1000 resultados para Administración regional
Resumo:
La investigación rescata la importancia de la aplicación de la cartografía en el ordenamiento territorial y el diseño de proyectos de desarrollo. Base necesaria para entender y sustentar no solo la necesidad de contar con cartografía a escala 1/25 000, sino también proponer cambios en las políticas institucionales, que impulse reformas a la ley Nº 27292 (ley IGN), el alineamiento de la misión del IGN al Plan Bicentenario y el desarrollo de su planeamiento estratégico según la metodología establecida por el CEPLAN
Resumo:
Se realizó un estudio descriptivo; en un universo de 96 pacientes pertenecientes a la clínica de SIDA del hospital. Los datos demográficos se obtuvieron por entrevista directa y los resultados de los exámenes de laboratorio fueron copiados de la historia clínica. Estos se analizaron con la ayuda del Software Epi-Info. Resultados: la mayoría fueron hombres, con edad menor a 45 años, casados, solteros y con ocupación de obreros y quehaceres domésticos. Los fármacos más utilizados fueron zidovudina, lamivudina y efavirenz: zidovudina produjo anemia en el 15.5de los casos y depresión medular en el 2.4; lamivudina provocó miositis en el 31, neuropatía periférica en el 4y efavirenz ocasionó elevación de las transaminasas, glutámico pirúvico y glutámico oxalacético, en el 51.2. En la evaluación de las transaminasas, creatinfosfoquinasa, creatinina, glucosa, colesterol total, triglicéridos, hemoglobina, carga viral y los linfocitos TCD4 no hubo diferencia significativa entre la valoración inicial y en la de control. Conclusión: efavirenz produjo la más alta frecuencia de efectos colaterales se relaciono con la elevación de transaminasas, seguido por zidovudina que produjo anemia y depresión medular; lamivudina provoco miositis y neuropatía periférica
Resumo:
El estudio de la experiencia empresarial en el presente documento pretende visualizar un modelo de negocio implementado en el oriente antioqueño como es Transforma-Oriente que busca integrar a los agricultores con un enfoque diferente de modelo agrario, con un equilibrio entre la competitividad y la cohesión, entre la modernidad y solidaridad, entre la sociedad y los territorios; para salvaguardar la actividad agrícola y la economía campesina, así como el manejo integral de los recursos naturales involucrados en esta actividad económica, mediante estrategias de planificación participativa institucional y comunitaria -- Transforma-oriente se fundó en el año 2015 y tiene su sede en Rionegro; municipio importante por su centralidad y dinámica de desarrollo -- Pretende integrar los diferentes actores del territorio para reactivar las actividades y vocación agrícola, como un tema de mercado justo y oportunidad de desarrollo regional -- Los resultados descritos aquí indican la poca gestión y falta de procesos articulados para permitir una transformación contemporánea desde la ruralidad con su principal actividad económica que es la agricultura -- Como conclusión, se evidencia que Transforma - Oriente es una organización que asumió una problemática social con unas estrategias y propuestas pertinentes de desarrollo teniendo en cuenta la exigencia y dinámica actual del mercado
Resumo:
Con el propósito de contribuir a los resultados de gestión en una entidad ambiental como es la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), se diseñó una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), con base en el PMI, por su sigla Project Management Institute, integrada a la estructura orgánica de la entidad -- La idea surgió de la necesidad de posicionar su imagen corporativa en un escalón más alto ante la comunidad, al considerar para el efecto las circunstancias organizativas internas de la entidad, como los nuevos sistemas competitivos de gestión administrativa, operativa y técnica -- En dicho contexto, la entidad requiere fortalecer su capacidad de gestión institucional y se deben adoptar tácticas que definan el direccionamiento de la gestión, como la propuesta de diseño de una Oficina de Gestión de Proyectos para la Dirección de Planeación en cuanto a las políticas, los objetivos y los proyectos, que la lleven a superar los condicionantes, soportado en procesos de modernización, innovación y tecnología, mediante la organización de sus funciones y sus competencias y la formalización de sus procesos y procedimientos, tanto los técnicos como los administrativos y financieros, así como sus instrumentos de coordinación, comunicaciones, seguimiento y control
Resumo:
El desarrollo local, la crisis del Estado centralizado en muchos países del mundo y en especial América Latina, su correspondiente reforma, la descentralización, la participación ciudadana y el diseño de nuevas formas de agrupación y asociación así como nuevas figuras o modalidades de gestión de lo público, son temas de actualidad en la gran mayoría de gobiernos latinoamericanos. En El Salvador, desde hace un buen tiempo se vienen discutiendo estos y otros temas de interés con el objeto de lograr eficiencia y eficacia en la gestión pública. Como resultado de esas discusiones, se han ido conformando y estructurando diversos mecanismos en el esfuerzo de corresponder desde lo local a una verdadera reforma del Estado Salvadoreño. Es así como existen experiencias de desarrollo local muy interesantes en muchos departamentos y municipios como los casos de Nejapa, Acajutla, Suchitoto, Tecoluca, así como experiencias de mecanismos locales de desarrollo en Morazán, Cabañas, Cuscatlán y Chalatenango. Precisamente en este departamento es donde se dan las primeras experiencias en materia de mecanismos locales de concertación y desarrollo local en El Salvador. Esta investigación tiene como objetivos fundamentales: describir, analizar y sistematizar la experiencia que en materia de Sistemas Locales de Desarrollo se ha llevado a cabo, acumulado y consolidado en el departamento de Chalatenango, experiencia que se le propone a la institucionalidad del resto del país como modelo a tomar en cuenta como instrumentos hacia el desarrollo local y participación ciudadana, y que a partir de la misma se puedan plantear una serie de lineamientos que deben ser considerados en una propuesta de descentralización y desarrollo regional/local, así como identificar los posibles escenarios o dimensiones (local, territorial, microregional y regional ) en las que se puede ejecutar dicha propuesta; escenarios que son identificados por los propios actores locales, a partir de un diagnóstico de los mecanismos abordados en esta investigación. Dado el contenido de la investigación, se considera que no es posible realizar un estudio documental-bibliográfico, y una investigación de campo aisladas entre sí. Por lo tanto, la metodología de investigación que se utilizó fue de carácter mixto (documentalbibliográfico y de campo a la vez) y de tipo descriptiva. Las principales conclusiones y recomendaciones que se plasman en esta investigación son el resultado de un diagnostico a los mecanismos locales de concertación estudiados en el departamento de Chalatenango, entre las que se destacan las siguientes: En lo referente a definir una figura territorial: ninguno de los actores locales abordados se atreve a inclinarse por una figura territorial o una dimensión territorial específica para iniciar un esfuerzo por la construcción de estrategias de desarrollo para el Departamento. Son de la idea que ninguna figura puede desecharse y que por el contrario, deben complementarse unas con otras en tiempo y espacio; coinciden junto con otros actores locales e institucionales que en el marco de la planificación territorial, es la Mancomunidad la figura más idónea para iniciar un proceso de desarrollo local de corto y mediano plazo, pero que si se quiere profundizar en auténticas estrategias de desarrollo regional/local, es la Microregión la figura que más se adaptaría a las condiciones de Chalatenango; concluyen que la Mancomunidad Municipal constituye una estrategia de desarrollo local/regional ya que la visualizan como una transición de lo local (Mancomunidad Municipal) a lo regional (Microregión) en un marco de complementariedad y horizontalidad institucional. En esa misma dirección, visualizan al CACH y los demás mecanismos estudiados (SILDES), como estrategias de desarrollo sectorial que puede articularse a una estrategia de desarrollo departamental mucho más amplia y representativa como la CODDICH y que esta puede llegar a constituirse en la instancia intermedia o el interlocutor entre el gobierno central y el gobierno local; y en el mecanismo de consulta y propuesta para la construcción de la estrategia de desarrollo local para el Departamento en el largo plazo.Concluyen que la creación y consolidación de estos mecanismos ha contribuido y constituido la base para la implementación de estrategias de desarrollo concertadas y participativas en el esfuerzo de corresponder a una política de descentralización eficiente y eficaz en el manejo de la gestión pública, encaminada a la creación y definición de estrategias de desarrollo local y regional en el Departamento; se concluye que el Sistema Local de Desarrollo (SILDE) aún no está completo, que se va por buen camino pero que debe de seguirse construyendo ese sistema; se debe madurar y reflexionar sobre lo hecho hasta el momento, corregir las situaciones que han provocado debilidades institucionales y pérdida de credibilidad en algunos momentos ya que sólo de esta manera se podrá consolidar en el mediano y largo plazo un auténtico Sistema Local de Desarrollo en el departamento de Chalatenango. Finalmente, en base al diagnóstico presentado, se recomienda a los mecanismos estudiados retomar las observaciones plasmadas en él, tanto de cara a las fortalezas y oportunidades detectadas como aquellas áreas donde fueron identificadas situaciones de debilidades y potenciales amenazas institucionales. A partir de lo acumulado y realizado a la fecha en materia de Sistemas Locales de Desarrollo (SILDES) en el Departamento, se recomienda retomar y discutir los lineamientos propuestos en esta investigación, como un aporte complementario a fortalecer la experiencia local en Chalatenango, indicando que no es una propuesta terminada y cerrada a la inclusión de otros puntos trascendentales para el departamento y para el país; continuar profundizando la temática, particularmente en lo referente a la reforma del Estado, la descentralización y a la conformación de nuevas figuras de administración para volver eficiente y eficaz los procesos de desarrollo local y territorial.
Resumo:
Con la aplicación de la estrategia de calidad en 4 dispensarios del Seguro Social Campesino [S.S.C] de la Regional 3: La Unión 1, El Cabo, San Luis y Chilchil, conseguimos algunos resultados positivos en la atención, tales como: mejoramiento de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas-CAPs-en la salud escolar, uso y mantenimiento de letrinas sanitarias, enteroparasitosis, solución de problemas quirúrgicos en escolares y mejoramiento de la cobertura y calidad de atenciones a sanos y a enfermos. Partimos del deber ser de la realidad expresado en tres ámbitos: 1] los ejes teóricometodológicos, que contempla: la Administración, educación cultura y salud, Atención Primaria y Sistemas Locales de Salud y el Diagnóstico Participativo; 2] la selección y análisis de los problemas prioritarios mediante el diagnóstico participativo de salud en cada una de las comuinidades; 3] la programación, ejecución y evaluación de sendos microproyectos para la intervención sobre problemas prioritarios. Destacamos el Microproyecto como herramienta clave en la estrategia de calidad y dentro de éste los módulos de intervención educativa, orientados a generar, corregir y potenciar los CAPs adecuados en salud, aquí se considera el aprendizaje participativo de lo que es importante para si, a través de situaciones e instrumentos propios del medio y con técnicas adecuadas
Resumo:
Para realizar esta investigación, se tomó 90 pacientes, a los cuales se dividió en tres grupos de treinta en forma indistinta. Al primer grupo, se les adminstró Midazolam a dosis de 0.25 mg/Kg. de peso para su premedicación, 30 minutos antes de ingresar a quirófano, para colaborarar con el anestesiólogo. Luego se realiza la inducción con Halotano, que para llevar a plano anestésico su M.A.C. normalmente es de 3-4 vol. valores altos y tóxicos para el niño. Luego se realiza bloqueo regional con Bupivacaina, su dosis de 0.2-2 mg/kg de peso a un centímetro por encima de la sínfisis de pubis, administrado la mitad de la dosis a cada lado de la línea media. Luego se observó que el M.A.C. disminuyó notablemente, manteniéndose su vol. entre 0.5-1 con una media de 1.3 con una analgésia de 120 a 180 minutos, con una media de 100.33 minutos. Al segundo grupo se administró analgésicos como novalgina y tempra, produciendo también disminución del M.A.C. pero no como el bloqueo, manteniéndose su vol. entre 2-3 su media de 2.5 y el tiempo de analgesia menor, con una media de la novalgina de 30 minutos y del tempra de 20 minutos. Al tercer grupo no se le adminstro ni el bloqueo ni los analgésicos, por la que el M.A.C. de estos pacientes siempre fue alto y con la administración de analgésicos en dosis altas e intervalos cortos
Resumo:
Cuando se habla de los factores que producen las disparidades territoriales en Colombia, los diferenciales de capacidad institucional que tiene el Estado colombiano para hacer efectivos los derechos políticos, económicos y sociales de sus ciudadanos, cobran un valor esencial a la hora de explicar las pronunciadas brechas que se generan en las regiones del país. Es por esto que la hipótesis central de nuestro trabajo se centra en que la descentralización como modelo de gestión de los asuntos públicos presenta serios problemas de eficiencia y eficacia debido a la escasa capacidad institucional con la que cuentan las organizaciones públicas y gubernamentales en las periferias colombianas, lo que produce que las políticas de inclusión, bienestar y promoción del desarrollo no logren su implementación y adecuada aplicación en los departamentos más pobres del país. La baja capacidad institucional se explica porque las reformas se encargaron de entregar a los departamentos y municipios competencia y recursos para ejercer una amplia gama de funciones, pero no se ocuparon de dotarlas de recursos organizacionales, institucionales, de recursos humanos y de gestión, que permitieran el uso efectivo y eficiente de los recursos fiscales, ni la capacidad de respuesta de las administraciones públicas territoriales frente a las demandas de los habitantes de los municipios y departamentos.
Resumo:
Purpose: This study aimed to evaluate the assistance quality through the perception of the users and municipal health managers (mayors, health secretaries and screening team). Methods: A transversal and descriptive study was carried out. Results: The sample was comprised by 359 users and 48 managers. Medical assistance was considered excellent by 79.6% of the users, 93.7% of the managers, 87.5% of the health secretaries and 100% of the screening team. Reception received a great evaluation by 73.8% of the users and 93.8% of the selectors. Conclusion: The assistance model used at the Ophthalmologic Clinic of Divinolândia obtained a high level of satisfaction pleasing both users and managers.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Este artigo baseia-se em dissertação de mesmo título, apresentada à Universidade do Sul de Santa Catarina. Tem por objetivo estimar a prevalência da síndrome de burnout em professores do Ensino Médio da rede pública estadual em Tubarão (SC). Um grupo de 101 professores de sete Escolas de Ensino Médio, com atividades em sala de aula, responderam a um questionário de dados sociodemográficos e funcionais e ao Maslach burnout inventory - educators survey. Verificou-se a existência de correlação entre os escores fatoriais das três dimensões da síndrome de burnout e as variáveis independentes. A prevalência da síndrome de burnout foi de 12,9%. Encontrou-se correlação positiva entre tempo de serviço e a dimensão Despersonalização (r=0,2101; p=0,035), bem como entre a dimensão Despersonalização e a situação funcional (r =0,2929; p=0,003). Os resultados indicam alta chance de desenvolvimento de burnout ou burnout em curso. A adoção de medidas de promoção à saúde mental dos professores poderia evitar a despersonalização entre professores observada nesse estudo
Resumo:
We introduce the Coupled Aerosol and Tracer Transport model to the Brazilian developments on the Regional Atmospheric Modeling System (CATT-BRAMS). CATT-BRAMS is an on-line transport model fully consistent with the simulated atmospheric dynamics. Emission sources from biomass burning and urban-industrial-vehicular activities for trace gases and from biomass burning aerosol particles are obtained from several published datasets and remote sensing information. The tracer and aerosol mass concentration prognostics include the effects of sub-grid scale turbulence in the planetary boundary layer, convective transport by shallow and deep moist convection, wet and dry deposition, and plume rise associated with vegetation fires in addition to the grid scale transport. The radiation parameterization takes into account the interaction between the simulated biomass burning aerosol particles and short and long wave radiation. The atmospheric model BRAMS is based on the Regional Atmospheric Modeling System (RAMS), with several improvements associated with cumulus convection representation, soil moisture initialization and surface scheme tuned for the tropics, among others. In this paper the CATT-BRAMS model is used to simulate carbon monoxide and particulate material (PM(2.5)) surface fluxes and atmospheric transport during the 2002 LBA field campaigns, conducted during the transition from the dry to wet season in the southwest Amazon Basin. Model evaluation is addressed with comparisons between model results and near surface, radiosondes and airborne measurements performed during the field campaign, as well as remote sensing derived products. We show the matching of emissions strengths to observed carbon monoxide in the LBA campaign. A relatively good comparison to the MOPITT data, in spite of the fact that MOPITT a priori assumptions imply several difficulties, is also obtained.
Resumo:
Comparing the patterns of population differentiation among genetic markers with different modes of inheritance call provide insights into patterns of sex-biased dispersal and gene flow. The blue-and-yellow Macaw (Ara ararauna) is a Neotropical parrot with a broad geographic distribution ill South America. However, little is known about the natural history and current status Of remaining wild populations, including levels of genetic variability. The progressive decline and possible fragmentation of populations may endanger this species in the near future. We analyzed mitochondrial DNA (mtDNA) control-region sequences and six microsatellite 106 Of Blue-and-yellow Macaws sampled throughout their geographic range ill Brazil to describe population genetic Structure, to make inferences about historical demography and dispersal behavior, and to provide insight for conservation efforts. Analyses of population genetic structure based on mtDNA showed evidence of two major populations ill western and eastern Brazil that share a few low-frequency haplotypes. This phylogeographic pattern seems to have originated by the historical isolation of Blue-and-yellow Macaw populations similar to 374,000 years ago and has been maintained by restricted gene flow and female philopatry. By contrast, variation ill biparentally inherited microsatellites was not structured geographically, Male-biased dispersal and female philopatry best explain the different patterns observed in these two markers. Because females disperse less than males, the two regional populations with well-differentiated mtDNA haplogroups should be considered two different management units for conservation purposes. Received 4 November 2007 accepted 10 December 2008.
Resumo:
We describe an estimation technique for biomass burning emissions in South America based on a combination of remote-sensing fire products and field observations, the Brazilian Biomass Burning Emission Model (3BEM). For each fire pixel detected by remote sensing, the mass of the emitted tracer is calculated based on field observations of fire properties related to the type of vegetation burning. The burnt area is estimated from the instantaneous fire size retrieved by remote sensing, when available, or from statistical properties of the burn scars. The sources are then spatially and temporally distributed and assimilated daily by the Coupled Aerosol and Tracer Transport model to the Brazilian developments on the Regional Atmospheric Modeling System (CATT-BRAMS) in order to perform the prognosis of related tracer concentrations. Three other biomass burning inventories, including GFEDv2 and EDGAR, are simultaneously used to compare the emission strength in terms of the resultant tracer distribution. We also assess the effect of using the daily time resolution of fire emissions by including runs with monthly-averaged emissions. We evaluate the performance of the model using the different emission estimation techniques by comparing the model results with direct measurements of carbon monoxide both near-surface and airborne, as well as remote sensing derived products. The model results obtained using the 3BEM methodology of estimation introduced in this paper show relatively good agreement with the direct measurements and MOPITT data product, suggesting the reliability of the model at local to regional scales.
Resumo:
Base-level maps (or ""isobase maps"", as originally defined by Filosofov, 1960), express a relationship between valley order and topography. The base-level map can be seen as a ""simplified"" version of the original topographic surface, from which the ""noise"" of the low-order stream erosion was removed. This method is able to identify areas with possible tectonic influence even within lithologically uniform domains. Base-level maps have been recently applied in semi-detail scale (e.g., 1:50 000 or larger) morphotectonic analysis. In this paper, we present an evaluation of the method's applicability in regional-scale analysis (e.g., 1:250 000 or smaller). A test area was selected in northern Brazil, at the lower course of the Araguaia and Tocantins rivers. The drainage network extracted from SRTM30_PLUS DEMs with spatial resolution of approximately 900 m was visually compared with available topographic maps and considered to be compatible with a 1:1,000 000 scale. Regarding the interpretation of regional-scale morphostructures, the map constructed with 2nd and 3rd-order valleys was considered to present the best results. Some of the interpreted base-level anomalies correspond to important shear zones and geological contacts present in the 1:5 000 000 Geological Map of South America. Others have no correspondence with mapped Precambrian structures and are considered to represent younger, probably neotectonic, features. A strong E-W orientation of the base-level lines over the inflexion of the Araguaia and Tocantins rivers, suggest a major drainage capture. A N-S topographic swath profile over the Tocantins and Araguaia rivers reveals a topographic pattern which, allied with seismic data showing a roughly N-S direction of extension in the area, lead us to interpret this lineament as an E-W, southward-dipping normal fault. There is also a good visual correspondence between the base-level lineaments and geophysical anomalies. A NW-SE lineament in the southeast of the study area partially corresponds to the northern border of the Mosquito lava field, of Jurassic age, and a NW-SE lineament traced in the northeastern sector of the study area can be interpreted as the Picos-Santa Ines lineament, identifiable in geophysical maps but with little expression in hypsometric or topographic maps.