1000 resultados para Administración de empresas -- Productos
Resumo:
La empresa Servicios Generales de Colombia SEGECOL como comercializadora agroindustrial y de salud publica, ha identificado como oportunidad de crecimiento la incorporacin y adopcin de un Sistema de Gestin Ambiental (S.G.A), ajustado a la normatividad expuesta por la organizacin internacional de estandarizacin ISO, mediante y a travs de la aplicacin de la norma tcnica ISO 14000 y sus subgrupos. Las actividades cotidianas del ser humano a nivel individual y empresarialmente durante muchos aos han deteriorado el medio ambiente obligando de tal forma asumir actitudes que normalicen dicha situacin, desarrollando normatividad, legislacin, capacitacin y concientizacin al respecto. A partir de la dcada de los setenta se fortaleci todo tipo de accin a su favor, es as como nacen los grupos verdes, diferentes encuentros de orden mundial, conferencias de participacin internacional, tratados, acuerdos y la concientizacin frente al compromiso de seguir evitando su deterioro y recuperar en la medida en que se permita los daos causados en el transcurso del tiempo. La nueva constitucin del 91 creo el principal ente regulador como lo es el Ministerio del Medio Ambiente en el ao de 1993. SEGECOL se encuentra desarrollando el proceso de diseo del Sistema de Gestin Ambiental, utilizando la herramienta de estandarizacin que ofrece la ISO 14000. En la bsqueda de dicho objetivo se identificaron cuatro impactos negativos ambientales relevantes que pueden ser mitigados, estabilizados y hasta recuperables, ellos son: el impacto de concentracin de olores por la actividad de almacenamiento de productos, las basuras, consumo de energa y el ultimo impacto valorado lo representa el elevado consumo de papel.
Resumo:
Dentro de la economa Colombiana, la agricultura es considerada uno de los sectores econmicos ms slidos y rentables; y se encuentra en este la oportunidad de desarrollar nuevos cam pos de explotacin. La prctica de la helicicultura se desarrolla bajo este sector econmico, actividad que se define como la cra de caracoles con fines productivos. El constante crecimiento de la demanda por parte de pases europeos es uno de los motivos por los cuales se encuentra atractivo desarrollar esta actividad en Colombia, sumado a esto las ventajas competitivas del pas dadas por su posicin geogrfica y clima. A partir de la Ley 1011 de 2006, el gobierno colombiano decide apoyar la explotacin de esta actividad, por medio de la cual se autoriza y reglamenta, generando as la oportunidad de formalizar el sector e incentivar a los productores a realizar inversiones en productos no tradicionales. Actualmente la produccin se encuentra en niveles bajos debido a los inconvenientes presentados durante la aprobacin del decreto que autoriza la exportacin. En este proceso juegan un papel fundamental el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo social y el Ministerio de Proteccin Social, quienes deben trabajar con base en sus polticas y objetivos y son los encargados de autorizar la aprobacin del respectivo decreto. Como consecuencia a esta situacin, en el pas no existen registros de exportaciones, ni experiencias comerciales de la prctica de la helicicultura con el mercado europeo por parte de los productores. Sin embargo, la experiencia en Amrica Latina principalmente en Argentina y Chile muestra los sobresalientes resultados de las exportacion es de caracoles con destino a Europa, generando grandes expectativas para los productores Colombianos. Dentro de la Unin Europea, Espaa ha tenido un crecimiento importante en sus importaciones del caracol y sus derivados en los ltimos aos, razn por la cual se ha decidido enfocar esta investigacin a este pas. Colombia cuenta con acuerdos comerciales con la comunidad Europea que le permiten mayor facilidad en el acceso de mercancas y preferencias arancelarias. Con relacin a la partida arancelaria que hace referencia al caracol vivo, Colombia cuenta con la ventaja de ingresar al mercado Espaol con 0% de arancel, lo cual es un incentivo ms para llevar a cabo planes exportadores.
Resumo:
Impacto de la implementacin de una estrategia de CRM en una empresa comercial colombiana es un trabajo de investigacin con fines prcticos y medibles, que busca determinar el impacto que genera en una organizacin, la sensibilizacin de su talento humano, en procura de un mejoramiento continuo del servicio que se proporciona a los clientes de la empresa. Este trabajo, fue aplicado en Internacional de Elctricos Ltda., empresa colombiana dedicada a la comercializacin de productos elctricos para la industria y la construccin, con sede principal en Ibagu, Tolima; en la cual fue realizada la implementacin. De acuerdo con la direccin de la empresa, se dio inicio al proyecto en Enero de 2008, previo anlisis e investigacin de los temas relacionados; para determinar el impacto a finales del mes de Marzo del mismo ao.
Resumo:
En la sociedad existen innumerables oportunidades que nos permiten contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales actuales. Esto derivado de que las necesidades de las personas no cesan y por ende se impone una concientizacin de las organizaciones en contemplar dentro de sus propias metas el apoyo a una sociedad sedienta de posibilidades. Las organizaciones sociales empiezan a sentir la exigencia de diversificar sus recursos y sus fuentes para lograr sostenibilidad de largo plazo, legitimidad y mayor impacto social. El empuje a los Emprendimientos Sociales ha permitido que stas fomenten creativamente entre los vecinos, los colegios, las universidades, las empresas, entre otras, la generacin de diferentes recursos y el realce de nuevos valores: dinero, voluntarios, productos en especie, tiempo, conocimiento, y etctera. Esto con actividades que en el tiempo sean sostenibles.
Resumo:
En Colombia la produccin de panela es bsicamente artesanal, por lo cual no se registra un gran volumen de exportaciones. Este producto es comnmente conocido como sustituto del azcar y dentro del pas su consumo es casi igual a su produccin. A pesar de lo anterior, con el presente proyecto estamos buscando abrir espacios de comercializacin de la panela hacia el exterior, ms especficamente con destino a la ciudad de New York Estados Unidos, dirigido a la poblacin latina que se encuentra en dicha ciudad. Para incentivar las ventas de nuestro producto, haremos nfasis en los beneficios nutricionales y medicinales de la panela, que an no son conocidos por el mercado objetivo. Adems, segn el estudio de mercados realizado, las presentaciones con mayor acogida por los consumidores son: panela granulada y panela en cubitos, que se comercializarn en frascos plsticos y en cajas de cartn respectivamente. Para ambas referencias las presentaciones sern identificadas con el logo de la empresa, adems de la bandera de nuestro pas. El empaque en su etiqueta mostrar la tabla nutricional como su forma de preparacin, la etiqueta estar en los dos idiomas: ingls y espaol. Finalmente, el trmino de negociacin utilizado ser FOB puerto colombiano, con medio de pago carta de crdito ya que brinda la confianza y seguridad de llevar a feliz trmino el acuerdo pactado en una negociacin de comercio exterior.
Resumo:
Segn Joshua Novick, el E-mail marketing est ocupando cada vez un mayor protagonismo en el mundo del marketing y la publicidad, debido a la rapidez de su produccin, su bajo costo, su eficacia y porque cada vez es ms el tiempo que dedica una persona a leer su E-mail. Para conseguir respuestas de alto nivel, es relevante el E-mail, la creatividad del mismo, el mensaje como tal que incluya ste y, hacer un seguimiento y anlisis. As, el mensaje que transfiera el E-mail es fundamental para impulsar la apertura y para que el usuario se interese en el anuncio. El marketing por E-mail se est convirtiendo en la forma ms efectiva para construir y mantener relaciones comerciales permanentes con clientes, proveedores y/o comunidad en general. Actualmente el E-mail se ha convertido en la herramienta por excelencia para promover productos y servicios, teniendo en cuenta que realizar campaas de mercadeo por E-mail tiene un costo bajo, son rpidas, flexibles y los resultados son efectivos. Se plantea como objetivo de este trabajo de grado, demostrar con ejemplos reales la importancia y ventajas del desarrollo del E-mail marketing en Colombia, a travs del mtodo del caso, con recoleccin de datos por medio de entrevistas y encuestas a diferentes empresas que utilizan este tipo estrategias, y a personas del comn como receptoras de las mismas, y lograr medir su percepcin y expectativas como usuarios del E-mail marketing.
Resumo:
En este escrito PLAN DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACION Y COMERCIALIZACION DE UCHUVA DESHIDRATADA CON DESTINO A ESPAA se parte del hecho de la necesidad que existe en Colombia, por abrir su mercado y comercio a nivel internacional; con un marcado inters por la Unin Europea. Al interior de este trabajo, se encuentra un recorrido que va desde la siembra, recoleccin y manejo del producto base uchuva fresca- hasta la logstica, normatividad, exigencias y aranceles entre otros; hasta la entrega de la uchuva deshidratada, en manos del consumidor final. El mercado objetivo, fue escogido teniendo en cuenta los grandes beneficios que existen en la Unin Europea; y que favorecen a pases como Colombia, en cuanto a que no cancelamos aranceles para productos del sector agroindustrial. Por otro lado, la escogencia del producto a exportar esta sustentado en que se trata de una fruta extica, con alto contenido vitamnico, que se cosecha en grandes cantidades en Cundinamarca; y que gusta en Europa, especialmente en Espaa. El mercado va dirigido inicialmente a inmigrantes latinos, especialmente Ecuatorianos y Colombianos que conocen las bondades de la fruta, y Espaoles que disfrutan de nuestra gastronoma.
Resumo:
Descripcin del Negocio Kinderpup es una guardera para perros como mascota ubicada en el centro comercial Unicentro en la ciudad de Bogot, creada para atender las necesidades de las personas propietarias de stas mascotas, las cuales presentan inconvenientes al dar un paseo por varios lugares en los cuales no es permitido el acceso de estos animales. Los lugares ms comunes son los centros comerciales, y es precisamente por esto que el proyecto se concentra en este tipo de establecimientos. El objetivo es ofrecer tranquilidad y comodidad a los usuarios de nuestros servicios, brindando atencin y cario a sus mascotas y entendindolas como parte importante de las familias. Para cumplir con nuestro objetivo, Kinderpup contar con personal calificado siempre dispuesto a prestar servicios de guardera, veterinaria, peluquera y entrenamiento, esenciales para mantener a las mascotas saludables, hermosas y felices. El servicio de peluquera incluye corte de pelo, arreglo de uas y dientes; entrenamiento, incluye salida a pasear alrededor del centro comercial y adiestramiento por un entrenador capacitado. El servicio veterinario incluye diagnostico, historia clnica del canino, revisin general y recomendaciones. Tambin se cuenta con artculos para la venta, concentrado y productos de esttica animal, que podrn ser adquiridos por los usuarios de las mascotas en la sede de Kinderpup. Mercado En Colombia actualmente no existe un espacio adecuado para atender a las mascotas en los centros comerciales, an se mantiene prohibido el acceso de animales a estos establecimientos y las personas propietarias de mascotas que frecuentan estos lugares plantean la necesidad de proporcionar un espacio para que puedan dejar sus animales all. Dado a lo que sugiere el mercado potencial y a la localizacin central del centro comercial Unicentro, se da la oportunidad de ofrecer diferentes servicios adems de guardera a las personas de estratos 4, 5 y 6 que frecuentan los centros comerciales y que necesitan un lugar de confianza para dejar a sus mascotas cuando tengan que salir y no los puedan llevar, quieran peluquear a su perro o adiestrarlo. De igual manera, este servicio es muy beneficioso para las personas que viven alrededor del centro comercial debido a que durante la semana tienen la preocupacin de dejar a su mascota sola en casa o con una persona inexperta. Segn el estudio de mercados, existe un porcentaje interesante de personas que visitan los establecimientos comerciales en fines de semana, el 26% de 100 personas encuestadas asisten al centro comercial entre 2 y 3 veces al mes y el 22%, van 4 veces al mes, adems el 44% de los encuestados dicen que el centro comercial de su preferencia es Unicentro y una cifra todava ms significativa es que el 78% de las personas llevaran a su perro al centro comercial si esto no fuera prohibido. Operaciones El ciclo de servicio comienza a partir de que el cliente se acerca a solicitar informacin en la recepcin de Kinderpup, al recibir un volante publicitario o comunicndose con nosotros por telfono o email. A partir del momento en que las personas deseen dejar su mascota a nuestro cuidado, se procede a un acercamiento con la mascota que le proporcione tranquilidad tanto a la mascota como a su amo y, a continuacin se ejecuta el servicio indicado segn el caso. Equipo de Gestin El equipo gestor de Kinderpup estar formado por los siguientes integrantes: Silvia Valencia: Veterinaria, responsable de asesorar sobre el cuidado de las mascotas, las normas de higiene y proteccin y administrar la guardera. Jos Segura: Promotor de ventas encargado de hacer los contactos con las empresas proveedoras, agencias de publicidad y Unicentro. Ana Mara Romero: Directora encargada de dirigir a los empleados y de planear las estrategias de mercadeo y competitividad. Viabilidad econmica La inversin a realizar es de $47599.463, financiados en un 60% por una entidad financiera, se asume un incremento en ventas del 4% segn la investigacin de mercados, adems un aumento de los costos y precios en un 3%. Tras este anlisis podemos identificar los principales indicadores financieros que nos guiaran en la toma de decisin acerca de la viabilidad del mismo: Los flujos de caja que tenemos para obtener los anteriores indicativos son los siguientes: 2008 2009 2010 2011 2012 2013 $ -47.599.463,20 $ 17.056.542,57 $ 13.744.893,02 $ 25.924.959,20 $ 39.316.390,43 $ 52.499.868,67
Resumo:
Con el nacimiento de la globalizacin y su idea de integracin de naciones para crear un solo mercado, se crea la necesidad en las empresas de expandir sus productos hacia nuevas fronteras para crear as empresas multiculturales que se adapten a los cambios constantes del entorno. Es all donde nace el concepto de Unidad Estratgica de Negocio (UEN), la cual se puede definir como una subdivisin de una empresa, es una unidad de la empresa que tiene misin y objetivos aparte que se pueden planear con independencia de los dems negocios de la empresa1 . La panela es un producto Colombiano que nace de la extraccin del jugo de la caa de azcar, se consume fra o caliente de acuerdo a la preferencia del consumidor; hoy en da Doa panela, una de las empresas productoras de panela ms grande del pas, ha sacado al mercado una presentacin de panela instantnea en cubos y sobres de diferentes sabores. Doa panela es una empresa que cuenta con todos los estndares legales establecidos para exportar y desde hace algunos aos exporta hacia pases como Corea del sur, ecuador y Estados Unidos; Siendo as, y gracias a la experiencia vivida en Argentina, se establece la idea de crear una Unidad Estratgica de Negocio de Doa panela en el bello pas de Argentina.
Resumo:
Sin lugar a duda este trabajo cumple con las principales expectativas de un posible emprendedor en la Comercializacin de productos al exterior, aqu podemos encontrar las principales bases y sobre todo una estructura para lograr entender el sistema que conforma de un Plan de Exportacin, el cual puede ser tomado y fcilmente adaptado a cualquier producto que deseemos Comercializar. Una vez logrado el objetivo de emprender un camino hacia la Comercializacin al Exterior, es importante no detenerse con los logros alcanzados, el camino a penas comienza y sin lugar a dudad lo mas importante es lograr perdurar en el tiempo y mantener un equilibrio en el que todos ganemos (Mentalidad de negociacin Gana Gana).
Resumo:
El documento a continuacin es de carcter compilatorio-investigativo, se llevo a cabo mediante la revisin de textos relacionados con el tema de investigacin, documentos escritos no publicados oficialmente y para la parte de aplicacin practica, se dise una entrevista con preguntas abiertas cuyo fin era llevar a los entrevistados a exponer sus opiniones y conocimientos en los temas tratados. El documento consta de una introduccin a los temas discutidos a lo largo del escrito, cuatro captulos relacionados entre s y una serie anexos que complementan lo investigado
Resumo:
El presente proyecto de grado se inscribe bajo el proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de la lnea de investigacin de Realidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. El problema de investigacin surge de dos problemas actuales, que convergen en la insostenibilidad a largo y mediano plazo de la manera en que se hacen la mayora de los negocios hoy en da. El primer problema, es el de suficiencia, se evidencia desde el punto de vista del consumidor, el cual pareciera estar diseado para comprar y acumular objetos y cosas que luego de un tiempo irn a parar a la basura. El segundo problema es el modelo de negocio que extrae recursos, los transforma, los comercializa de manera repetitiva y obliga al cliente a seguir comprando, olvidando que la mayora de cosas que produce, terminan en el basurero. La deficiencia actual del consumismo insostenible y del diseo que no piensa en las generaciones futuras son dos caras de la misma moneda. Por eso es que se estudia el problema desde la perspectiva tanto del consumidor, como del productor. Las tendencias internacionales relacionadas con la sostenibilidad estn llevando a los negocios por una nueva senda, la cual les dar ventajas competitivas a los adoptadores tempranos. A raz de los problemas planteados y con el objetivo de encontrar la sostenibilidad empresarial, se estudia una posible solucin para cada actor del problema. Por el lado del consumidor, se analiza la teora que gira alrededor del consumo responsable y de cmo los consumidores tienen el poder de causar un efecto positivo con lo que mejor saben hacer: comprando (y eligiendo que comprar). Por el lado del productor se estudia un nuevo modelo de negocios llamado el sistema producto-servicio, el cual se enfoca a satisfacer necesidades de los clientes por medio de una combinacin de prestacin de servicios y facilitacin de productos, en vez de la comercializacin de estos. Es decir que en vez de vender cosas que los consumidores quieran acumular (problema de suficiencia), se les vende soluciones que satisfagan sus necesidades, reteniendo la compaa la propiedad sobre los productos que integran al servicio. Se estudia tambin de que maneras este modelo particular de sistemas producto-servicio puede ser recibido por los consumidores de hoy en da, tan acostumbrados al modelo actual. Se quiere explorar el sistema de productos y servicio como una alternativa empresarial perdurable que solucione los retos ambientales del siglo XXI. Para poder probar la viabilidad de este hipottico modelo que cambia los patrones de interaccin de las empresas con los usuarios, se plantea una idea de negocio que integre productos y servicios para satisfacer las necesidades del cliente. Se escogi un rea viii caracterizada por ser de las ms consumistas y acumuladoras en cuanto al volumen de compras anual de los clientes: el negocio de la ropa. Y no solo cualquier tipo de ropa, sino el de la moda rpida, un modelo que obliga a los consumidores a comprar ropa con una frecuencia an mayor. Se hizo esto con el objetivo de probar que el modelo propuesto puede funcionar inclusive bajo los supuestos ms consumistas que existen hoy en da.
Resumo:
Este artculo trata sobre las demandas que la sociedad colombiana le hace a las escuelas que ofrecen formacin administrativa y, en particular, a los programas de administración de empresas. El inters surge de constatar la carencia de trabajos que reflexionen sobre la pertinencia de la formacin administrativa en nuestro medio, y de que parte importante del potencial que tienen los administradores para contribuir a la solucin de los ms relevantes problemas de la sociedad colombiana se deriva de la capacidad que tengan las instituciones para identificar dichos problemas y articular formas coherentes de solucin desde sus campos propios de desempeo. El documento intenta identificar tales problemas sociales, as como la manera como las instituciones de educacin superior pueden transformarlos en demandas y de esta forma contribuir a su solucin.
Resumo:
El ejercicio de la administración de empresas exige por parte de los profesionales de la disciplina obrar de conformidad con la responsabilidad social y tica ejecutiva. En este sentido, en los nuevos tiempos, cobra especial importancia la biotica, entendida como la necesaria accin administrativa frente a la empresa que contribuya con la proteccin de la vida en todas sus manifestaciones; contribuyendo con la perdurabilidad de las especies y de las empresas mismas, mediante el ptimo manejo de las personas y los recursos econmicos y tcnicos.
Resumo:
This article presents the results of a research project undertaken to obtain a Masters inBusiness Administration from the Business School at the Universidad del Norte, whosepurpose was to identify and test a methodology to measure the impact exerted by thechange from 2nd to 3rd generation mobile tech, based on the perception of users belongingto Barranquilla SME, motivated by the influence of technological changes in behavior andthe knowledge creation among society members, and the importance it has taken to thesurvival of organizations the adoption of applications for process automation, web-basedapplications, voice, data and video that allow the development of competitive advantages,based on information and creativity for new and better products or services.