y de internacin, principalmente por complicaciones infecciosas.
Resumo:
La prdida involuntaria de peso es un predictor independiente de morbimortalidad, especialmente en ancianos, pacientes con cncer, SIDA y postoperatorios. Con el objeto de determinar la significacin clnica de la prdida de peso en pacientes internados, se estudiaron 100 pacientes. La edad media fue de 57.6 aos (DS11.04); 38% mayores de 65 aos y 62% hombres. La permanencia hospitalaria media fue de 13 das, superior a la media del servicio (7,3 das). El 61% pertenecan a clase social baja y 25% eran desocupados. En el 100% fue involuntaria y en ninguno fue causa de hospitalizacin. Tenan hiporexia 61 pacientes y 57 malnutricin. El IMC fue inferior a 20 en el 50% de los casos. La causa fue determinada en el 70% y en 72% se relacion con la enfermedad de base, en 27% con trastornos alimentarios y con frmacos en 1%. Las etiologas ms frecuentes fueron: neoplasias (34 pacientes), enfermedades crnicas (24), TBC (3) y SIDA (3). El 46% desarrollaron infecciones nosocomiales y el 100% tenan comrbidas (alcoholismo 26%, depresin 22%, diabetes 20%, EPOC 11%, insuficiencia cardiaca, cirrosis y demencia 8% c/u e insuficiencia renal 6%). La mortalidad fue del 18% y las causas ms frecuentes fueron sepsis severa, fallo multiorgnico y neoplasias. Conclusiones: La prdida significativa de peso en el paciente hospitalizado se caracteriz por ser involuntaria, asociada a clase social baja, a malnutricin, a alta taza de comorbilidad, a predisposicin a infecciones nosocomiales, secundaria a enfermedades crnicas, neoplasias, tuberculosis y SIDA y a una tasa de mortalidad elevada.
Resumo:
Este trabajo constituye un anlisis econmico del consumo de alcohol en la Argentina. Se presenta una revisin de los modelos econmicos de adiccin, se analizan las encuestas nacionales de prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (ENPreCoSp) de los aos 2008 y 2011 y se estima un modelo probabilstico de consumo.
Resumo:
En 1887 se public en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaqun Castellanos, dej por entonces la poesa para dedicarse a la poltica. Durante las tres dcadas siguientes, el poema se difundi con xito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regres desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraa reedicin de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edicin reemplazaba el ttulo original con un eufemismo que tambin exiga ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artculo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratizacin, amparada simblicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los ltimos aos del siglo XIX
Resumo:
En 1887 se public en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaqun Castellanos, dej por entonces la poesa para dedicarse a la poltica. Durante las tres dcadas siguientes, el poema se difundi con xito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regres desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraa reedicin de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edicin reemplazaba el ttulo original con un eufemismo que tambin exiga ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artculo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratizacin, amparada simblicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los ltimos aos del siglo XIX
Resumo:
En 1887 se public en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaqun Castellanos, dej por entonces la poesa para dedicarse a la poltica. Durante las tres dcadas siguientes, el poema se difundi con xito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regres desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraa reedicin de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edicin reemplazaba el ttulo original con un eufemismo que tambin exiga ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artculo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratizacin, amparada simblicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los ltimos aos del siglo XIX
Resumo:
El objetivo de este estudio fue analizar: (a) la relacin entre el consumo de tabaco y alcohol y el rendimiento acadmico y (b) la capacidad predictiva de los factores psicoeducativos y el abuso de alcohol y tabaco sobre el rendimiento acadmico en una muestra de 352 adolescentes espaoles de 2 a 4 de Educacin Secundaria Obligatoria (ESO). Para analizar las variables cognitivo-motivacionales se utilizaron el Self-Description Questionnaire-II, la Sydney Attribution Scale y el Achievement Goal Tendencies Questionnaire. El consumo abusivo de alcohol y tabaco, el sexo y la repeticin de curso fueron tambin evaluados utilizando medidas autoinformadas. El rendimiento acadmico fue evaluado a partir de los registros escolares. Se utilizaron anlisis de frecuencias y regresin logstica para analizar los datos. Los anlisis de frecuencias revelaron que los estudiantes que abusan del tabaco y el alcohol presentan un rendimiento acadmico ms pobre. Los anlisis de regresin logstica destacaron que los comportamientos saludables as como las variables educativas y cognitivo-motivacionales ejercieron un efecto predictivo diferente sobre el rendimiento acadmico dependiendo del rea acadmica analizada. Estos resultados sealan que para mejorar el rendimiento acadmico en la adolescencia se han de tener en consideracin no slo variables acadmicas sino tambin variables relacionadas con la salud.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis Univ. Paris.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo