512 resultados para Aconcagua (Montaña)
Resumo:
Per tal d’arribar a la conclusió de si realment el Canvi climàtic és un factor limitant en el de venir de la Ramaderia ecològica al Pirineu Català, es proposen un seguit d’enquestes als afectats reals; els ramaders. La intenció és veure la percepció que se’n té i comparar-la amb la realitat de canvi climàtic, i més en zones d’alta muntanya: pujada de temperatures, disminució de la pluja i sequera, i desgel i tardança de les nevades. També el tema de l’erosió del sòl és de vital importància pel seu tractament. Cal desenvolupar una sèrie de millores per combatre els problemes de canvis climàtics, tot i que no són l’únic mal de cap del ramaders.
Resumo:
El estudio se estructura en dos partes: el cálculo de los caudales de rotura y la evaluación de los máximos caudales previsibles del río Bonaigua en la zona próxima de la Peülla en las condiciones preexistentes a la balsa. La comparación de ambos resultados permite derivar el enjuiciamiento de qué riesgo ha incorporado una hipotética rotura del dique de cierre de la nueva balsa. Este tipo de instalaciones presenta condiciones de vaciado progresivo cuando existe realmente la actividad de esquí en localizaciones cercanas al recorrido que haría el agua, y condiciones de llenado a partir del deshielo cuando la temporada de esquí ha finalizado y por tanto los esquiadores ya no existen.De acuerdo a la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, la clasificación que se propone para el dique de cierre de la balsa de Bonaigua es la categoría C, que corresponde a las presas cuya rotura puede producir daños materiales de moderada importancia y sólo incidentalmente pérdidas de vidas humanas.
Resumo:
Copper toxicity in soil was evaluated using biomarkers of oxidative stress (catalase enzyme activity, superoxide dismutase and lipid peroxidation) in the earthworm Eisenia foetida. Agricultural topsoils from mining areas of the Aconcagua river basin were collected. Total copper concentrations were in the range of 94-959 mg kg-1, while the exchangeable copper concentrations were in the range of 46-2225 µg kg-1. Earthworms exposed to soil with exchangeable copper concentrations above 32 µg kg-1 showed an increase in catalase activity. Parameters of antioxidant activity were more sensitive than the weight change and thus can be used as appropriate biomarkers in Eisenia foetida.
Resumo:
Tutkielmassa selvitettiin UPM-Kymmene Oyj:n liiketoimintaportfolion muodostamia synergioita julkisiin lähteisiin pohjautuen. Synergioiden määrittämistä varten muodostettiin malli, jonka avulla määritettiin synergiat montaa eri liiketoimintaa harjoittavalle yhtiölle. Synergianäkemystä hyödynnettiin portfolion optimoinnissa uudella lähestymistavalla. Synergian mittausmallissa arvotettavan yhtiön liiketoiminta-alueille valittiin vertailuyhtiöt, joiden taloudellista suoriutumista arvioimalla pystyttiin määrittämään arvio synergian määristä. Tutkielman aihe synergioiden muodostumisesta ja mittaamisesta on tärkeä, sillä montaa liiketoimintaa harjoittavat yhtiöt oikeuttavat olemassa olonsa vetoamalla liiketoimintojen välillä syntyviin hyötyihin ja synergioihin. Synergiat ja portfolion optimointi ovat johdolle tärkeä aihe, sillä portfolion hallinta on yrityksen liiketoiminnan jatkuvuuden, taloudellisen suoriutumisen ja olemassa olon kannalta erittäin keskeistä Tutkielman tulosten perusteella UPM:n liiketoimintaportfoliossa muodostuvien synergioiden voidaan arvioida olevan vuosittain 44 miljoonasta eurosta 117 miljoonaan euroon. Portfolion optimoinnin tuloksena ainoastaan paperin ja vaneriliiketoimintojen suhteellista painoarvoa tulee laskea, mikä johtuu lähinnä näiden liiketoimintojen jatkuvasta huonosta taloudellisesta suoriutumisesta.
Resumo:
Tutkimuksen tarkoituksena on selvittää, mitä vaatimuksia Itämeren jääolosuhteet asettavat tulevaisuuden vartiolaivalle. Lisäksi tutkitaan mitä vaatimuksia nykyisten vartiolaivojen jäissäkulkukyvylle on asetettu, miten hyvin ne ovat toteutuneet ja millä teknisillä ratkaisuilla alusten jäissäkulkukykyä voidaan yleisesti parantaa. Tutkimusmenetelmänä käytetään kvalitatiivista kirjallisuusanalyysiä. Tutkimusaineisto koostuu pääosin vartiolaivojen erittelyistä, rajavartiolaitoksen henkilöstön haastatteluista, Puolustusvoimien vaatimustenhallintaa käsittelevistä ohjekirjoista sekä laivateknisen alan oppikirjoista ja opinnäytetöistä. Tutkimuksen perusteella voidaan todeta, että vaikka alusten jäissäkulkukyvylle asetettuja vaatimuksia ei ole määrällisesti montaa ovat ne kuitenkin sisällöllisesti riittäviä. Vaatimusten perusteella hankittujen alusten jäissäkulkukyky on ollut vaatimusten mukainen ja alukset ovat olleet kykeneväisiä toimimaan käyttöperiaatteidensa mukaisesti kaikissa Itämeren olosuhteissa. Tutkimuksen tuloksena syntyi vaatimus tulevaisuuden vartiolaivan jääluokasta, joka ilmentää samalla aluksen jäissäkulkukykyä. Tutkimuksessa esitetään lisäksi runkomalli ja propulsiojärjestelmä, joilla vaatimus saadaan täytettyä. Jatkotutkimuksen aiheiksi tutkimus ehdottaa ruoripotkurilaitteen rungolle aiheuttamaa jääkuormitusta, vartiolaivan jäissäkulkukyvyn tutkimista kustannustehokkuuden näkökulmasta sekä SWATH-tyyppisen rungon soveltumista vartiolaivakäyttöön Itämerellä.
Resumo:
Monesti yritysjohtajan on vaikea hahmottaa, mitä kaikkia ulottuvuuksia ja menetelmiä suorituskyvyn analysointiin liittyy. Pelkkään talouteen keskittyvä johtaminen edustaa hyvin kapeaa näkökulmaa yrityksen toiminnasta ja voi lopulta johtaa yrityksen vääriin valintoihin ja hyvin kohtalokkaisiin virhearviointeihin. Suorituskyvyn mittaamisella ja analysoimisella saadaan kokonaisvaltainen näkemys yrityksen toiminnasta ja sen tilasta. Yrityksen suorituskykyä pystytään tarkastelemaan hyvin monella tavalla ja erilaisista näkökulmista. Tutkimuksen päätavoitteena on selvittää millainen suorituskyvyn analysointijärjestelmä soveltuu teknologiateollisuuden pk-yritykselle. Alatavoitteena on tutkia millaiset mittaus- ja johtamistarpeet ovat toimialalle tyypillisiä (1) sekä miten toiminnanohjausjärjestelmä ja suori-tuskyvyn mittaristo voidaan integroida toisiinsa (2). Case-yritykselle rakennetaan suorituskyvyn mittaristo ja verrataan sitä toiminnanohjausjärjestelmään sekä selvitetään mittariston tarpeellisuutta Case-yritykselle. Teknologiateollisuuden pk-yrityksille ei voida suoraan määrittää sopivaa suorituskyvyn ana-lysointijärjestelmää. BSC osoittautui kuitenkin parhaimmaksi valinnaksi. BSC pakottaa pk-yrityksiä huomioimaan useampi suorituskyvyn osa-alue. BSC ei myöskään tarvitse montaa mittaria kuvaamaan suorituskyvyn osa-alueita. Tutkimuksessa selvisi hyvin paljon suorituskykyyn vaikuttavia tekijöitä. Projektiluonteisuuden vuoksi case-yrityksen projektiseurantaa kehitettiin ja rakennettiin BSC-pohjainen suorituskyvyn analysointijärjestelmä.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Memorias de la presentación del estudio elaborado por Oscar Borrero y Magda Montaña, el cual analiza la gestión de los planes parciales en suelo de expansión y de renovación urbana en las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Manizales e Ibagué.
Resumo:
Presentación del resumen de la investigación elaborada por Oscar Borrero y Magda Montaña, con cifras de los planes parciales en suelo de expansión y de renovación urbana para las ciudades analizadas (Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Manizales e Ibagué)
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Con esta guía comienza una serie dedicada a itinerarios didácticos por espacios naturales de la Región de Murcia que forma parte de la colección de Cuadernos Crea (el número 6) que edita el Centro de Recursos de Educación Ambiental de la Región de Murcia
Resumo:
Crear hábitos conservacionistas, interés por la naturaleza desde la práctica real y concreta. Pretenden contribuir en la transmisión de valores éticos desde un planteamiento colectivo. Estimular a otros centros educativos para que se introduzcan en el currículum escolar contenidos y métodos que contribuyan a la toma de conciencia de la necesidad de recuperar el entorno natural. Orientar en la necesidad de cuidar estéticamente los centros educativos haciendo de sus espacios lugares agradables. Contribuir a un uso del ocio y tiempo libre ligado a zonas de gran valor paisajístico. Conjunto de actividades y realizaciones de un grupo escolar dirigidas hacia el cuidado y respeto por la naturaleza. Se trata de un conjunto de empresas realizadas durante un curso por un grupo de alumnos, en las que se reflejan unas normas de conducta ante la naturaleza. El método de trabajo se caracteriza por ser: activo, concreto, experimental, abierto, útil, participativo e integral. Los alumnos se organizaban para conseguir el trabajo con unos responsables, equipos, asambleas, planes mensuales de trabajo, etc.. Los apartados del trabajo son: 1) Método y organización; 2) Jardín; 3) Plantas de maceta; 4) Huerta e invernadero; 5) Constitución del Grupo Escolar de Amigos de la Naturaleza 'GEAN'; 6) Itinerario ecológico, salidas de montaña; 7) Cuaderno de campo. Se presentan los planes mensuales con la actividades previstas, imprevistas y realizadas de forma esquemática, posteriormente se explica cada una de las actividades (siega, abonado con estiercol, plantar un árbol, poda, etc.), También se hace unas fichas en las que se hace una relación de tipos de árboles y plantas que hay en el jardín y huerta del colegio con sus nombres en castellano, asturiano y científico; las características de plantación, trasplante, floración, cuidados, abonos y la clasificación en familia, género y especie; también se dibujan los tipos de hojas y las herramientas que necesitan. Se forma el grupo 'GEAN' y se redactan unos estatutos y actividades mensuales y por último se hace un itinerario ecológico por la ruta del alba describiendo la vegetación encontrada y otras posibles salidas de montaña. Todos los capítulos, aunque eran distintos, tuvieron un objetivo común, así la huerta y el invernadero podrían interpretarse desde el punto de vista de la Agricultura, pero no es menos cierto que aprendiendo a cultivar también surge el amor y respeto por la tierra, además de convertirse en laboratorio botánico y agrícola. En el jardín los árboles y plantas alcanzaron cifras estimables (todo plantado y atendido por los alumnos). Por último y como culminación se creó el grupo 'GEAN'. El presente trabajo, sostienen los autores, no termina con la presentación de estos resultados sino que sigue en otros proyectos fuentes de trabajo.
Resumo:
Analizar la organización y gestión del deporte escolar dentro de la montaña central del Principado de Asturias para valorar si estas actividades tienen un componente educativo, competitivo o de ocio. La hipótesis a demostrar es que el deporte escolar, que se realiza en los centros educativos, está organizado por entidades cuyo fin no es el educativo sino el de ocupación del ocio, la competición y la rentabilidad económica. 1791 alumnos/as entre los 6 y los 12 años de centros públicos y privados concertados de la Montaña Central de Asturias. Elaboración de un cuestionario en el que se recogen los siguientes indicadores: a) Qué se hace: número de actividades, alumnos participantes y equipos que compiten; b) Participación y control del docente: quién desarrolla las actividades, maestros implicados, titulación de los monitores; c) Rentabilidad económica: vinculación económica de los alumnos, material utilizado, instalaciones utilizadas, desplazamientos a competiciones; d) Percepción subjetiva de lo que se hace: logro de resultados, finalidad. Los estudiantes practican deporte en los centros escolares sin una pauta general. Los clubes, centrados en competiciones, buscan los resultados y el equilibrio económico por encima de todo. Los padres depositan en estas entidades la labor de entretener a los niños fuera del tiempo de clase, no mostrando ningún interés por la participación de los docentes, que claramente manifiestan su evasión con el consentimiento de los padres, considerandose valida la hipótesis a demostrar.
Resumo:
Conocer el número, condición y distribución de los menores necesitados de protección, en la provincia de Asturias. Examinar las causas que han producido o producen esta situación de necesidad, de cara a promover una acción sistemática para tratar de resolverla o paliarla. Muestra estratificada en sectores con base geográfica, y de características socio-culturales semejantes. La muestra es de un 10 por ciento sobre el total de familias estimadas en situación de necesidad, se consideraron los siguientes estratos: montaña media, alta montaña, zona costera, depresión central, zonas mineras, Avilés, Gijón, Oviedo. Estudio fundamentalmente descriptivo de las siguientes variables: número de menores en situación de necesidad. Tipo de necesidad: alimentación, salud corporal y mental, analfabetismo, promiscuidad sexual, etc. Composición de la familia. Ocupación y renta del cabeza de familia: pensionistas y parados, trabajo fijo eventual, renta del trabajo, trabajo de la esposa, renta por el trabajo de la esposa, trabajo de otros miembros, etc. Seguridad social. Instrucciones del cabeza de familia, de los hijos, prosecución de estudios después de la Primaria, aspiraciones de los padres con relación a los hijos, etc. La vivienda: propiedad, costo del alquiler, servicios en la vivienda, amplitud de la misma, etc. Actitudes hacia la pobreza. Las estimaciones en torno al número de menores en situación de necesidad ofrecen porcentajes que van del 24 por ciento en la montaña media al 10 por ciento en Oviedo, se estima un número total de menores necesitados de 26.239, frente a un total de menores de 16 años de 200.123 existentes en Asturias. El tipo fundamental de necesidad que señalan los encuestados es el bajo nivel de renta. El tamaño de las familias en este estudio es mayor que el de la media de las familias y parece ser que las familias pobres de áreas más rurales son de tamaño inferior a las menos rurales. Un 41 por ciento de los padres manifiesta tener un trabajo eventual. Sólamente un 20 por ciento manifiesta haber asistido a la escuela Primaria durante más de 5 años, un 16 por ciento manifiesta no saber leer ni escribir, un 90 por ciento no han realizado ningún tipo de estudio después de la Primaria. Los menores de este colectivo que asisten regularmente a la escuela es del 79,3 por ciento. El porcentaje de menores que no continúan estudios después de la Primaria es del 77,5 por ciento. Las aspiraciones de los padres sobre el futuro de sus hijos son menores en las áreas rurales que en las industriales. Se plantea como necesaria un ayuda cualificada. Es de gran importancia una planificación del trabajo que incorpore aquellas experiencias y técnicas que demuestren verdadera eficacia. Es fundamental que las ayudas se enmarquen en una línea de promoción integral de los menores, teniendo a superar los niveles asistenciales. Resultaría muy funcional, establecer zonas homogéneas sobre las que se llevaría una acción permanente de observación, análisis, vigilancia y de implantación de servicios.