1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseanza de los ejes de fijacin en el espacio urbano son elementos que deben ser vinculados con la educacin vial ya que la misma no forma parte del diseo curricular en la educacin formal. El propsito del presente trabajo es que a travs de la enseanza de las funciones de las arterias de circulacin como calles, avenidas, rutas, autopistas se busca la toma de conciencia de los jvenes de la importancia de conocer los principios de la educacin vial para prevenir los accidentes de trnsito. La metodologa utilizada responde al anlisis de documentos bibliogrficos, entrevistas, interpretacin de planos, trabajo de campo, entre otros. Los resultados de esta investigacin muestra el inters de los alumnos por conocer las normas de transito para preservar la vida humana, mejorar la circulacin vehicular y la del peatn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ciclo de turismo se relaciona directamente con los recursos con que cuentan los destinos, es poresto que el presente artculo analiza las particularidades del sistema turstico del distrito de Cahuita,en el cantn de Talamanca, y su relacin con la estructura del paisaje de los aos: 1976, 1987, 1997y 2010. La oferta a pequea escala, con una alta participacin de los pobladores locales, ha gene-rado un sistema turstico basado en diversidad de recursos como la cultura, la playa y la naturaleza,que capta un segmento diferente al que se oferta en el producto turstico nacional. Lo anterior,puede ser un indicador que potencia la transformacin del turismo en transforme en dinamizadordel desarrollo local. La actividad turstica generada en el rea de estudio emerge aprovechandoesas condicionantes multiculturales, y de presencia de cobertura natural. Los anlisis de estructurade paisaje evidencian una alta vulnerabilidad, debido al crecimiento de las reas de cultivo de lasreas residenciales, lo cual puede provocar un deterioro de alta conectividad que tiene que ver conlos fragmentos de cobertura natural. Esta investigacin muestra el dinamismo de la restauracinecolgica, especialmente en el periodo de estudio (34 aos), que afecta las caractersticas de losbosques de baja densidad, lo que repercute en los resultados de los ndices de estructura de paisaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta informacin sobre los escarabajos coprfagos del rea Natural nica Los Estoraques (ANUE), Departamento de Norte de Santander, Colombia. Los muestreos fueron realizados durante los meses de febrero a diciembre del ao 2002 en cuatro sitios con diferente grado de intervencin, suministrando la captura de 10,538 individuos. Los sitios muestreados correspondieron a bosque seco premontano y bosque montaoso hmedo con diferentes grados de intervencin. 16 especies de Scarabaeinae conformaron el 89% de las ejemplares colectados, el 11% restante (3 especies) fue conformado por Hibosridos. La totalidad de las especies se completo en el quinto muestreo. Se registr diferencia significativa en la riqueza y abundancia entre los sitios (P <0,05), funcionando las zonas de bosque montaoso humedo como un solo ensamblaje. Las abundancias de las especies no muestran correlacin con la pluviosidad. Se reportan por primera vez siete especies para el departamento y se amplia el rango altitudinal conocido en Colombia para cuatro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

investigacin que nos permita explorar sobre la importancia cultural de la Arquitectura, y sus distintas manifestaciones en la vida diaria de las personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La configuracin de lugares como reas de proteccin ambiental puede ser vista como un proceso tcnico y objetivo, en el que se crean polticas pblicas que definen prcticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuracin es un proceso histrico y negociado. Este se construye en contante dilogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qu es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es as como la configuracin socioambiental de lugares como reas de proteccin ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prcticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociacin tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgnica, cambiar prcticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetacin. Tambin sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cmo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aprovechamiento econmico del espacio pblico constituye un fenmeno que pone a prueba la definicin de lo pblico y lo privado. Esta distincin es una de las bases de la institucionalidad del Estado moderno, por lo que desafiarla genera tensiones que repercuten en su administracin. Por su parte, los actores involucrados en la discusin de la racionalidad sobre la que se fundamentan los cimientos de nuestra democracia liberal, son agentes marginalizados a travs de las diferentes clasificaciones que se aplican a ellos estigmatizndolos socialmente. Es a partir de esta dicotoma entre lo formal y lo informal y su manera de relacionarse, que se entra a discutir la construccin social del espacio pblico y las ambivalencias de los derechos de una poblacin que acta al margen del sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de creacin, fortalecimiento, y mantenimiento del capital social a travs de Programas de Mejoramiento Integral de Barrios en Latinoamrica, han presentado algunos avances durante las dos ltimas dos dcadas. Sin embargo an se siguen presentando serias dificultades en la implementacin de dichos procesos, los cuales a pesar de los esfuerzos realizados no logran mitigar indicadores relacionados con el capital social, como la desconfianza de la ciudadana hacia sus instituciones, el bajo empoderamiento poltico o la percepcin de inseguridad as como tampoco han logrado la sostenibilidad en el tiempo de los logros alcanzados. La presente investigacin propone analizar cules son las principales capacidades, y cuales las dificultades ms notorias, que presenta un Programa de Mejoramiento Integral de Barrios para estimular la presencia de capital social en una comunidad. La investigacin se ha desarrollado bajo el mtodo de estudio de casos, mediante cuatro fases: la primera, la recogida de informacin literaria sobre los conceptos en cuestin; la segunda, el diseo de un instrumento de anlisis de realidades complejas: flujo de programa; la tercera, la aplicacin del instrumento a los casos de estudio, haciendo uso de la informacin recogida en la literatura, y en entrevistas presenciales a lderes de la comunidad, tcnicos y acadmicos relacionados con el caso; y por ltimo la elaboracin de conclusiones. El caso analizado es el Proyecto SUR con Bogot, el cual se desarrolla en una zona perifrica de la ciudad, con alto grado de precariedad y conflictividad. Se han estudiado dos de sus fases por separado por presentar estas diferencias estructurales importantes en su enfoque y ejecucin, lo que resulta de inters para el objetivo de este estudio: SUR con Bogot que va desde el ao 1998 al 2004 y cuyo enfoque se centra ms en la ejecucin integral de obras y la formacin de la ciudadana; y SUR con convivencia desde el ao 2005, y analizada hasta el 2013, cuyo enfoque se concentra en temas de convivencia y seguridad. El estudio de la primera fase SUR con Bogot, demuestra que pese a las dificultades presentadas, es posible aumentar los indicadores de capital social al contar con instrumentos y procesos adecuados, voluntad poltica en los actores institucionales, voluntad por participar en las soluciones de su entorno por parte de los actores de la poblacin civil; y que es posible incidir efectivamente en factores contextuales adversos como la inseguridad y la cultura del mal manejo de los recursos pblicos; as como es posible tambin el aprovechamiento de factores contextuales positivos, como la buena disposicin para la asociatividad y el control pblico. En el estudio de la segunda fase, SUR con convivencia, se verifica que las fallas institucionales como, la descoordinacin institucional, errores instrumentales en los procesos de contratacin, o la falta de continuidad en procesos; son de alguna manera soportables, y el programa tiene la capacidad de autocorregirlos; pero las fallas reiteradas como: la falta de voluntad poltica, el desinters por el control y seguimiento de las inversiones pblicas y la corrupcin, pueden generar por si mismas de un desequilibrio profundo en los procesos y la perdida de los logros alcanzados, como la confianza y los indicadores de capital fortalecidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Civil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las patologas del hombro suelen ser una de las causas de mayor solicitud de consulta en el mbito laboral, con generacin de incapacidad y prdidas econmicas, tanto para el afectado como para la empresa e incluso, la Entidad Promotora de Salud responsable de la atencin y tratamiento. Entre las patologas de hombro ms frecuentes se hallan el sndrome del manguito rotador, bursitis del hombro, sndrome de abduccin dolorosa del hombro, tendinitis del bceps, traumatismos del tendn del manguito rotador y tendinitis calcificante del hombro. Objetivo: Determinar y caracterizar las patologas del hombro de origen comn y laboral, las prestaciones asistenciales y econmicas que de estas se deriva en una EPS durante el periodo 2012 a 2014 en la ciudad de Bogot. Metodologa: Se realiz un estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de 657 afiliados del Rgimen Contributivo en una EPS de la ciudad de Bogot, con informacin de las patologas del hombro registradas de origen comn y laboral, durante el periodo de 2012 a 2014. Las variables incluidas fueron las sociodemogrficas, ocupacionales y clnicas. Se describieron las variables cualitativas en trminos de proporcin y las variables cuantitativas a travs de medidas de tendencia central (medias/ medianas) y dispersin (rangos, desviacin estndar, cuartiles). Para evaluar la asociacin entre variables se utiliz la prueba de Chi cuadrado de Pearson usando nivel de significacin de 0,05. Resultados: Del total de afiliados se encontr que el 27,3% de las patologas fueron de origen laboral y el resto de origen comn, predominando el gnero femenino (76.9%); el estado civil casado (34,4%), la escolaridad secundaria (60,4%). Un alto porcentaje de los pacientes se han desempeado en la industria manufacturera (51%) y el diagnstico ms frecuente fue el sndrome de manguito rotatorio (89,2%). Al revisar los factores asociados con el origen de la patologa en la calificacin de estas, se encontr asociacin con la edad (p = 0,000), la escolaridad (p = 0,013), la actividad econmica (p = 0,0000), el factor ocupacional ergonmico (p = 0,0000) y con los diagnsticos de patologas del hombro (p = 0,025). Los das de incapacidad por las patologas del hombro reportaron una mediana de 111 das con rango de 0 a 1925 das. El tiempo de exposicin al factor de riesgo ocupacional presento un rango de 6 a 470 meses, los costos por las patologas del hombro generadas correspondieron a un rango de $4000 a $68894438, con una mediana de $2287304. Es transcendental diagnosticar a tiempo e instaurar medidas teraputicas, que permitan mejorar la sintomatologa que ocasionan las patologas del hombro y la alteracin en la funcionalidad del mismo, minimizando as los costos y das de incapacidad que a esto conlleva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en la prctica del autoexamen de seno, los conocimientos y prctica de los estilos de vida saludables para la prevencin del cncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio pblico de la localidad de Ciudad Bolvar en Bogot, Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en un periodo de seis meses con la participacin de mujeres jvenes estudiantes entre 10 y 20 aos de edad. Se contemplaron cinco momentos metodolgicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realiz la aplicacin del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesin educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realiz el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervencin. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de prctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenci un cambio significativo en el conocimiento de la tcnica y la prctica del autoexamen de seno, as como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la prctica regular de actividad fsica con ms de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervencin. Conclusin: Una intervencin educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cncer de mama, la prctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-econmico en Bogot, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.