996 resultados para Actividade Antimicrobiana
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Endodoncia) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Periodoncia) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL, 2012.
Resumo:
El aumento en la resistencia bacteriana es un problema global que afecta también a nuestro país y que puede llevar a fracasos terapéuticos, peores desenlaces clínicos, uso de terapia combinada, mayor riesgo de interacciones medicamentosas y de reacciones adversas asi como a aumento de los costos del tratamiento. Tigeciclina, un nuevo antibiótico de la clase de las glicilciclinas ha mostrado una promisoria actividad antibacteriana in vitro contra bacterias comunes incluyendo multiresistentes que cada vez son más prevalentes en nuestro país especialmente a nivel hospitalario. Este estudio fue desarrollado para determinar la actividad de tigeciclina en nuestro medio y conocer su potencial utilidad.
Resumo:
Experiencia de un taller de teatro como actividad complementaria en los centros de Bachillerato.
Resumo:
Después de una breve introducción sobre los inicios de los estudios de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, se describe el nuevo plan de estudios, que tendrá una duración entre cuatro años. Dividido en 2 ciclos, habrá de realizarse un total de 300 créditos como mínimo. Tras la licenciatura, el alumno podrá doctorarse, teniendo que realizar 32 créditos en un mínimo de 2 años y realizar una tesis doctoral. En último lugar, se mencionan los centros donde se realizan cursos de postgrado.
Resumo:
El análisis de anuncios publicitarios sonoros, en concreto, las cuñas radiofónicas, es una actividad interdisciplinar que contribuye a desarrollar el espíritu crítico ante el mundo de la publicidad. El resultado del trabajo expuesto es el producto de la observación y el análisis minucioso de los estudiantes de cuarto de la ESO, en la disciplina optativa de música durante el curso 1993-1994.
Resumo:
Se realiza una aproximaci??n hist??rica a la actividad f??sica en alumnos con necesidades educativas especiales, estudiando sus antecedentes y modelos (m??dico-terape??tico, recreativo-deportivo y pedag??gico). Posteriormente se realiza una clarificaci??n terminol??gica entre actividad f??sica adaptada y educaci??n f??sica adaptada; se trata la problem??tica para la integraci??n en la actividad f??sica y la funci??n del maestro especialista de educaci??n especial.
Resumo:
Reflexiona sobre cómo los procesos de globalización afectan a las instituciones escolares. Estos procesos unidos a la tecnología originan una visión diferente del concepto de enseñanza que deriva en otros modelos formativos, cuyas características esenciales pueden ser la compatibilización de diferentes horarios, la formación a distancia, acceso a nuevas fuentes de información y conocimiento, instituciones escolares con características diferentes a las tradicionales, y se pone de manifiesto cómo todo este proceso de renovación y democratización de la escuela debe estar ligado directamente a la comunidad social.
Resumo:
Reflexiona sobre la importancia de las actividades menos estructuradas en el éxito de los procesos de integración. Realiza este análisis por la influencia de actividades en el nivel de integración del alumno en la clase a la que pertenece y por la escasa atención que en numerosas situaciones se le da a este tipo de actividades; con el fin de revisar postulados tradicionales y ofrecer propuestas.
Resumo:
La primera part d'aquest treball s´ha centrat en la caracterització i optimització del procés d'activació de l´onconasa recombinant per tal d'obtenir l´enzim igual a la forma nativa. Per això, les reaccions d'eliminació de la Met-1 i la ciclació de la Glu1, necessàries per generar el piroglutamic han estat seguides per MALDI-TOF MS. La segona part d´aquest treball s´ha centrat en l´estudi de la contribució del pont disulfur 30-75 de l´onconasa a les seves propietats biològiques. Els resultats suggereixen que el potencial redox del citosol cel·lular podria reduir el pont disulfur 30-75 de l´onconasa salvatge afectant la unió onconasa -inhibidor proteic de ribonucleases. La tercera part ha consistit en la construcció de variants de l´HP-RNasa i onconasa amb activitat bactericida. Per això, s´ha introduït el determinant bactericida (YRWR) descrit per la proteïna catiònica d'eosinòfils en els dos enzims. Els resultats obtinguts han evidenciat que les dues ribonucleases amb el determinant bactericida presenten activitat citotòxica contra bacteris gram-negatius preferentment.
Resumo:
En aquesta tesi doctoral es va estudiar la preparació de pèptids biarílics en fase sòlida. En primer lloc, es varen borilar residus de fenilalanina o tirosina presents a la seqüència peptídica a través d’una reacció de Miyaura. A continuació, es varen arilar els boronats resultants a través d’una reacció de Suzuki-Miyaura sota irradiació de microones, utilitzant diversos halurs d’aril i haloaminoàcids. La metodologia trobada es va estendre a la preparació de pèptids biarílics cíclics. Aquesta aproximació presenta l’avantatge d’evitar la síntesi en dissolució i la purificació del boronoaminoàcid. A més, permet la preparació d’una àmplia diversitat de pèptids biarílics a partir d’un únic boronopèptid. L’avaluació de l’activitat biològica dels pèptids sintetitzats va permetre idenficar seqüències actives enfront dels bacteris Erwinia amylovora, Xanthomonas vesicatoria, i Pseudomonas syringae, que són responsables de malalties greus en plantes d’interès econòmic com pereres i pomeres, i que varen resultar ser molt poc tòxics enfront cèl•lules eucariotes.
Resumo:
As esponjas marinhas são organismos ubíquos possuindo muitas características que lhes conferem um elevado potencial como organismos bioindicadores. Dado que se reveste de enorme importância e premência o estabelecimento de um grande número de organismos que possam actuar como bioindicadores de exposição a poluentes, neste trabalho investigamos a presença do biomarcador acetilcolenesterase nas esponjas marinhas Spongia officianalis e Spongia agaricina. Os exemplos foram recolhidos em locais pré-seleccionados ao longo da costa oeste portuguesa em locais considerados não sujeitos a poluição. Escolheram-se também alguns pontos de amostragem onde pode ocorrer alguma actividade antropogénica. Para o estudo foi usado um método padrão de detecção da actividade de acetilcolinesterase - a produção do ião 5-tio-2-nitrobenzoato. Estabeleceu-se a presença de acetilcolinesterase nestas espécies e validou-se o método em termos de repetibilidade e reprodutibilidade para estes organismos. Foi também possível determinar o intervalo normal de valores de actividade específica de AChE para as espécies em estudo [0,000; 1,270] mU of AChE/mg of proteina para S. officinallis e [0,000; 1,439] mU of AChE/mg de proteina para S. agaricina.
Resumo:
O presente trabalho pretende fazer um levantamento e caracterização dos alunos dos cursos de Tecnologias da Saúde da ERISA no que diz respeito aos hábitos alimentares, ao índice de massa corporal (IMC) e à prática de exercício físico. A maioria da população é do sexo feminino (81%) com idades entre os 18 e os 23 anos (68%). A maioria dos respondentes não consome leite ou pão todos os dias (40-57%), bebem menos de 1l de água por dia (51%) e apenas uma minoria consome vegetais e produtos hortícolas diariamente (13%). Quanto ao IMC, verificámos que 10.3% estão abaixo do peso normal (apenas mulheres) e 13.8% acima (maioritariamente homens), chegando mesmo alguns (1.7%) a níveis de obesidade segundo as normas da OMS. Verificámos ainda que mais de metade dos alunos de ambos os sexos não fazem qualquer tipo de exercício físico (51.3%). Os hábitos alimentares dos alunos da ERISA são inadequados em relação ao consumo de alguns grupos alimentares, nomeadamente aos produtos hortícolas, vegetais e frutas, bem como ao consumo diário de água e leite. A maioria dos inquiridos não pratica qualquer tipo de exercício físico, e existe um número significativo de alunos com IMC acima ou abaixo dos valores normais estabelecido pela OMS.