747 resultados para ADMINISTRACION DE MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Se pretende estudiar en este Trabajo Fin de Máster la influencia en la sociedad de un fenómeno de actualidad como es el consumo colaborativo. Para ello se han fijado dos objetivos relacionados entre sí. Por un lado profundizar en este nuevo movimiento desde todas sus aristas bajo un punto de vista teórico para conseguir una visión independiente de cada una de ellas así como una visión de conjunto que las relacione. De este modo, a nivel teórico, analizaremos conceptos tan importantes como son los factores claves para su aparición, la creación y modificación de nuevos mercados, sus modelos de negocio, los marketplaces P2P, los riesgos a los que se enfrenta y la financiación de estas iniciativas. Por otro lado, aplicaremos este conocimiento en una segunda parte práctica. Para ello, utilizando como metodología científica el estudio de casos, se analizan una serie de casos de éxito de los más significativos de este movimiento poniendo el foco en el panorama español. Por último extraeremos del análisis unas buenas prácticas que le puedan ser de utilidad a una ‘startup’ en sus primeros pasos. ABSTRACT I intend to study in this research the influence in the society of a new movement, the so called Collaborative Consumption – a form of consumption where people share goods and services. Two related objectives have been set in this context. On the one hand it will be necessary to deep into this new movement from different perspectives under a theoretical point of view to get an independent view of each one as well as an overview that relates all of them. To accomplish this, it will be necessary to discuss important concepts such as the key factors for its occurrence, the creation and modification of new markets, business models, the P2P marketplaces, the risks it faces and the funding part of these initiatives. On the other hand, we will apply this knowledge in a second practical part using the case study as scientific methodology. A series of case studies, the most significant of this movement, will be analyzed focusing on the Spanish landscape. Finally, we will derive from the analysis a set of best practices that could be helpful to a start-up in its first steps.
Resumo:
Internet y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han transformado de manera notable la forma de relacionarse de las personas. Actualmente, la presencia de estas nuevas tecnologías está totalmente asumida e impacta en el día a día de millones de personas en todo el mundo. Dentro de este contexto se presentan las Redes Sociales Digitales como plataformas que han dado lugar a un cambio de mentalidad, creando una nueva forma de comprender y utilizar internet. En este proyecto se ha llevado a cabo un estudio del fenómeno de las redes sociales dentro del mundo empresarial con el fin especificar su viabilidad como herramienta profesional dentro del sector de las TIC en términos de innovación, ventaja competitiva, y riesgo. El desarrollo de este trabajo se ha abarcado en dos partes principales: en primer lugar, un análisis teórico a cerca de las ventajas competitivas que puede ofrecer esta tecnología y cómo se puede traducir en valor real para una empresa. Y en segundo lugar un estudio de casos práctico donde se ha estudiado la experiencia de distintas empresas en el uso del Social Media. Previo a la implementación de estos puntos, este estudio se ha enmarcado dentro del mundo de las TIC, presentando conceptos como la web 2.0, los tipos herramientas que pueden ser aplicadas por la empresa y modelos de negocio que se presentan en Internet. La finalidad de este trabajo consiste en presentar qué factores de los expuestos de manera teórica generan ventaja competitiva y beneficio o por el contrario, desventaja y riesgo a la empresa, apoyándose en las conclusiones obtenidas a través del estudio de casos. ABSTRACT Internet and Information and Communication Technologies have remarkably transformed the personal relationship. Thus, these technologies are completely assumed and affect to the daily life of millions of people. Under this context, is presented the Digital Social Media as platforms which have changed the global mindset triggering a new way of understanding and using the Internet. In this project, has been carried out a study of the Social Media within the professional TIC world, aimed to specify its viability as working tool in terms of innovation, competitive advantage and risk. The implementation has been covered in two main parts: First, a theoretical analysis about the competitive advantage which this technology could offer and how it can become into real value for a company. And secondly, a Case Study in order to analyze different company’s experiences in the use of Social Media and providing empirical support to the obtained conclusions in the theoretical part. In addition, before develop these two points, the project has been integrated in the TIC´s field, meeting concepts as Web 2.0, different kinds of internet-based tools which can be used by a company and business models based on the information technologies.
Resumo:
Antonio Palacios, relevante arquitecto de principios del s.XX, responsable de emblemáticos edificios del centro de la capital (Círculo de Bellas Artes, Palacio de Correos...), es también autor de otro tipo de arquitectura mucho menos conocida. En colaboración con el ingeniero Carlos Mendoza diseñó varios ejemplos de carácter industrial, como la Central Hidroeléctrica de Mengíbar (1914-1916, Jaén), y el Metro de Madrid. En 1917 es nombrado arquitecto oficial de la Compañía del Ferrocarril Metropolitano Alfonso XIII (de la que Mendoza también era socio). Ostenta este cargo hasta su fallecimiento en 1945. A lo largo de estos casi treinta años consigue modelar una imagen corporativa que se extiende desde las estaciones, bocas y templetes hasta los edificios auxiliares. Analizaremos el estado en que se encuentra actualmente este patrimonio industrial, distinguiendo entre los casos que han sido restaurados (Nave de Motores de Pacífico, estación de Chamberí), los que están en desuso (subestación de Quevedo, cocheras de Cuatro Caminos) y los que han desaparecido (templetes de Sol y Gran Vía), y compararemos estos ejemplos con otros edificios industriales de Palacios, como las Centrales Hidroeléctricas de Mengíbar y del Tambre.
Resumo:
En América Latina, y en Brasil en particular, las ocupaciones informales de la tierra urbana se tornaran un fenómeno generalizado en todas las ciudades, hecho que evidencio una serie de problemas urbanos y de ineficiencia en el proveimiento de los derechos básicos de los ciudadanos, principalmente el derecho a la morada digna, con eso, trajo la necesidad de priorización de política publicas curativas, como los programas de regularización urbana, cuyo objetivo es la inserción de las ocupaciones informales en la ciudad formal, con todos los impactos que eso genera: urbanísticos, legales, sociales y económicos. La ley federal intitulado Estatuto da Cidade (EC), reglamentada en 2001, es entendida como un avanzo jurídico por justamente intentar contrabalancear ese contexto, trayendo una serie de principios e instrumentos que buscan garantizar la función social de la propiedad y de la ciudad. Esa nueva lógica, en la teoría, tiene que ser la base de todas las políticas urbanas del país. Con eso, esa tesis tiene como objetivo evaluar si, realmente, los programas de regularización urbana desarrollados en Brasil cumplen con los dictámenes de dicha legislación. Para eso, fue elegido la metodología del estudio de caso, que fue desarrollado en la ciudad de Porto Alegre, capital del Rio Grande do Sul. Primero fue analizado el Estatuto da Cidade, para la definición de los principios de evaluación, luego, fue propuesto un sistema de evaluación, que fue aplicado en los dos casos estudiados: un anterior a la promulgación del EC, el Condominio dos Anjos, que serbio como parámetro referencial, y otro desarrollado tras la promulgación de dicha legislación, el Programa Integrado Entrada da Cidade (PIEC). Tras los análisis, se puede concluir que la legislación federal efectivamente no ha tenido el reflejo necesario, como conclusiones principales se puede citar: que la legislación municipal de Porto Alegre desde la década 90 ya tenía avances considerables, incluso algunos sirvieron de ejemplo en la elaboración del EC, luego, eso puede explicar el bajo impacto percibido; y que el principal fiscalizador y delineador de la política urbana es el financiador del programa, luego, muchas estrategias y dibujos proyectuales dependen de la línea de dicha financiación. ABSTRACT In Latin America, and Brazil in particular, informal urban land occupations pervasive be turned into all cities, a fact evidenced a series of urban problems and inefficiency to provide the basic rights of citizens, mainly the right to a decent housing, with that, brought the need for prioritization of public policy, such as urban regularization programs, aimed at the inclusion of informal occupations in the formal city, with all the impacts that generates: urban, legal, social and economic. Federal law entitled Estatuto da Cidade (EC), regulated in 2001, is understood as a legal advanced for just try to counterbalance this context, bringing a number of principles and instruments that seek to guarantee the social function of property and the city. This new logic, in theory, has to be the basis of all urban policies of the country. With that, this thesis aims to assess whether urban regularization programs developed in Brazil, actually, comply with the dictates of that legislation. For that, it was elected the methodology of the case study, which was developed in the city of Porto Alegre, capital of Rio Grande do Sul, Brazil. It was first analyzed the EC, for defining the principles for evaluation, then, was proposed an evaluation system, which was applied in two case studies: one before the promulgation of the EC, the Condominio dos Anjos, which used as a reference parameter, and another developed following the enactment of this legislation, the Program Integrate Entrada da Cidade (PIEC). After the analysis, it can be concluded that the federal legislation has not actually had the reflection necessary, main conclusions can be cited: the municipal legislation in Porto Alegre, since the early 90s, had considerable progress, including some served as an example in developing the EC, then, that may explain the low perceived impact; the principal auditor and eyeliner urban policy is the founder of the program, of course, many strategies and project drawings depend on the line of financing.
Resumo:
El fenómeno emprendedor ha experimentado una importante evolución en los últimos años. En este ecosistema surgen unas iniciativas marcadas por la innovación, que se denominan startups. Se trata de empresas emergentes que buscan emprender o montar un nuevo negocio. Muchos son los espacios dedicados a analizar y promover el entorno emprendedor –encuentros, congresos, aceleradoras, incubadoras, inversores, business angels-. Los medios desempeñan una labor muy importante como agentes difusores de historias de éxito empresarial. Cada vez se dedica más espacio en medios -generalistas, económicos y especializados en radio, TV, prensa, revistas, digitales, blogs- a hacerse eco de iniciativas innovadoras tanto por el tipo de producto o servicio que ofrecen, como por la manera de trabajar o porque satisfacen necesidades impensables hace poco tiempo. Si bien ya se han realizado varios estudios y algunos artículos científicos que muestran la radiografía de las startups (tipología de empresas, perfil de los emprendedores, internacionalización, claves de éxito), hasta el momento no se ha estudiado en profundidad su estrategia de comunicación. Esta tesis analiza la estrategia de comunicación en las startups españolas, el grado de profesionalización y perfil del responsable de comunicación, las principales actividades, las semejanzas o diferencias respecto a otra tipología de empresas, los canales o herramientas utilizados (si son específicos de este ámbito) y la medición de resultados. El ámbito de la investigación son las principales startups en España de todos los tamaños y sectores de actividad, ubicadas en el territorio español...
Resumo:
La reconstrucción histórica de las prácticas de salud de las mujeres, tomando el caso español como campo de pruebas y modelo de análisis, constituye una de las líneas directrices de éste trabajo. Sobre la base de una importante cantidad de estudios empíricos, ajenos y propios, centrados muy en especial en el área de la enfermería, se puede delinear una imagen de conjunto sobre el trabajo sanitario de las mujeres, en el espacio geográfico y temporal objeto de nuestro estudio y contestar así a una serie de cuestiones en las que lo experto, la experiencia, la autoridad y los procesos de legitimación profesional están omnipresentes. La segunda de las vertientes abordadas es la de las mujeres como pacientes y usuarias de prácticas de salud. Las llamadas “patologías de mujeres” como la clorosis o la neurastenia y el significado histórico del protagonismo de las mujeres en las campañas y programas de educación sanitaria son otros tantos ejemplos que permiten desvelar discursos cargados de elementos ideológicos tradicionales pese a su aparente barniz de modernidad. Como principales conclusiones, hay que destacar la importancia que alcanzaron los discursos androcéntricos en temas concernientes a salud y mujer de forma global, o los más específicos como el del culto a la fecundidad para justificar unas tareas sociales diferentes y complementarias a las del hombre, además de señalar la conveniencia de explorar nuevos caminos a recorrer, tanto desde el punto de vista temático como en lo relativo a los recursos heurísticos.
Resumo:
En las dos últimas décadas, la expresión «desarrollo territorial sostenible» se ha incorporado con éxito en los documentos de ordenación del territorio, hasta convertirse en un principio rector principal. El objetivo de este artículo es analizar la incorporación de los principios de sostenibilidad en la planificación territorial española, valorando los resultados prácticos que ello ha significado. Se ha realizado un análisis de las leyes y planes de ordenación del territorio de escala regional, destacando en cuatro casos de estudio (País Vasco, Navarra, Andalucía y Comunidad Valenciana) por la relevancia que este principio rector ha cobrado en sus procesos de planificación territorial. Se ha completado la información con la realización de entrevistas a actores clave de la ordenación del territorio en esos espacios regionales. Los resultados muestran que, a pesar de las buenas intenciones que incluyen los textos de leyes y planes, por lo común, el proceso de integración de la sostenibilidad a la planificación territorial de escala regional es lento y sus efectos prácticos todavía son escasamente visibles.
Resumo:
En este trabajo voy a referirme al desarrollo de los estudios de posgrado que me permitieron obtener el título de Magister en Educación Corporal en la Universidad Nacional de La Plata. Para ello recuperaré el recorrido de esta experiencia y analizaré la construcción del proyecto de investigación, en cuanto a la elección del tema, metodología utilizada, objetivos propuestos, dificultades presentes, etc.
Resumo:
En este trabajo voy a referirme al desarrollo de los estudios de posgrado que me permitieron obtener el título de Magister en Educación Corporal en la Universidad Nacional de La Plata. Para ello recuperaré el recorrido de esta experiencia y analizaré la construcción del proyecto de investigación, en cuanto a la elección del tema, metodología utilizada, objetivos propuestos, dificultades presentes, etc.
Resumo:
En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos "fordistas" pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados
Resumo:
En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos "fordistas" pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados
Resumo:
En este trabajo voy a referirme al desarrollo de los estudios de posgrado que me permitieron obtener el título de Magister en Educación Corporal en la Universidad Nacional de La Plata. Para ello recuperaré el recorrido de esta experiencia y analizaré la construcción del proyecto de investigación, en cuanto a la elección del tema, metodología utilizada, objetivos propuestos, dificultades presentes, etc.
Resumo:
En un escenario caracterizado por la ampliación del acceso a la educación secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafíos para responder a las demandas de inclusión sin desatender a su función formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jóvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigación con sede en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas técnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales históricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigación es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prácticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cómo este último interviene en la promoción de la retención escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigación, aún en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensión entre abandono y permanencia escolar y las prácticas y estrategias que éstos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos